FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Dirección: Calle 47 y 117 Nº 162 - La
Plata – Pcia. de Bs. As.
Conmutador – Fax: (0221) 423-6587 Int: 100
423-6588 Int: 101
423-6589 Int: 102
423-6590 Int: 103
Internos: 247/261
CODIGO: 11/U053
DIRECTOR: SESSA, EMILIO TOMAS
PERIODO: 01/01/2001 - 31/12/2005
Denominación:
ARQUITECTURAS URBANAS RESIDENCIALES. MODELOS EXPERIMENTALES, PARAMETROS
E INDICADORES EMERGENTES
Descripción:
Propuesta de investigación emergente de los proyectos de investigación:
-"Degradación y subutilización de la estructura habitacional
en áreas centrales y semicentrales en ciudades latinoamericanas
de dimensión similar. El caso del casco urbano de la ciudad de
La Plata" y "Arquitecturas alternativas para la estructura habitacional.
El casco urbano de la ciudad de La Plata".
Se plantea la necesidad de estudiar modelos proyectuales que sirvan de
base para investigar: resultados emergentes, avanzar sobre otras soluciones,
construir datos generalizables y establecer parámetros, indicadores,
cuantificar relaciones, etc. a partir de consideraciones basadas en lo
concreto del avance de modelos de proyectos de propuestas arquitectónicas.
Se tomarán como unidades de trabajo fragmentos urbanos de la ciudad
de La Plata en el área central y en sectores consolidados del llamado
Casco Urbano Fundacional y en los bordes en proceso de consolidación,
para modelizar formas comparativas del compromiso de las piezas arquitectónicas
con la construcción de la ciudad en los distintos grados y escalas
de los problemas.
Se propone obtener fundamentos teóricos y metodológicos
que puedan fundamentar revisiones de instrumentos regulatorios para la
producción arquitectónica y urbana.
UNIDAD EJECUTORA:
Unidad de Investigación 9 (IDEHAB).
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/U054
DIRECTOR: RAVELLA, OLGA ROSA
PERIODO: 01/01/2001 - 31/12/2005
Denominación:
MOVILIDAD Y SISTEMAS DE TRANSPORTE EN LA REESTRUCTURACION URBANA DEL SIGLO
XXI. EL CASO DE LAS MERCOCIUDADES
Descripción:
Este trabajo se propone explorar las relaciones entre las nuevas modalidades
de movilidad de personas y bienes, la reestructuración urbana y
su expresión en los planes urbano-regionales, con la finalidad
de crear un marco de información e interpretación de esos
fenómenos que permitan: a) Analizar la concepción de ciudad
subyacente en los planes, contrastados con la ciudad emergente; b) Desarrollar
una metodología que articule las transformaciones urbanas, los
nuevos requerimientos de movilidad, los usuarios, los usos de suelo, la
diversidad de modalidades de transportación, desde una perspectiva
sustentable, construyendo indicadores que relacionen movilidad y ambiente
a fin de establecer las bases para formular políticas urbanas sustentables
que integren la problemática urbana y de transporte a la ciudad.
El estudio se centra en dos ciudades que integran la red de Mercociudades:
Rosario y La Plata, ambas con planes estratégicos, urbanos y de
transporte.
UNIDAD EJECUTORA:
Unidad de Investigación 6 B (IDEHAB).
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/U058
DIRECTOR: ROSENFELD, ELIAS
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
GESTION INTELIGENTE DE LOS RECURSOS ENERGETICOS EN LAS REDES DE LOS SECTORES
RESIDENCIAL Y TERCIARIO - 2 (GESTION INTELIGENTE - 2)
Descripción:
a- Establecer las bases para la formación de políticas sobre
conservación y nuevas fuentes de energía, en base a criterios
de uso sostenible de los recursos, aplicables a los sectores residencial
y terciario, del hábitat;
b- Proponer normativas y cursos de acción en función de
escenarios, yacimientos de ahorro e impacto;
c- Definir tecnologías para el control inteligente de los recursos;
d- Poner a punto una metodología para el diagnóstico de
eficiencia de las redes y la construcción de un indicador de calidad
de vida urbana. La metodología incluye auditorías, trabajos
de campo conexos, diagnósticos sectoriales, estudios tipológicos
y la construcción de indicadores para un diagnóstico temprano,
determinación de tecnologías adecuadas de los sectores involucrados
y pautas para políticas hoy inexistentes. Ello puede facilitar
considerables ahorros de recursos críticos e incrementar aspectos
de la calidad de vida urbana.
