Area Temática: Naturales
Autor: Alcaraz, María Luciana
Facultad: Ciencias Agrarias y Forestales
Tipo de Beca: Perfeccionamiento - Año: (2007)
Director: Frangi, Jorge L. - Co-Director: Goya, Juan F.
“Liberación/mineralización de nitrógeno en hojarasca de Eucalyptus grandis y leguminosas herbáceas, su relación con la calidad física y química del residuo y su efecto sobre el crecimiento de plantas jóvenes de eucalipto”
Resumen
El tipo de cosecha y manejo de residuos inciden en el contenido de
nutrientes del suelo y la productividad forestal.
Estos residuos contienen la mayoría del retorno de N. La velocidad de provisión
de nutrientes por la descomposición/mineralización puede verse afectada por la
calidad química y física como por la localización y contacto de los residuos
con el suelo. Asimismo podrían incorporarse, al inicio de la plantación,
cubiertas verdes de alta calidad que reduzcan la necesidad de fertilización.
Caracterizamos la calidad química foliar
de E. grandis y de 4 leguminosas herbáceas. Mediante un ensayo de simulación de
lluvias en microlisímetros disponiendo dos fracciones de tamaño de residuos
foliares-localización en el suelo (superficial o mezclado) en dos suelos
distintos, evaluamos el aporte temporal de N a los mismos en el agua de
percolación. En suelos arenosos se observaron mejores respuestas en la
liberación de N aplicando estos sistemas de fertilización natural, siendo el
tratamiento “mezclado en el suelo” el mejor. En suelos arcillosos hubo mayoritariamente
inmovilización. . L. corniculatus aparece como la especie de uso general en la
zona de Concordia. En la siguiente etapa se analizará si estos resultados se
traducen en un mayor crecimiento de plantas jóvenes de eucaliptos.
Area Temática: Naturales
Autor: Bonicatto, María Margarita
Facultad: Ciencias Agrarias y Forestales
Tipo de Beca: Iniciación - Año: (2007)
Director: Sarandón, Santiago J. - Co-Director: Marasas, Mariana E.
“Análisis de la sustentabilidad de diferentes alternativas de uso agrícola de la tierra, con énfasis en la diversidad florística de la zona de Los Talas, partido de Berisso”
Resumen
Actualmente, existe una preocupación creciente por la conservación de la
biodiversidad. Sin embargo, su conservación es planteada generalmente como un
dilema entre el uso agrícola de sus componentes o su mantenimiento en áreas
prístinas. Esta visión plantea un conflicto de intereses entre las generaciones
presentes y futuras.
El enfoque de la agroecología considera que es posible compatibilizar la
conservación con un uso sustentable de la biodiversidad en ciertos
agroecosistemas. En este proyecto, se está analizando la sustentabilidad de los
diferentes usos agrícolas de la tierra mediante el uso de indicadores y un
análisis multicriterio, haciendo énfasis en la diversidad florística de la zona
de Los talas en el Partido de Berisso, Buenos Aires.
Area Temática: Naturales
Autor: Chiodo, Paula Gabriela
Facultad: Ciencias Médicas
Tipo de Beca: Perfeccionamiento - Año: (2007)
Director: Basualdo Farjat, Juan Angel
“Efecto de la interacción de Enterococcus faecalis CECT 7121 en el ciclo biológico Toxocara canis”
Resumen
Se describe los primeros resultados obtenidos sobre el efecto de la colonización intestinal por Enterococcus faecalis CECT 7121 (un potencial probiótico) sobre el ciclo evolutivo de Toxocara canis en el modelo murino. Se inocularon oralmente ratones N:NIH-Swiss de 25-30 g con una suspensión de 3 x 108 UFC/ml de la cepa del enterococo. A las 72 h cada animal fue desafiado con 100 huevos larvados de T. canis. A las 48 h post-infección se realizó el recuento de larvas presentes en hígado y pulmón. Los resultados demostraron una diferencia significativa en el número de larvas entre los ratones colonizados por el enterococo versus los no colonizados (promedio de 2,88 y 27,75 larvas por ratón, respectivamente). Estos resultados ameritan continuar los estudios sobre los posibles factores implicados que interfieren en el ciclo evolutivo de este parásito.
