Area Temática: Sociales
Autor: Ardenghi, Verónica
Facultad: Bellas Artes
Tipo de Beca: Iniciación - Año: (2007)
Director: Fernández Berdaguer, Leticia
“Trayectorias profesionales y laborales de jóvenes universitarios graduados de la carrera de Artes Plásticas de la UNLP.”
Resumen
El objetivo del trabajo es analizar las trayectorias laborales y profesionales de los graduados de la carrera de Artes Plásticas de la UNLP durante los años 2000 a 2005. Esta investigación se propone describir la inserción laboral de estos graduados, y las expectativas sobre su futuro profesional y oportunidades en relación a su carrera. Se examinará si aprovechan las competencias y calificaciones adquiridas y si se dedican a actividades laborales relacionadas con la carrera que han estudiado, por último se identificará la evaluación que los graduados realizan sobre la formación recibida durante su carrera. Este trabajo presenta un avance acerca del conocimiento del tema y la bibliografía básica.
Area Temática: Sociales
Autor: Bosoer, Sara
Facultad: Humanidades y Ciencias de la Educación
Tipo de Beca: Perfeccionamiento - Año: (2006)
Director: Dalmaroni, Miguel
“Reconfiguración crítica e histórica del corpus de Nicolás Olivari”
Resumen
Esta investigación indaga la obra del escritor argentino Nicolás Olivari
(1900-1966) publicada durante la década de 1920, incluyendo en el corpus una
serie de textos desconocidos por los estudios especializados.
A partir de estos hallazgos, proponemos por un lado, revisar las bibliografías
sobre el autor y por otro, explorar el proceso que implicó el ocultamiento de
una parte de su obra. Intentará dar cuenta centralmente, de los vínculos entre
este ocultamiento, la definición del proyecto de escritura del autor y su
ubicación en el campo literario.
Area Temática: Sociales
Autor: Costa, María Eugenia
Facultad: Bellas Artes
Tipo de Beca: Formación Superior - Año: (2007)
Director: Aliata, Fernando R. - Co-Director: Sánchez, Daniel Jorge
“Apropiaciones del patrimonio cultural en ámbitos educativos: Fiestas cívico-ciudadanas y conmemoraciones ritualizadas”
Resumen
La investigación-acción en curso tiene como objetivo principal analizar en los actos patrios escolares los procesos de activación de referentes simbólicos y los mecanismos de apropiación significativa del patrimonio cultural intangible. En este sentido, se propone indagar en determinadas escuelas locales las elaboraciones discursivas en torno a las ‘efemérides’ actuales, para debatir sobre el sentido impuesto a dichas conmemoraciones a lo largo del proceso histórico de conformación del Estado nacional. A partir de una mirada retrospectiva, se confrontarán estas ‘puestas en escena’ ritualizadas con las primigenias ‘funciones públicas’ decimonónicas (fundamentalmente las fiestas ‘mayas’ y ‘julias’), las que serán investigadas pormenorizadamente a partir de diversas fuentes primarias (documentales, literarias, iconográficas) Para resignificar los contenidos curriculares en torno a las efemérides (en el marco de una educación patrimonial ‘simbólico-social e intercultural’) se establecerán vinculaciones entre la construcción de marcos teóricos pertinentes y la elaboración de herramientas metodológicas concretas, para la observación y registro de los actos escolares y de otras prácticas educativas relacionadas. Se realizarán a su vez transposiciones didácticas en la formación docente (desde una perspectiva interdisciplinaria), para la transferencia comunicativa de los resultados de investigación.
Area Temática: Sociales
Autor: Di Pego, Anabella
Facultad: Humanidades y Ciencias de la Educación
Tipo de Beca: Perfeccionamiento - Año: (2006)
Director: Naishtat, Francisco - Co-Director: Hilb, Claudia
“Los derroteros de la política en la modernidad: totalitarismo y democracia a través de los escritos de Hannah Arendt”
Resumen
En este trabajo de investigación nos proponemos reconstruir el análisis de Hannah Arendt de los derroteros de la política en la modernidad, y esto supone considerar dos hitos ineludibles: el totalitarismo y la democracia, fenómenos que tomamos como bisagra para pensar la intrincada relación entre política y modernidad. Así esperamos, primeramente, delimitar las concepciones de Arendt en relación con la modernidad, y a partir de esto indagar sus líneas de continuidades y discontinuidades con el totalitarismo. Pero la modernidad no sólo trajo consigo el totalitarismo sino también la institucionalización de la democracia. Si bien en un principio, totalitarismo y democracia parecen contraponerse, un análisis ulterior permite también encontrar solapamientos que podrían poner de relieve una matriz compartida. Por eso, emprendemos el estudio de los nexos y rupturas entre totalitarismo y democracia, en tanto que consideramos que esto nos permitirá recortar los frágiles sustentos de nuestras democracias. En este sentido, el marco conceptual de Arendt puede resultar relevante para recuperar la especificidad de la política en nuestras democracias y para, al mismo tiempo, esclarecer algunas problemáticas que hoy en día enfrentan.