UNIDAD EJECUTORA:
IDEHAB - Unidad de Investigación Nº 7
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/U059
DIRECTOR: CZAJKOWSKI, JORGE DANIEL
PERIODO: 1/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
MODELIZACION AMBIENTAL EDILICIA - MAE - LA TRANSFERENCIA COMO PROBLEMA
EN LA INTERACCION INVESTIGACION - MEDIO
Descripción:
En el ámbito académico y más en particular en investigación,
se han alcanzado metas valiosas en cuanto a mejorar el conocimiento energético
ambiental edilicio de sectores urbanos. Se desarrollaron procedimientos,
metodologías y herramientas que facilitan el diagnóstico
energético ambiental de edificios o partes de ellos (viviendas,
escuelas, hospitales, museos) y que se siguen actualizando y perfeccionando
permanentemente en la última década incorporando instrumental
sofisticado que facilita la realización de auditorías. Además
se desarrollaron procedimientos simplificados que fueron adoptados por
entes normalizadores nacionales. Pero se detecta un problema persistente
en el proceso de transferencia de conocimientos y técnicas al medio
(académico, educacional, profesional y gubernamental). El proyecto
tiene como objetivo principal condensar y sistematizar las experiencias
de diversos subtemas del área de conocimiento Hábitat -
Ambiente y Energía para en un proceso sinérgico enfocarlos
desde el diseño ambientalmente consciente como línea de
investigación.
UNIDAD EJECUTORA:
IDEHAB - Unidad de Investigación Nº 2
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/U060
DIRECTOR: LOMBARDI, JORGE ALBERTO
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
MODALIDADES TECNOLOGICAS ADECUADAS A LA PRODUCCION DE VIVIENDAS AUTOGESTIONADAS
Descripción:
La profundización de la emergencia socio-económica, requiere
de alternativas urgentes de soluciones habitacionales. Se discutirá
si éstas pueden o deben ser transitorias o permanentes.
El autogestor en vivienda se encuentra desprotegido institucionalmente,
sin soporte para lograr tomar las decisiones tecnológicas más
adecuadas que valoricen su esfuerzo hacia una mejor calidad de vida.
Se profundizará sobre el concepto: "Modalidad tecnológica",
que comprende a las dos etapas fundamentales del esfuerzo/proceso: la
"gestión y la construcción".
Se investigará sobre:
- las variables que participan de las decisiones tecnológicas en
situaciones de emergencia y como son registradas y ponderadas por el autogestor
en vivienda.
- la estructura que deben tener las modalidades tecnológicas para
adecuarse a la realidad del 3er. Sector, y en particular al autogestor
de bajos recursos.
- modalidades tecnológicas alternativas que propongan mejoras a
lo existente o que partan de nuevos principios o utilicen materiales/técnicas
tecnologías no utilizadas usualmente.
UNIDAD EJECUTORA:
Unidad de Investigación 3 (IDEHAB).
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/U061
DIRECTOR: CARRIQUIRIBORDE, HELENA MERCEDES
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
POLITICAS DE DESCENTRALIZACION Y PUERTOS. UN NUEVO CAPITULO EN LA REORGANIZACION
DE LOS TERRITORIOS. PUERTOS, ARTICULACION MULTIMODAL Y TRANSFORMACIONES
TERRITORIALES. EL CASO DE LOS PUERTOS DE LA REGION METROPOLITANA DE BUENOS
AIRES ANALIZADO A TRAVES DE LOS ACTORES, SUS INTERRELACIONES Y PROYECTOS.
Descripción:
La importancia que adquieren los puertos a nivel mundial, impacta las
dinámicas territoriales locales y regionales.