Area Temática: Naturales
Autor: Cotti Alegre, Julio
Facultad: Ciencias Naturales y Museo
Tipo de Beca: Iniciación - Año: (2006)
Director: Sarandón, Ramiro - Co-Director: de Wysiecki, María Laura
“Modelo de interrelación entre uso de suelo, cobertura vegetal y cobertura del agua en la cuenca baja del arroyo Tandileufú Chelforó”
Resumen
El objetivo general del proyecto es aplicar estrategias y herramientas de análisis espacial para la toma de decisiones de manejo territorial y criterios para la conservación de los ecosistemas a escala regional. Para ello, se analizará la interrelación entre la dinámica hídrica, el uso del suelo y la cobertura vegetal en una porción de la pampa deprimida con ciclos naturales de inundaciones y sequías, desde un enfoque ecohidrológico a escala de paisaje. En este trabajo se presenta un mapa de uso y cobertura del suelo bajo una situación hídrica normal y una caracterización ecológica general del área de estudio. Para su elaboración, se analizó una serie normal de precipitaciones, con el fin de identificar entre las imágenes satelitales disponibles, escenas que reflejen un año sin extremos de precipitaciones. Posteriormente, se analizaron, mediante técnicas combinadas de clasificación digital, hasta lograr un grado de exactitud en la representación del mapa superior al 80 %. La exactitud del mapa fue evaluada a campo. Como resultado se obtuvo un mapa con diferentes unidades de uso y cobertura. Esto permitirá, junto con otras capas de información temática, identificar la estructura del paisaje y aproximar su dinámica en relación al régimen de inundaciones y sequías.
Area Temática: Naturales
Autor: Cremonesi, Mariel
Facultad: Ciencias Naturales y Museo
Tipo de Beca: Iniciación - Año: (2007)
Director: Tamagno, Liliana
“Niños/niñas en escuelas del conurbano de la ciudad de La Plata. Diversidad étnica y escolarización”
Resumen
La educación escolar indígena en Argentina constituye un desafío
ineludible ante los reclamos de los pueblos originarios. Con la reforma
constitucional de 1994 se reconoce la preexistencia étnica y cultural de los
pueblos indígenas, garantizando el respeto a su identidad y el derecho a una
educación bilingüe e intercultural que permita su inserción junto al resto de
la comunidad, sin dejar de lado sus particularidades. Sin embargo, desde sus
inicios, el campo educativo ha tenido la función de homogeneizar a la
población, y actualmente, lo étnico sigue apareciendo esencializado en
producciones materiales y los indígenas son representados como parte de un
pasado, a través de una concepción que considera la identidad de manera
ahistórica y estática. Por ello, este trabajo toma como problema las respuestas
que los niños dan frente a los procesos de enseñanza que niegan, subestiman,
discriminan y prejuzgan la presencia de niños cuyas familias se adscriben a
migrantes y/o pueblos originarios.
Se propone estudiar qué es lo que sucede en el proceso de escolarización y
cuáles son las diversas características étnicas de la matrícula que ingresa a
la Escuela N 63 República de Colombia,
en el marco de esta diversidad, se dará atención particular al tratamiento de
la cuestión indígena.
Area Temática: Naturales
Autor: Cuitiño, María Cecilia
Facultad: Ciencias Veterinarias
Tipo de Beca: Perfeccionamiento - Año: (2007)
Director: Idiart, Julio R. - Co-Director: Massone, Adriana R
“Neoplasias melanocíticas en caninos: evaluación de marcadores inmunohistoquímicos que contribuyen a la formulación del diagnóstico y del pronóstico”
Resumen
Las neoplasias melanocíticas (NM) constituyen un grupo de tumores
compuestos por células productoras de pigmento melánico que pueden ocurrir
tanto en animales como en el hombre. Dichas neoplasias son relativamente comunes
en caninos, representando entre el 4 y el 7% del total de los tumores en
general.
Los sitios más comúnmente afectados son la mucosa oral, los labios, la piel
(especialmente de los dedos) y, en menor medida, el ojo. En años recientes se
ha observado un continuo aumento en la incidencia de NM en el hombre en todo el
mundo. Considerando que los animales de compañía se encuentran expuestos a los
mismos factores ambientales que sus propietarios, dicho incremento promueve el
interés por el estudio de estos tumores en medicina veterinaria. La frecuente
carencia de pigmento y el grado de pleomorfismo celular de las NM plantean
grandes inconvenientes en el diagnóstico y, sobre todo, en el pronóstico. Las
investigaciones propuestas aportarán conocimientos tendientes a resolver dichas
dificultades a través del estudio y aplicación de técnicas imunohistoquímicas.