Area Temática: Sociales
Autor: Di Sarli, Natalia
Facultad: Bellas Artes
Tipo de Beca: Perfeccionamiento - Año: (2007)
Director: De Rueda, María de los Ángeles - Co-Director: Fukelman, MaríaCristina
“La identidad teatral en el proyecto artístico de La Plata (1958 –2006): circuitos de teatro contemporáneo”
Resumen
La escena teatral no se constituye como ente aislado de representación, sino que implica en sí misma las posibilidades de articulación del material simbólico-expresivo proveniente de un macro o microgrupo social y construye desde esta materialidad una red de sentidos que interpretan lo social. El proyecto busca investigar el desarrollo de la identidad teatral dentro del perfil cultural de la ciudad de La Plata, en los años que comprenden la creación de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires (1958) hasta la actualidad del teatro contemporáneo. En su proyecto cultural - artístico, La Plata ha adquirido una fisonomía teatral propia a lo largo de los años, a partir de la influencia de la Universidad y de los programas de política cultural sostenidos por los diversos gobiernos provinciales y municipales. Sus instituciones oficiales (tales como el Teatro Argentino, el Coliseo Podestá) son quienes definen la idea o proyecto de identidad cultural proveniente del Estado. Otras manifestaciones de identidad provienen de los grupos de teatro independiente que se formaron en torno a una emergencia de posibilidades de expresión artística. Ambas construyen, en su devenir e interacción, la proyección teatral de una ciudad que profundiza en su pasado para cimentar su presente cultural.
Area Temática: Sociales
Autor: Diaz, Diego
Facultad: Periodismo y Comunicación Social
Tipo de Beca: Perfeccionamiento - Año: (2007)
Director: Vallina, Carlos - Co-Director: Porta, Paula
“Cine argentino. La generación del 60: Memorias de las transformaciones en la pantalla. El cambio cultural y político como escenario para nuevas representaciones cinematográficas.”
Resumen
El decreto ley 62/57 sancionado en enero de 1957 por el gobierno de facto
que encabezaba Pedro E. Aramburu, significó una formalización definitiva de las
políticas de Estado respecto de la regulación, administración y el fomento de
la actividad cinematográfica. Ese decreto fue el punto de partida de una serie
de transformaciones particulares ocurridas en el seno de la actividad
cinematográfica, que se pusieron rápidamente de relieve en la pantalla, y que
acompañaron los procesos que caracterizaron la década del 60 en el país y el
mundo. En este sentido, el presente trabajo de investigación se ha propuesto
analizar la producción cinematográfica argentina de la década del 60 para
trazar un mapa de los imaginarios y las representaciones disponibles en aquella
época, que permita reconocer las rupturas y visualizar los alcances que tuvo la
producción artística cinematográfica de la denominada generación del 60.
Para esto se propone un rastreo de las memorias de los protagonistas de ese
grupo de directores y trabajadores del cine y de sus producciones fílmicas,
sumado al análisis de la prensa especializada y los vaivenes de las políticas
de estado que acompañaron este proceso de renovación y transformación.
Area Temática: Sociales
Autor: Echeverría, María de la Paz
Facultad: Periodismo y Comunicación Social
Tipo de Beca: Iniciación - Año: (2007)
Director: Díaz Larrañaga, Nancy - Co-Director: Martin, María Victoria
“Construcción social de sentidos sobre inseguridad en La Plata”
Resumen
En el intento de comprender las profundas transformaciones sociales que vive Argentina en la última década, y de encontrar caminos que ayuden a mejorar la calidad de vida de quienes habitamos en este país, este trabajo pretende indagar los modos en que en la actualidad, la inseguridad se ha tornado en uno de los más importantes ejes organizadores de los modos de vivir la vida cotidiana. Las representaciones sociales que los sujetos poseen sobre inseguridad, aunque no siempre encuentren correlato con aquello que podríamos decir que objetivamente sucede, son sumamente significativas desde su forma de percibir el mundo. En este marco, desde una perspectiva sociocultural de la comunicación y desde una mirada constructivista de los fenómenos sociales, el presente proyecto tiene por objetivo indagar cuáles son las representaciones que se construyen socialmente sobre inseguridad en la ciudad de La Plata, prestando especial atención a los modos de construcción de estas representaciones en dos grupos etarios (18-30 y más de 40 años) y a la dimensión temporal como dimensión constituyente de las mismas.
Area Temática: Sociales
Autor: Fabré, María Carolina
Facultad: Ciencias Jurídicas y Sociales
Tipo de Beca: Formación Superior - Año: (2007)
Director: Botassi, Carlos Alfredo
“¿Cómo me he desarrollado en la tarea investigativa? Con referencia a la beca de Formación Superior “Municipios Bonaerenses y Potestad Expropiatoria””
Resumen
El trabajo intenta describir los pasos que seguiré para demostrar que en la Provincia de Buenos Aires no se ha respetado el sistema federal de gobierno en materia de distribución de competencias entre ésta y sus municipios, y de que manera se han utilizado afirmaciones dogmáticas para justificar el avasallamiento de potestades municipales por parte del Estado Provincial. Para ello me propongo analizar el instituto de la expropiación. Uno de los problemas a abordar es cómo ha incidido en la cuestión la inclusión en el art. 121CN el deber de respetar “la autonomía municipal.