Se propone el estudio de:
1. Las transformaciones territoriales que son causa o consecuencia de
dinámicas en el sector portuario, en el cual se inicia una nueva
etapa caracterizada por la profundización de la competencia y la
concentración del capital en un marco de caída de la actividad
y debilitamiento del proceso de integración regional.
2. La articulación modal e intermodal en el sistema de transporte
que estos puertos integran, incluídas las instalaciones de ruptura
de carga y la logística del transporte.
3. La integración territorial de los actores.
4. Identificación de las tendencias de las transformaciones emergentes
y sus probables efectos.
Son objetivos del proyecto:
1. Generar conocimiento sobre el proceso de transformación territorial
mediante el análisis de las medidas adoptadas, los procedimientos
seguidos, las formas de gestión implementadas en interacción
con las acciones y proyectos de los actores involucrados.
2. Identificar la inserción territorial de los actores, a partir
de la identificación y caracterización de los actores involucrados,
de sus proyectos así como de sus interrelaciones mutuas y con el
territorio.
UNIDAD EJECUTORA:
Unidad de Investigación 6 A (IDEHAB).
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/U063
DIRECTOR: GANDOLFI, FERNANDO FRANCISCO
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
HISTORIA URBANA DE LA PLATA 1962-1992
Descripción:
El proyecto propone realizar una historia urbana de la ciudad de La Plata
y su región en el período 1962/92 que aborde los nexos con
la estructura económica, social, política y cultural, analizando
las especificidades en el plano de las prácticas urbanas y arquitectónicas
devenidas del interior de sus propios campos intelectuales.
Los ejes temáticos a desarrollar son: a) instalación y desarticulación
del pensamiento urbanístico; b) consecuencias urbano-arquitectónicas
del proceso de modernización "a la americana"; c) consecuencias
urbano-arquitectónicas del encauzamiento de la presión especulativa
a partir de la ley 8912/78; d) crecimiento de la marginalidad estructural
y caída de la calidad ambiental y visual del espacio urbano; e)
transformación en el plano de los procesos de diseño arquitectónicos;
f) la dimensión urbana del proyecto de arquitectura entendida como
la voluntad de construir una alternativa de ruptura modernista frente
a la matriz urbano arquitectónica decimonónica de la ciudad
de La Plata.
UNIDAD EJECUTORA:
Unidad de Investigación 7 (IDEHAB).
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/U064
DIRECTOR: ALIATA, FERNANDO RODOLFO
PERIODO: 1/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
CONSTRUCCION, ORGANIZACION Y REPRESENTACIONES DEL TERRITORIO DE LA PAMPA
ANTERIOR (1853-1880)
Descripción:
La investigación propuesta se centra en la construcción
física y mental del área conocida como "pampa anterior"
en el período que transcurre entre 1853 y 1880, haciendo hincapié
en las acciones, producciones y representaciones derivadas de los saberes
científicos, técnicos y descriptivos que se entrelazan en
la producción del habitar. En esta articulación entre transformaciones
materiales e imaginarios sociales hemos seleccionado cuatro niveles de
aproximación que se interceptan fluidamente en el período
a)la construcción cartográfica del territorio b) la inflexión
naturalista, que implica una serie de emprendimientos que van desde las
experimentaciones agronómicas, zoológicas e ingenieriles,
hasta los complejos ensayos de parques y jardines c) los criterios estéticos,
que se derivan del estudio de estas operaciones, permitiendo su articulación
con el imaginario político y social d) el estudio del funcionamiento
concreto del territorio abordado, que implica una perspectiva conjunta
y articulada . Este nivel de estudios se vincula con la cultura material
del habitar: objetos, formas y convenciones que denotan las formas de
vida en aquel espacio histórico-geográfico concreto.
UNIDAD EJECUTORA:
Instituto de Estudios del Hábitat Unidad Nº 7
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/U065
DIRECTOR: RAVELLA, OLGA ROSA
PERIODO: 01/01/2003 - 31/12/2006
Denominación:
EL PAISAJE COMO FACTOR DE RECUPERACION Y PRESERVACIÓN DE LAS AREAS
DE RIESGO AMBIENTAL Y SOCIAL. EL CASO DEL SECTOR DEL AREA COSTERA DEL
RIO DE LA PLATA: BERISSO, LOS TALAS
Descripción:
Este trabajo se propone definir criterios de valoración de sectores
costeros ribereños desde el concepto de paisaje, con la finalidad
de recuperar áreas degradadas.