En este trabajo se presentan resultados preliminares acerca de la expresión de
melan A, proteína S100 y vimentina en NM primarias y metastásicas caninas, a
fin de aplicar dichos anticuerpos al diagnóstico certero de NM amelanóticas e
indiferenciadas.
Area Temática: Naturales
Autor: Desántolo, Bárbara
Facultad: Ciencias Médicas
Tipo de Beca: Iniciación - Año: (2007)
Director: Salceda, Susana Alicia - Co-Director: Errecalde, Ana Lía
“Validación metodológica para la estimación de edad y sexo en restos óseos humanos adultos.”
Resumen
El presente trabajo se propone comunicar los primeros pasos de una investigación llevada a cabo en el marco de la Beca de Iniciación en la Investigación otorgada por la Universidad Nacional de La Plata en abril del presente año. El objetivo general consiste en analizar la validez de diferentes metodologías para la estimación de edad y sexo en restos óseos humanos adultos documentados. La muestra está conformada por restos óseos de cien individuos. Los mismos fueron cedidos por el cementerio Municipal de la Plata, poseen datos fehacientes de edad, sexo, nacionalidad y causal de muerte. En una primera etapa de la investigación se procederá al acondicionamiento de la muestra, documentación y registro. Se aplicarán técnicas bioantropológicas macro y microscópicas de identificación a fin de lograr una mayor precisión en la estimación de edad y sexo a partir de la generación de una base de datos regional representativa que actúe como control en el análisis comparativo. Esto permitirá hacer inferencias más ajustadas en el estudio de restos esqueletarios no documentados, tanto provengan de contextos arqueológicos como forenses.
Area Temática: Naturales
Autor: Gobbi, Silvina
Facultad: Ciencias Médicas
Tipo de Beca: Iniciación - Año: (2006)
Director: Zieher, Luis - Co-Director: Zelaschi, Norberto
“Psiquiatría de Género: “Detección de síntomas depresivos y ansiosos en el Servicio de Tocoginecología del Hospital Dr. Alejandro Korn””
Resumen
La depresión es la cuarta causa de discapacidad en el mundo (WHO 2001) y
las mujeres duplican la prevalencia en relación a los hombres (WHO 2005). Esto
se puede explicar teniendo cuenta una visión de género, donde existe no solo un
dimorfismo biológico sino también psicosocial. Las mujeres enferman en los
períodos de cambios endocrinohormonales, coincidiendo con su etapa fértil.
El embarazo tradicionalmente fue considerado como un estado de plenitud, no
obstante recientes investigaciones ponen en evidencia que hasta un 70% de las
gestantes cursa con síntomas depresivos y / o ansiosos y la Depresión Materna
Antenatal se registra entre un 10 al 16%.
Area Temática: Naturales
Autor: Lezcano, Darío Oscar
Facultad: Odontología
Tipo de Beca: Iniciación - Año: (2007)
Director: Medina, María Mercedes - Co-Director: Irigoyen, Silvia Angélica
“Seguimiento del egresado entre los años 1998 - 2001”
Resumen
El presente estudio se propone un modelo de seguimiento de los egresados
de la Facultad de Odontología de la UNLP entre los años 1998 y 2001, con el
objeto de establecer un sistema de información sobre datos básicos, práctica
profesional, experiencias, opiniones y sugerencias de graduados y empleadores;
como vía de una evaluación que retroalimente al sistema, tanto para la toma de
decisiones como para las planificaciones futuras afianzando así el control de
calidad del producto y facilitando sus oportunidades en un marco laboral
competitivo. La investigación se enmarca en la modalidad de proyecto factible.
La información será recolectada a través de cuestionarios y entrevistas
debidamente elaborados y validados para garantizar la confiabilidad de los
datos, los cuales una vez procesados permitirán demostrar su factibilidad. Se
aplicará el modelo de seguimiento según la teoría general de sistema
fundamentado en la información con miras a introducir reformas en la oferta
académica de la institución.
Los trabajos deben describir las líneas de Investigación y Desarrollo del
Becario, el estado del conocimiento en el tema, los resultados esperados de la
Beca, la bibliografía básica relacionada con el tema y los resultados parciales
obtenidos (si los hubiera).