Area Temática: Sociales
Autor: Farías, María Lourdes
Facultad: Trabajo Social
Tipo de Beca: Formación Superior - Año: (2007)
Director: Cortazzo, Inés Isabel - Co-Director: Schettini, Patricia
“¿Quienes ganan? Estudio comparativo de los programas de empleo dirigidas a jóvenes implementadas por el Estado y por los Organismos Internacionales”
Resumen
El presente trabajo es una síntesis parcial de la investigación que vengo realizando, por lo tanto siguiendo el plan de trabajo propuesto describo los criterios que se tienen en cuenta en el diseño e implementación de las políticas de capacitación y empleo destinados a los jóvenes, implementadas por el Estado y por Organismos Internacionales- MLAL y YFF- También realizo una recolección de datos cuantitativos para tener en cuenta el grado de cobertura de los distintos proyectos. La metodología utilizada hasta ahora es básicamente cuantitativa, pero he podido acercarme ya a algunos jóvenes beneficiarios de los programas que me permitieron realizar entrevistas informales.
Area Temática: Sociales
Autor: Gárriz, Guadalupe
Facultad: Bellas Artes
Tipo de Beca: Perfeccionamiento - Año: (2007)
Director: Moneta, Raúl O. - Co-Director: Muñeza, Julio A. L.
“La producción plástica del cuerpo como motivo artístico atravesado por el discurso de la moda en artistas plásticos contemporáneos argentinos.”
Resumen
La presente investigación estudia la producción plástica del cuerpo, como
motivo artístico, atravesado por el discurso de la moda, en artistas plásticos
contemporáneos argentinos. Se entiende por moda un conjunto de técnicas y
saberes que operan sobre el cuerpo y que constituyen un factor determinante
tanto en la forma de sentir el propio cuerpo como en la forma de percibirse a
si mismo y a los otros y, por ende, en la manera de representarlo en el arte.
El sistema de la moda (Barthes 1978) se articula a una sociedad de consumo que
demanda la creación constante de nuevas necesidades para seguir existiendo,
produciendo de este modo, tal como ha sido planteado por G. Lipovetsky, un imperio
de lo efímero (G. Lipovetsky 1990).
Desde esta perspectiva, el cuerpo es tratado como una superficie para ser
vestida, a veces considerado como un mero soporte de la vestimenta, otras,
adquiriendo especial relevancia por sobre el vestido.
Respecto de la universalidad de las prendas y la singularidad del usuario, dos
posiciones se recortan al respecto:
1. Aquella que entiende a la moda como favorecedora de la singularidad, como el
lugar en donde se pone en juego la libertad individual del usuario.
2. Aquella que considera que la moda opera en un sentido cercenador y
aplastante de la condición humana.
En el marco de este proceso social y simbólico se analizan las características
fenomenológicas de la apropiación plástica de los elementos de la moda para
hacer hablar al cuerpo. Este hacer hablar, en el caso de la presente
investigación, se circunscribe al lenguaje del Arte, y al cuerpo en su
dimensión plástica.
Para ello, se delimitaron tres ejes de análisis: 1) La representación del
cuerpo supone la coexistencia de aspectos antagónicos relativos a la
integración – desintegración de la imagen corporal, 2) En el cuerpo vestido lo
profundo se expresa en la superficie corporal; las vestimentas aparecen
revestidas de exterioridad e intimidad al mismo tiempo. 3) Las operaciones
retóricas del cuerpo como soporte de vestimenta dependen del proceso de
construcción de la subjetividad contemporánea.
Area Temática: Sociales
Autor: Guimarey, María
Facultad: Bellas Artes
Tipo de Beca: Iniciación - Año: (2007)
Director: Aliata, Fernando R. - Co-Director: De Rueda, María de los Ángeles
“El carnaval como práctica social espectacular: perspectivas para una revisión de la historiografía tradicional del Carnaval”
Resumen
El objetivo del presente proyecto de beca es estudiar las manifestaciones
efímeras que acompañaron la implantación urbana escenográfica de los carnavales
porteños durante la segunda mitad del siglo XIX. Se revisarán en primera
instancia, las perspectivas de análisis que los estudios de estos festejos han
abordado para su comprensión. Los estudios de carnaval se circunscriben a dos
problemáticas: el origen incierto de los festejos, y su carácter popular y
participativo.
Si bien se dan cuenta del carácter que define a los festejos, no explican cómo
se articulan las distintas materialidades expresivas que concurren en su
acontecer (el montaje de escenografías y tablados, la ornamentación, los
disfraces y maquillajes, las luces, y demás). A su vez, dejan de lado la
comprensión de las relaciones que se establecen entre el ámbito urbano que da
cabida a los festejos y el despliegue de aquellas manifestaciones efímeras.
La categoría de espectáculo desarrollada por Marco de Marinis1, puede arrojar
luz sobre estos aspectos ignorados hasta ahora en los estudios de carnaval.