Esto conforma una interfase entre la valoración del medio y la
producción de acciones que se revierten en focos de confluencia
de actividades productivas culturales y sociales.
En tal sentido, explorar las potencialidades del paisaje como factor de
recuperación y conservación de las áreas de riesgo
ambiental y social nos permite producir propuestas destinadas a crear
espacios de integración de los espacios físicos, culturales,
sociales y productivos, que contribuyan a la creación de fuentes
de trabajo.
La metodología a utilizar permite la integración de las
reformulaciones efectuadas por cada disciplina sobre el caso estudio.
El trabajo se centra en el área costera del Río de La Plata,
en Berisso, Los Talas.
UNIDAD EJECUTORA:
Unidad Nº 6 IDEHAB - FAU
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/U066
DIRECTOR: BARBACHAN, CARLOS ERNESTO
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
LA COMPLEJIDAD EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ARQUITECTURA. HACIA
LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA ESPACIAL DESDE LOS SUBSISTEMAS TECNOLOGICO-CONSTRUCTIVOS
Descripción:
Resulta necesario incorporar nuevas significaciones al proceso de concebir
realidades urbanas distintas, complejas y mejores, que incluyan todas
las categorías necesarias para su concreción-la complejidad
y el proceso de aprendizaje de la arquitectura – y también
concebir nuevos paradigmas y enfoques pedagógicos que con estas
nuevas bases, contribuyan a cambiar la dirección y formas propias
del aprendizaje. Implicando en ello el conocimiento tanto del proceso
productivo como del contexto.
Consideramos que es posible construir una nueva realidad si esa construcción
se conjuga dialécticamente con las transformaciones mentales necesarias.
Ninguna innovación tecnológica puede por sí sola,
cambiar radicalmente el modo de pensar en las personas. Sólo cuando
se crean nuevos intereses, cuando se contempla el mundo con nuevos objetivos
en la mente puede desarrollarse un nuevo marco conceptual dentro del cual
pueda percibirse la nueva tecnología como solución a un
problema nuevo.
UNIDAD EJECUTORA:
Unidad de Investigación 11 (IDEHAB).
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/U067
DIRECTOR: ROSENFELD, ELIAS
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
EL SISTEMA DE PARQUES EN LA METROPOLIS MODERNA. UNA APROXIMACION A LA
REGION DE LA PLATA, BERISSO Y ENSENADA
Descripción:
Así como los parques urbanos históricos significaron verdaderos
reguladores ambientales y del crecimiento de las ciudades posteriores
a la gran explosión industrial, es imprescindible volver la mirada
sobre el territorio metropolitano argentino, un continuo de pueblos y
ciudades, donde el crecimiento desmedido, especulativo y sin planificación
ha dado como resultado esas grandes “manchas de aceite” sin
forma y sin “ciudad”, pero sobre todo sin identidad.
El conurbano bonaerense es quizás el escenario más palpable
de esta realidad.
En este contexto emerge la idea de identificar un Sistema de Parques Urbanos
y/o regionales, de diferentes usos y escalas que además de las
funciones básicas como reguladores, ofrecen las mejores posibilidades
para las actividades de expansión y recreación para vastos
sectores de la población.
La región de La Plata, Berisso y Ensenada con sus particularidades
sociales, económicas y geográficas ofrece un adecuado modelo
para lograr, principalmente a través de la investigación
proyectual, la profundización y el estudio de la problemática
planteada, de manera que se convierta en un modelo teórico de validez
más general.
En este contexto emerge la idea de identificar un Sistema de Parques Urbanos
y/o Regionales, de diferentes usos y actividades de expansión y
recreación para vastos sectores de la población.