Area Temática: Naturales
Autor: López, Mariano Ariel
Facultad: Odontología
Tipo de Beca: Iniciación - Año: (2006)
Director: Kitrilakis, Alicia - Co-Director: Carbone, Cecilia
“Desarrollo y Evaluación In Vivo de un Biomaterial a base de Sulfato de Calcio para Regeneración Osea”
Resumen
Los biomateriales para regeneración ósea son cada vez más utilizados. Los
de origen sintético son a menudo mejor aceptados por los pacientes. Entre
ellos, el sulfato de calcio ha sido ampliamente usado. Objetivos: Desarrollar y
evaluar un biomaterial para regeneración ósea a base de sulfato de calcio
enriquecido con minerales. Material y Métodos: Se utilizó sulfato de calcio de
grado médico y minerales (Carbonato de Ca 60 %, Fosfato de K 35 %, Fluoruro de
Na 2,5 % y Gluconato de Mg 2,5 %), preparados en un laboratorio bioquímico. Los
mismos fueron mezclados en proporción 50 y 50, se adicionó agua esteril y se
mezcló para iniciar el fraguado. Luego el material se molió generando
micropartículas, que fueron envasadas y esterilizadas en autoclave.
Posteriormente fue injertado en defectos óseos de 3 x 3 x 9 mm del fémur de 20
ratas Wistar, SPF, DE 16 semanas de edad y 500 gr de peso. Se tomaron muestras
a los 30 (T1) y 60 días (T2) las cuales fueron evaluadas histológicamente.
Resultados: El material logrado presenta una consistencia blanda, fácil de
manipular, buena porosidad con gran capacidad de embeberse en sangre y mostró
buena tolerancia. Histológicamente se observa la regeneración completa de los
defectos, con formación de trabéculas de grosores variables e interconectividad
entre las mismas, las cuales presentan mayor densidad a T2 con respecto a T1.
Conclusiones: Dentro de los límites de este estudio el material desarrollado es
bien tolerado y posibilita la regeneración ósea de un defecto crítico.
Evaluaciones a mayores plazos, así como pruebas clínicas, son necesarias para
una mejor comprensión de su posible utilización como sustituto óseo.
Area Temática: Naturales
Autor: Muschong, Daniela
Facultad: Ciencias Naturales y Museo
Tipo de Beca: Perfeccionamiento - Año: (2006)
Director: Sarandón, Ramiro - Co-Director: Gaviño Novillo, M.
“Cambios en el uso del suelo en dos cuencas de la ecoregión Andino-Patagónica (Neuquén, Argentina)”
Resumen
A fin de profundizar los resultados obtenidos precedentemente, se planteo
como objetivo para esta segunda etapa:
“Analizar la relación entre el uso del suelo, los recursos hídricos y los
servicios ambientales a nivel de una cuenca hidrográfica”. En este trabajo se
presentan los resultados del análisis temporal del cambio en la cobertura del
suelo para las cuencas de los Arroyos Trabunco y Quitrahue (Neuquén,
Argentina), durante el periodo 1987-2001. La detección de cambios, es una
técnica usada en teledetección, comúnmente para estimar y evaluar cambios en la
cobertura/uso del suelo, y su variación a través del tiempo. Para ello se
analizaron dos imágenes satelitales Landsat, de cuyo resultado se obtuvieron
dos mapas que muestran el cambio de cobertura para un periodo de 14 años. En
ambas cuencas, el bosque nativo tenia en 1987, una superficie de 3835,29
hectáreas y en el 2001 la misma se redujo a 2225 has, transformándose a bosque
abierto y áreas deforestadas. La superficie deforestada total fue de 888,04
hectáreas, que corresponde al 17% de la cuenca total. Estos procesos están
relacionados con el aumento poblacional y la expansión de las áreas urbanas del
Municipio de San Martín de los Andes.
Area Temática: Naturales
Autor: Sguazza, Guillermo Hernán
Facultad: Ciencias Veterinarias
Tipo de Beca: Perfeccionamiento - Año: (2006)
Director: Pecoraro, Marcelo Ricardo
“Producción de Vacunas de 2º Generación a partir de Proteínas Recombinantes”
Resumen
El objetivo de este trabajo, consiste en clonar y expresar un fragmento
del gen que codifica para una de las proteínas más antigenicamente reactivas de
la superficie del virus de la influenza equina: la hemoaglutinina; utilizando
uno de los métodos de obtención de proteínas en células eucariotas más
ampliamente difundido, el sistema Baculovirus-Células de insecto. Con el fin de
conseguir esto, un segmento de este gen fue amplificado por reacción en cadena
de la polimerasa (PCR), el producto así obtenido fue consecutivamente
manipulado por medio de técnicas de biología molecular e ingeniería genética
hasta conseguir clonarlo dentro de un vector de expresión baculoviral con el
propósito de obtener una proteína recombinante en cultivos de células de insecto.