Dado el carácter efímero y vivencial que define al hecho teatral, resulta
posible su analogía con la fiesta. Así, se hace factible el estudio y
comprensión de la interrelación entre las distintas materialidades expresivas,
entendiendo al carnaval como una pluralidad de códigos discursivos cuya
concreción se da en la dimensión espacial del ámbito urbano como escenario de
la acción. El carnaval entonces puede ser comprendido como un espacio de
producción de significaciones propias y originales.
Area Temática: Sociales
Autor: Jacquier, María de la Paz
Facultad: Bellas Artes
Tipo de Beca: Iniciación - Año: (2006)
Director: Shifres, Favio
“Comprensión metafórica y experiencia narrativa. Estudio de aspectos temporales en música.”
Resumen
El presente proyecto de investigación trata aspectos temporales de la música, vinculando procesos de segmentación del continuo temporal a la comprensión del tiempo como espacio (comprensión metafórica) y como narración. Aquí, el paradigma de segmentación permite al estudio de procesos cognitivos vinculados a la percepción del transcurrir del tiempo; en definitiva, al modo en que el tiempo musical es vivenciado: continuo o fragmentario. La comprensión del tiempo como espacio muestra el rol fundamental que tiene la imaginación en los procesos de comprensión, razonamiento y atribución de significado a la experiencia. El mapeo entre dominios de la experiencia es un proceso metafórico, de naturaleza imaginativa, que permite comprender la información de un dominio – por ejemplo, el musical- en términos de otro – el físico -. La concepción de la música como narración conlleva la experiencia del paso del tiempo dada por las relaciones de tensión y reposo presentes tanto en la música como en un relato; sin embargo, al ser anterior a la narración, la música es proto-narración. En este trabajo se desarrollan los conceptos claves, el estado del arte y los resultados esperados del proyecto, y se presenta la metodología perteneciente a la prueba final que se está suministrando.
Area Temática: Sociales
Autor: Migliorati, Mario Andrés
Facultad: Periodismo y Comunicación Social
Tipo de Beca: Perfeccionamiento - Año: (2006)
Director: Giordano, Carlos José
“La educación a distancia para la planificación de producción y gestión de información comunitaria. El caso de los movimientos sociales y empresas autogestionadas en La Plata y la región que incluyen como política la producción comunicacional”
Resumen
Esta investigación trabaja instancias de descripción, conceptualización y
análisis para el desarrollo de intervenciones - en el campo- partiendo de
diagnosticar el proceso de nuevas prácticas de producción de información
comunitaria, en ámbitos propios de los movimientos sociales y empresas
autogestionadas.
De este modo, la investigación describe momentos tendientes a generar
conocimiento, intercambio, formación y capacitación desde la elaboración y el
diseño de instancias comunicacionales. Y se traduce en una propuesta –de
extensión y transferencia- para la acción y el fomento de la relación entre la
comunidad universitaria (Facultad de Comunicación Social - UNLP) y los
movimientos sociales. Apuntando a contribuir al desarrollo de las
intervenciones junto a éstos al alcanzar instancias de producción de
conocimiento1 articulador.
A su vez, es preciso señalar que se está trabajando en una instancia
investigativa que avanza sobre el estudio de caso en La Plata y la región, a
través de centralizar dinámicas, procesos organizativos de movimientos sociales
así como empresa autogestionadas, desde un espacio de confluencia institucional
legitimado como es la Central de Trabajadores Argentinos (CTA, Regional La
Plata). Vinculando aspectos que hacen a la pluralidad de prácticas, que
articulan modalidades de producción, distribución y consumo de información y
que remiten a un mundo de significaciones e imaginarios puestos en torno a
proyectos productivos como comunicacionales; pero también en la comprensión y
reconocimiento de las estrategias empleadas para llevar adelante sus acciones y
objetivos en formación y capacitación.
Area Temática: Sociales
Autor: Mollo Brisco, Gabriela Fernanda
Facultad: Ciencias Económicas
Tipo de Beca: Perfeccionamiento - Año: (2007)
Director: Alonso, Aldo H. - Co-Director: Galán, Liliana C.
“La formación universitaria y su relación con el desarrollo de las Actitudes Emprendedoras. Un estudio comparativo entre Facultades De la Universidad Nacional de La Plata”
Resumen
Podría afirmarse que el Emprendedorismo constituye uno de los temas de administración con más auge en los últimos 10 años. No solo se ha visto aumentar el número de investigaciones referidas al tema, sino también en la oferta de cursos específicos sobre la materia. Un tema central en el estudio de la materia ha sido definir cuales son los factores determinantes en el surgimiento de este fenómeno. Sin embargo, poco se sabe respecto a que se está haciendo sobre ellos, en especial en la educación. En la presente investigación se incursiona concretamente en el análisis de la influencia de la formación universitaria sobre de las actitudes emprendedoras de los alumno de tres carreras de la UNLP, consideradas profesionalistas, comparando la situación en el primer año, y el último de sus respectivas carreras.