La región de La Plata. Berisso y Ensenada con sus particularidades
sociales, económicas y geográficas ofrece un adecuado modelo
para lograr, principalmente a través de la investigación
proyectual, la profundización y el estudio de la problemática
planteada, de manera que se convierta en un modelo teórico de validez
más general.
UNIDAD EJECUTORA:
Otras (Especificar)
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/U068
DIRECTOR: Garavaglia, Mario
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
ARQUITECTURA: INTERSECCIÓN DE ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Descripción:
Se constituirá un archivo referencial con bibliografía,
documentos y obras que remitan a la relación existente entre la
Arquitectura y el Arte, la Ciencia y la Tecnología. Cada una de
ellas con sus propias subcategorías, para poner de manifiesto las
muestras de su vinculación. Se determinarán posibilidades
de concreción entre las variables, para establecer nuevos elementos
de que integren a las temáticas entre sí, conformando una
dinámica actividad de carácter interdisciplinario, multidisciplinario
y transdisciplinario entre esos grandes campos del conocimiento, con la
finalidad de promover la interacción de las áreas dentro
de la carrera de arquitectura en la FAU.
Se configurarán subequipos de investigación, cada uno de
los cuales tomará a su cargo aspectos referidos a distintas temáticas.
UNIDAD EJECUTORA:
No declara
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/U069
DIRECTOR: SCHAPOSNIK, VIVIANA GISELDA
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
LA ARQUITECTURA HERRAMIENTA DE LA GLOBALIZACION - FORMAS GLOBALES –
TRANSFORMACIONES LOCALES. EFECTOS EN EL SISTEMA MERCOSUR
Descripción:
Línea Investigación:
-Hombre/Medio: interacción bidireccional
-Generación: Herramientas/Análisis del ambiente construido
afectado por Globalización
-Lectura local: Arquitectos/Investigadores, frente a/y partícipes
del fenómeno a investigar.
Conclusiones desde herramientas verificadoras – catalogadoras de
efectos globalizantes en región La Plata-Berisso-Ensenada:
Arquitectura: Herramientas de la Globalización
Presencias: Formas globales, nuevas tipologías, trans-formaciones
locales
Focos receptivos del poder global – periferias envolventes
Pertenencia a periferia mayor, parte dependiente del globo: América
Latina
Postura:
Encarar problemáticas compartidas, desde asociación/Fortalecimiento
MERCOSUR, nuevo contexto LOCAL, recorte autoimpuesto.
Merco-Sur: Comercio-Territorio, autonomía, supervivencia, integración,
pertenencia.
Ciudad/región/territorio/MERCOSUR-globalización.
Objetivos:
Análisis del Ambiente Construido MERCOSUR:
Transformaciones locales producidas por el descenso de formas globales.
Formas globales y Transformaciones locales - ¿Sub-sistema dentro
del sistema MERCOSUR?
-¿Cohesión vincular, no incidente, diluyente?
-Pérdida o confirmación de identidad, exclusión o
no regionalismos.
UNIDAD EJECUTORA:
Unidad de Investigación 12 (IDEHAB).
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/U070
DIRECTOR: JAUREGUI, URIEL NESTOR
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2006
Denominación:
GENESIS DE TALLER ESTUDIO DE INNOVACION TECNOLOGICA COMO ESTRATEGIA ALTERNATIVA
PARA LA PRODUCCION DE ALOJAMIENTO PARA LOS “SIN CASA”
Descripción:
Se debate sobre nuevos modelos de protección socia, en los que
la introducción de una asignación o prestación universal
constituye un eje vertebrador, que ha recobrado un creciente interés
en los últimos años, después de quedar relegado de
los análisis sobre posibles alternativas para satisfacer las necesidades
humanas,
Desde este planteo se introduce para el Taller-Estudio de Innovación
Tecnológica, el pensar y elaborar la alternativa de alojamiento
para los “sin casa” como derecho incondicional excluido de
la lógica del mercado. Se tendría un punto de partida democrático
si toda la población tuviera asegurado su alojamiento, así
como la alimentación, la salud y la educación.
Además reconocida la capacidad productiva industrial de los pequeños
talleres, organizando un sistema de producción regional, es posible
el accionar de Talleres –Estudio de Innovación Tecnológica
en relación con la Universidad Nacional.