Una vez purificada la proteína recombinante se planea evaluar in vivo la
capacidad inmunogénica y protectiva de este producto y en base a ello
establecer una forma de vacunación efectiva que permita su utilización en el
desarrollo de nuevas vacunas contra la influenza equina.
Area Temática: Naturales
Autor: Stupino, Susana
Facultad: Ciencias Agrarias y Forestales
Tipo de Beca: Formación Superior - Año: (2007)
Director: Sarandón, Santiago J. - Co-Director: Frangi, Jorge L.
“Diversidad vegetal espontánea en agroecosistemas hortícolas de La Plata y su relación con diferentes estilos de agricultura: importancia para la sustentabilidad”
Resumen
La pérdida de especies ocasionada por la intensificación agrícola ha motivado la búsqueda de sistemas sustentables. En La Plata, la horticultura presenta diferentes estilos de agricultura que se pueden sintetizar en orgánicos y convencionales. Estos estilos podrían influir sobre la diversidad de especies espontáneas. Estudios previos demuestran que los sistemas orgánicos presentan una mayor diversidad de espontáneas que los convencionales. Sin embargo, no se conoce bien que atributos del manejo promueven la diversidad y que relación hay entre la diversidad local, el manejo y el contexto del paisaje. Este proyecto busca relevar la diversidad de espontáneas en un conjunto de fincas de diferente intensidad de manejo y caracterizar variables de manejo a través de encuestas a productores, a fin de identificar las principales variables que inciden sobre la diversidad. Además se analizará el efecto del paisaje sobre la diversidad a escala de finca. Los resultados muestran que las fincas orgánicas presentan una mayor diversidad natural y cultivada que las convencionales y sugieren una relación positiva entre la heterogeneidad espacio-temporal de las fincas y la riqueza de especies espontáneas. A su vez, presentan una mayor riqueza funcional de plantas destacándose las especies bienales-perennes y nativas, lo cual sugiere que las fincas orgánicas presentan características de sistemas menos disturbados.
Area Temática: Naturales
Autor: Zemel, Martín Gastón Esteban
Facultad: Odontología
Tipo de Beca: Perfeccionamiento - Año: (2006)
Director: Salanueva, Olga - Co-Director: Miguel, Ricardo
“Enseñanza y aprendizaje de la Bioética Odontológica en el Postgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata”
Resumen
Este trabajo tiene como objeto determinar la importancia de la inclusión
de un espacio educativo relacionado con las problemáticas actuales de la
Bioética Odontológica en los profesionales que cursan las distintas Carreras de
Especialización, Maestrías y las Residencias de la Facultad de Odontología de
la Universidad Nacional de La Plata (FOUNLP). Se plantearon como variables: a.
“aspectos teóricos sobre Bioética Odontológica” en alumnos, auxiliares y
profesores de las Residencias y de las distintas Carreras de Especialización y
Maestrías de la FOUNLP; b. “problemáticas éticas-clínicas” relacionadas con la
información clínica, la confidencialidad y la atención de menores y/o
discapacitados; c. “protocolos de atención a pacientes”. Se realizó una
investigación experimental verdadera tomando como muestra a 112 odontólogos de
ambos sexos pertenecientes a los Programas de Postgrado de la FOUNLP.
Se tomaron un test “teórico” y un test “clínico”. Ambos de tipo estructurados,
anónimos y voluntarios.
En relación con la variable aspectos teóricos, sobre un total de 3360 opciones
totales, la población encuestada sólo contestó 1206 (35,89%) correctamente.
Sobre la variable problemáticas éticas-clínicas, se estudiaron distintas
situaciones que se presentan en la relación paciente-profesional.
** A partir de los datos tomados de la muestra procesada se puede concluir
hasta este momento: que a pesar que los conocimientos teóricos sobre bioética
odontológica son escasos en ambos grupos, existe una tendencia significativa a
destinar un tiempo a la relación clínica y a tomar espacios de formación
específicos. Por lo tanto, cabe reflexionar a cerca de la incorporación de
nuevos espacios educativos en el ámbito académico.