Area Temática: Sociales
Autor: Nogueira, María Cecilia
Facultad: Trabajo Social
Tipo de Beca: Iniciación - Año: (2006)
Director: Cortazzo, Inés Isabel - Co-Director: Schettini, Patricia
“Trayectorias laborales y sociales de jóvenes en situación de vulnerabilidad y/o en conflicto con la ley penal”
Resumen
Este informe presenta los avances de lo realizado del marco de la beca de
iniciación científica de la Universidad Nacional de La Plata En este proyecto
nos planteamos como objetivos conocer las trayectorias laborales y sociales de
jóvenes en situación de vulnerabilidad y/o en conflicto con la ley penal y las
perspectivas que ellos tienen acerca de las políticas de seguridad.
Para comprender el fenómeno hemos optado por el estudio sobre trayectorias cuyo
objetivo central es a nuestro entender una tarea hermenéutica, reconstruir las
interpretaciones, estrategias (entendidas como evaluaciones de posibilidades y
expectativas futuras) y decisiones que ponen en juego los sujetos frente a
situaciones externas diversas.
Es por esto que consideramos que son
herramientas significativas para la formación profesional ya que la producción
de conocimiento disciplinar se realiza a partir de la interacción social con
otros.1Identificamos principalmente dos discursos sociales opuestos respecto de
los jóvenes: por un lado los que hablan del joven relacionándolo con el futuro
de la sociedad, como un valor ensimismo y por otro los que lo piensan como
elemento marginal y hasta “peligroso”.
Lo que prevalece en los discursos sobre juventud es una sensación intensa, pero
es menos habitual las palabras de ellos como protagonistas. Considero
fundamental en un intento por profundizar los vínculos que se establecen entre
la violencia, la inseguridad con los jóvenes en situación de vulnerabilidad,
encontrarnos con la perspectiva de los actores.
Area Temática: Sociales
Autor: Passarella, Luciano Martín
Facultad: Bellas Artes
Tipo de Beca: Iniciación - Año: (2006)
Director: Gandolfi, Fernando F. - Co-Director: Gentile, Eduardo C.
“Sistemas iconográficos de la arquitectura historicista de La Plata. 1882-1952.”
Resumen
El presente trabajo desarrolla los avances de una investigación que consiste en interpretar las claves de lectura de los sistemas iconográficos de la arquitectura Historicista de la ciudad de La Plata entre la fecha de su fundación y mediados del siglo XX. Se expone una síntesis de la fase final interpretativa del proyecto a través del abordaje de cuatro de las unidades de análisis del período fundacional escogidas como casos para su estudio por la relevancia de los programas iconográficos que contienen: Palacio de la Legislatura, Catedral, Banco Nación y Casa de Gobierno. Se analizan sus componentes iconográficos mas destacados utilizando una metodología iconológica, con un complemento semiótico, a fin de determinar el significado de estos programas, materializados en alegorías y recursos simbólicos que persiguen la finalidad, en combinación con el conjunto de los elementos arquitectónicos, de transmitir un mensaje orientado a reproducir y a afianzar el discurso ideológico de la clase dominante de la época.
Area Temática: Sociales
Autor: Pereyra, Osvaldo Victor
Facultad: Trabajo Social
Tipo de Beca: Formación Superior - Año: (2006)
Director: Carzolio de Rossi , María Inés - Co-Director: Sarmiento, Julio
“Elementos para el análisis de la administración municipal en la temprana modernidad castellana. Un estudio de caso: La villa de Castro Urdiales.”
Resumen
Como el resto de la España cantábrica, en los siglos medievales y modernos
el territorio que ocupa la Cantabria actual poseía una modesta red urbana.
Dentro de ella destacaban, desde los siglos XII-XIII, las que habrían de ser sus
más emblemáticos núcleos: las denominadas “Cuatro Villas de la Costa de la
Mar”, integradas por Castro Urdiales, Laredo, Santander y San Vicente de la
Barquera.
La investigación se centra en una de esas villas, la de Castro Urdiales, en la
transición de la Baja Edad Media a la Alta Edad Moderna. Castro Urdiales
abarcaba, jurisdiccionalmente, un territorio más amplio que el de la propia
villa, pues de su gobierno urbano dependían, desde los privilegios concedidos a
comienzos del siglo XIV por el monarca castellano Fernando IV, las Juntas y
Valles de Sámano, Mioño, Otañes y Baltezana. Es un tiempo el que enmarca la
investigación propuesta de sumo interés, entre otras razones, porque es desde
mediados del siglo XIV, reinando Alfonso XI, cuando se inicie el proceso de
superación del concejo abierto mediante la institucionalización del concejo
cerrado o regimiento.
Nuestro objetivo es analizar la articulación del espacio jurisdiccional sobre
el que actúa la villa de Castro Urdiales. Se trataría de conocer las relaciones
administrativas, jurídicas, políticas y sociales entre los distintos “cuerpos”
conformadores de ese espacio. Un espacio en el que, necesariamente, el
conflicto y la negociación entre fuerzas diversas, desde las propiamente
locales hasta las estatales, tenían que constituir un componente medular de la
realidad social de la villa y del entorno dependiente de ella. Se trataría, en
última instancia, de conocer la forma de estructuración de un ámbito económico
y social –manejo de recursos materiales y humanos- a través de la evolución de
la capacidad de dominio político del sistema concejil, tanto en Castro Urdiales
como en los lugares de su jurisdicción.