UNIDAD EJECUTORA:
Unidad de Investigación 8 (IDEHAB).
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/U071
DIRECTOR: LONGONI, RENE PABLO
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
LA OBRA PUBLICA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. GOBERNACION DOMINGO MERCANTE
(1946 – 1952)
Descripción:
El objeto de esta investigación es realizar un relevamiento y análisis,
exhaustivo y ordenado por áreas, de la obra pública ejecutada
por el gobernador Mercante en la provincia de Buenos Aires entre 1946/1952.
Comprenderá la producción del Plan Anual de 1946 y el Plan
Trienal de 1947/48/49, atendiendo especialmente realizado en Educación,
Salud, Turismo Social y Vivienda entre los otros rubros (Vialidad, Colonización,
Aeronáutica, etc.). Es notorio en esta planificación el
énfasis en la reivindicación social. Las proyecciones o
consecuencias del Plan, tienen un gran interés para nuestro estudio.
Dentro de la enorme y heterogénea producción arquitectónica,
desde lo académico a expresiones relacionadas con las vanguardias
internacionales, se destaca un volumen importante de obras cuyas características
formales y tecnológicas lo distingue de otras realizaciones contemporáneas
(MOP Nación, Banco Hipotecario Nacional, Municipalidad de la Ciudad
de Buenos Aires, Banco de la Prov. De Buenos Aires, Fundación Eva
Perón). Lo original y singular de estas obras podría interpretarse
como otro intento de sintetizar Modernidad y Tradición, argumentos
presentes en el debate cultural de esos años.
UNIDAD EJECUTORA:
Unidad de Investigación 10 (IDEHAB).
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/U072
DIRECTOR: LOMBARDI, JORGE ALBERTO
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
TIPOLOGIAS, TECNOLOGIAS Y MODELOS PARTICIPATIVOS PARA LA VIVIENDA SOCIAL
INCLUIDA EN LA CIUDAD
Descripción:
Al crecimiento del déficit habitacional no se lo puede entender
como un problema de carácter exclusivo o eminentemente tecnológico
sino que es necesario reconocer que su origen es la creciente pobreza
de los habitantes del país combinado con déficit estructural
de planificación y valores.
A partir de la premisa que es posible incluir la vivienda social de los
pobres en la ciudad mediante políticas de planificación
participativa, consenso social y costo compartido, se propone desarrollar
en el proyecto la etapa de diseño de las Estructuras Albergantes
y de tipologías y tecnologías de las viviendas así
como de modelos de gestión participativa. El punto de partida es
la tarea realizada por la U13 en sus anteriores proyectos de investigación
y en las tareas de Extensión y de docencia universitaria.
UNIDAD EJECUTORA:
Unidad de Investigación 3 (IDEHAB).
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/U073
DIRECTOR: BONO, NESTOR OMAR
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
POLITICAS TERRITORIALES Y DESARROLLO. SU INCIDENCIA SOBRE EL ORDENAMIENTO
DE AREAS LITORALES VULNERABLES
Descripción:
Los asentamientos pertenecientes a regiones metropolitanas reciben el
impacto de políticas públicas nacionales y provinciales.
Así en el ámbito local confluyen políticas de promoción
y desarrollo económico, de protección ambiental, de organización
institucional, conjuntamente con políticas de desarrollo físico,
dejando escaso margen de maniobra a los gobiernos locales, quienes realizan
intentos de articulación a sus propias políticas de desarrollo.
En este contexto, se investigarán las políticas territoriales
y su relación con políticas de desarrollo local y regional
con incidencia en la organización del territorio de los partidos
de Ensenada y Berisso, pertenecientes al borde litoral del gran La Plata,
caracterizados por su alta vulnerabilidad social y ambiental, por riesgos
de origen antrópico y natural.
Evaluar el impacto de las políticas territoriales con repercusión
en lo local, permitirá verificar la necesidad de integrar políticas,
especialmente en una región metropolitana.
UNIDAD EJECUTORA:
Unidad de Investigación 5 (IDEHAB).
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
VOLVER AL INDICE |