Partimos de una hipótesis como es la de que el dominio político, una de las
expresiones del poder social, es el eje estructurante de todo espacio social en
las sociedades pre-capitalistas. Tal afirmación tiene en cuenta una forma
específica de poder que tiende a afectar o incidir, necesariamente, en todas
las esferas de las relaciones sociales de una “universidad compleja”. Para su
análisis proponemos partir de la definición de “cuerpos sociales” y “redes
sociales” como caracterización de la forma de vertebración del espacio
sociopolítico en las formaciones del Antiguo Régimen.
Como materiales para dar respuesta a las cuestiones planteadas nos serviremos
de la documentación depositada en archivos locales, regionales y nacionales,
entre otros el Municipal de Castro Urdiales, el Histórico Provincial de
Cantabria o el general de Simancas; además de la bibliografía particular y
general específica.
Area Temática: Sociales
Autor: Quiroga Branda, Jorgelina
Facultad: Bellas Artes
Tipo de Beca: Perfeccionamiento - Año: (2006)
Director: Arreseygor, Mario - Co-Director: Benavidez, Fabio
“Lo macro y lo micro. De la grilla al programa … de t.v.? Mapa curricular, plan de estudios y programa de la materia”
Resumen
El presente trabajo analiza las líneas didácticas y tendencias teórico
disciplinarias, que se expresan en el currículum de Lic. Realización de cine tv
y video-FBA UNLP. Con el propósito de aportar propuestas de innovación
didáctica para la materia de Realización y Lenguaje Audiovisual. Esta
asignatura es troncal en la carrera (de cursada anual, promoción directa,
ubicada en el primer año, la cátedra está integrada por 21 docentes y recibe
alrededor de 350 ingresantes promedio cada nuevo año) Es un área general,
básica para la formación del estudiante, porque atraviesa toda la práctica
audiovisual, tiene gran incidencia en la formación académica y luego en el
ámbito profesional.
A partir del diagnóstico curricular y de la práctica áulica, se intenta
repensar las partes que conforman el plan de estudio y los posibles ajustes,
con la finalidad de construir una propuesta didáctica integradora.
Area Temática: Sociales
Autor: Santos, Javier Alberto
Facultad: Humanidades y Ciencias de la Educación
Tipo de Beca: Formación Superior - Año: (2007)
Director: Piovani, Juan Ignacio
“Orígenes, desarrollo y concepción de la Observación Participante en sociología”
Resumen
En la reciente institucionalización académica de la Metodología como disciplina reconocida y practicada en contextos institucionales, el estudio de los instrumentos conceptuales y operativos usados en la investigación empírica de las ciencias sociales ha venido ganando espacios. En tales marcos, la línea de Investigación encarada se propone aportar al campo de la metodología un conocimiento acerca de los orígenes y la sistematización de la técnica de la observación participante en Sociología. Para ello se propone avanzar sobre el reconocimiento y caracterización de las prácticas de investigación científica (fieldwork) que resultaron antecedentes de la observación participante a la luz de las principales corrientes filosóficas que fueron utilizadas como base ontológica y epistemológica para el uso de esta técnica y de las concepciones actuales sobre la técnica.
Area Temática: Sociales
Autor: Sessa, Martín
Facultad: Bellas Artes
Tipo de Beca: Formación Superior - Año: (2007)
Director: Caballero, María Mónica - Co-Director: Balderrabano,
Sergio
“La formación en investigación y la construcción de una perspectiva etnomusicológica para el estudio de la música andina”
Resumen
El presente trabajo se plantea ante todo como una comunicación que pueda propiciar intercambios fructíferos en un Encuentro de Becarios que provienen de disciplinas diversas. Por ello, sin dejar de exponer las problemáticas específicas de los proyectos de investigación desarrollados en los tres niveles del sistema de becas, se las aborda intentando mostrar el entrelazamiento entre objetos de estudio, metodologías y trayectorias de formación. Se exponen en primer término algunas de las dificultades para acceder a un campo de conocimiento con poca tradición institucional en la UNLP y en nuestro país, como lo es el de la etnomusicología, y las posibilidades brindadas por el sistema de becas para hallar alternativas de formación. Se exponen luego los temas y enfoques específicos de los proyectos desarrollados en cada nivel recurriendo a algunos ejemplos para ilustrar las temáticas, las cuales giraron siempre en torno al eje de las relaciones entre música y cultura en el ámbito de la música andina. Se señalan además algunos de los problemas más importantes percibidos en la trayectoria dentro del sistema, especialmente en relación con su articulación con la formación de posgrado y con las perspectivas posteriores a la finalización de los tres niveles del ciclo.
Area Temática: Sociales
Autor: Suárez Guerrini, Florencia
Facultad: Bellas Artes
Tipo de Beca: Formación Superior - Año: (2007)
Director: Wechsler, Diana B. - Co-Director: De Rueda, María de los Ángeles
“La crítica de arte en Buenos Aires 1944-1960”
Resumen
La investigación que desarrollo sobre la crítica de arte en revistas culturales argentinas, en el marco de la Beca de Formación Superior en la Investigación de la UNLP (iniciada en mayo de 2007), forma parte de un proyecto más amplio, inscripto en el Doctorado en Arte Contemporáneo Latinoamericano (FBA/UNLP), en el que además incluyo el análisis de la crítica en la prensa periódica. El interés en este objeto se fundamenta en la consideración de que la crítica constituye una fuente insoslayable para los estudios históricos del arte, por su emplazamiento particular dentro del campo artístico, como superficie donde se registran los principales debates estéticos y culturales de una época. No obstante, la crítica de arte no ha sido abordada como objeto central por los relatos historiográficos sobre arte argentino, especialmente, con relación al período que interesa a esta investigación, sino más bien, como una fuente más entre otras, como un auxilio para situar a las obras o los estilos en un contexto determinado (Wechsler: 2003).
Area Temática: Sociales
Autor: Torillo, Daniela
Facultad: Trabajo Social
Tipo de Beca: Perfeccionamiento - Año: (2007)
Director: Cortazzo, Inés Isabel - Co-Director: Schettini, Patricia
“Las trayectorias laborales, familiares y sociales de las jóvenes de sectores populares y el impacto en sus proyectos de vida. Un estudio comparativo entre las ciudades de La Plata y Berazategui”
Resumen
Dado que existe en escasos estudios que tomen la perspectiva de futuro que
tienen los jóvenes en especial las jóvenes mujeres pobres de la ciudad de La
Plata me propuse en esta investigación estudiar la trilogía que significa ser
mujer, joven y pobre, cruzado con los ejes de trabajo, educación sumado a la sexualidad
y al género. Los dos primeros años de beca he tomado como población de estudio
a jóvenes mujeres que concurren al Hospital Gutiérrez de la Ciudad de La Plata
y barrios aledaños, a partir de ahora realizaré una comparación con
Berazategui.
El enfoque de trayectorias laborales me permitió ver en el caso de las jóvenes
de qué manera las trayectorias de sus padres se vinculaban con su situación
presente y su proyección hacia el futuro. En resultados preliminares he
observado que las mujeres jóvenes que provienen de familias insertas en el
mercado formal de trabajo cuentan con un capital cultural y social que les
garantiza o al menos les facilita la oportunidad de continuar asistiendo a la
escuela y hasta prolongar sus estudios. Se evidencia que sumado a las
trayectorias familiares, a mayor certificación educativa obtenida por los
jóvenes, más son las posibilidades a la inserción en el mercado de trabajo.
Asimismo, jóvenes cuyos padres tienen trayectorias laborales precarias y baja
calificación para el empleo construyen proyectos de vida en torno a lo que
pareciera ser una repetición de su historia familiar.
Area Temática: Sociales
Autor: Veiga, María Soledad
Facultad: Trabajo Social
Tipo de Beca: Perfeccionamiento - Año: (2006)
Director: Argumedo, Manuel - Co-Director: Schettini, Patricia
“Educación, Capacitación y Trabajo. Un estudio de caso de los jóvenes de Sectores Populares de Quilmes y Berazategui”
Resumen
Esta investigación, tiene como objetivos generales analizar el impacto del
sistema educativo en las posibilidades de acceso de los jóvenes de sectores
populares al mercado de trabajo y conocer los programas de Promoción del Empleo
y Capacitación –dirigidos a los jóvenes- desde 1990 a la actualidad y su impacto
en las posibilidades de acceso de estos jóvenes al mercado de trabajo.
Propongo analizar las representaciones de jóvenes de sectores populares y
docentes acerca de la educación y formación recibida en la escuela, y su
relación con las necesidades educativas para ingresar al mercado laboral y el
impacto de los Programas de Empleo y Capacitación, así como la importancia
otorgada por dichos actores escolares a la educación como posibilitadora de
ingreso, permanencia y promoción dentro del mercado laboral.
Intento indagar la correspondencia entre los requerimientos educativos para el
ingreso al mercado laboral y los contenidos brindados por el sistema educativo
formal, concentrándome en las particularidades de mis unidades de análisis
(pobreza, exclusión, necesidad de ingresar al mundo de trabajo informal
tempranamente, etc.) que actúan conformando un escenario singular, recuperando
la perspectiva de los actores involucrados ya que la bibliografía existente no
toma este punto de vista, basándose en informes que rescatan experiencias de
organismos internacionales, que no dan cuenta de la realidad micro social y
carecen de poder explicativo.
Area Temática: Sociales
Autor: Vestfrid, Pamela
Facultad: Periodismo y Comunicación Social
Tipo de Beca: Iniciación - Año: (2007)
Director: Giordano, Carlos José - Co-Director: Souza, María Silvina
“La formación en comunicación social en la Escuela Superior de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata a partir de la normalización universitaria (1983-1988)”
Resumen
En la investigación se intentan establecer los cambios en la formación en
comunicación social en la Escuela Superior de Periodismo y Comunicación Social
de la Universidad Nacional de La Plata a partir de la recuperación democrática
de 1983 hasta 1988. En el establecimiento educativo siguió vigente el “Plan de
estudio 1977” que nació en el contexto de la última dictadura militar hasta
1988. De allí, el interés en analizar cómo se implementó en democracia.
Estos interrogantes surgen de una investigación precedente, en la cual se
indagó la formación en dicha unidad académica entre 1976 y 1981. El propósito
de caracterizar la etapa posterior, responde a la intención de continuar
ahondando en el conocimiento de la universidad como objeto de estudio en el
marco de la historia reciente.
La “normalización” se produjo en la UNLP entre 1983 y 1986, cuando la comunidad
académica intentó reorganizarse revisando diversos aspectos de la vida
universitaria implementados en la etapa anterior.
Para ello, es menester estudiar las políticas universitarias nacionales y
locales, como las decisiones que se tomaron en la institución, a través de
estrategias cualitativas que permitan recuperar y analizar los discursos
presentes en documentos y actores sociales relevantes de la época.
Area Temática: Sociales
Autor: Vidarte Asorey, Verónica
Facultad: Periodismo y Comunicación Social
Tipo de Beca: Perfeccionamiento - Año: (2007)
Director: Giordano, Carlos José - Co-Director: Souza, María Silvina
“Buenos Aires, penas y olvido. La pobreza estructural en el área metropolitana de Buenos Aires: redes de relaciones organizacionales e institucionales en los territorios de exclusión urbana”
Resumen
La investigación en curso propone abordar la problemáticas
comunicacionales / culturales, propias del fenómeno de la pobreza urbana en
Latinoamérica. Específicamente, se analizan los modos de organización y gestión
popular -redes de relaciones, escenarios comunicacionales-, representaciones
socialmente atribuidas y valores comunitarios (identidad territorial,
ideología, Estado, poder, futuros posibles y deseables, etc.), e instituciones
sociales fundantes (la educación, lo religioso, lo política, la salud, el
trabajo, la familia).
Dentro del espectro de las clases populares, se focaliza en los sectores
marginales o excluidos; también denominados pobres estructurales, por los
diseñadores de Políticas Públicas y estudios académicos y políticos de
investigación.
En lo espacio temporal, se analizan, desde 2006 a la actualidad, casos
puntuales ubicados en el primer cordón del Conurbano Bonaerense. Pero, como se
sostiene la necesidad de analizar los territorios de exclusión en el marco
relacional e histórico en el que se sitúan; el alcance conceptual del trabajo
se extiende a toda el área metropolitana de Buenos Aires (Ciudad Autónoma y
Periferia); y se analizan las prácticas y discursos organizacionales desde 1950
en adelante.
Area Temática: Sociales
Autor: Viñas, Rossana
Facultad: Periodismo y Comunicación Social
Tipo de Beca: Perfeccionamiento - Año: (2007)
Director: Belinche, Marcelo - Co-Director: Vialey,
Patricia
“Los jóvenes, la lectura y la escritura a través de los medios”
Resumen
La investigación indagará, desde una perspectiva cualitativa y desde el campo de la comunicación, la relación de los jóvenes con la lectura y la escritura a través de un estudio y análisis de la presentación y el tratamiento de la problemática en las publicaciones realizadas en los medios gráficos –diario Clarín y La Nación- en la Argentina desde la apertura democrática (1983) hasta la actualidad (2006). Su vinculación con los distintos contextos políticos y sus políticas educativas, además de su relación con sus propias políticas editoriales como empresas de grupos multimediáticos. Asimismo, comprendiendo a los medios como constructores de la realidad social y al proceso de la lectura y la escritura como la construcción de la realidad y del sentido de una época determinada.
Area Temática: Sociales
Autor: Zurita, María Delicia
Facultad: Ciencias Jurídicas y Sociales
Tipo de Beca: Iniciación - Año: (2007)
Director: Simonoff, Alejandro César
“La Guerra Fría en el marco de las Relaciones Internacionales”
Resumen
A mediados del Siglo XX se configuró un nuevo orden mundial que reformuló
el campo de las Relaciones Internacionales, produciéndose el paso de un mundo
multipolar a un mundo bipolar. Los protagonistas de este nuevo escenario eran
dos superpotencias que se definían por oposición: Estados Unidos y la Unión
Soviética.
Durante un lapso de aproximadamente cuarenta y cinco años ambas potencias
mantuvieron un enfrentamiento a tal punto que tanto ellos como el resto del
mundo debían definirse como capitalistas o comunistas. Mientras existió el
conflicto, la Guerra Fría delineó el rumbo de la política internacional.
El presente trabajo tiene por objeto realizar un breve esbozo sobre el
desarrollo del proyecto de investigación que se está comenzando a analizar.
Este proyecto tiene dos dimensiones: una general, que comprende la Guerra Fría
en el marco de las Relaciones Internacionales, y otra particular, que concierne
al papel que el Tercer Mundo ocupó durante el conflicto y al lugar que éste
tuvo luego de su finalización, con la caída del bloque soviético.