FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS
Dirección: Calle 47 y 115 La Plata
Conmutador: (0221) 422-6947 Int: 220
422-6977 Int: 221
422-6979 Int: 222
422-6981 Int: 223
423-2198 Int: 224
423-6998 Int: 225
CODIGO: 11/X282
DIRECTOR: EPELE, LUIS NICOLAS
PERIODO: 01/05/2000 - 31/12/2005
Denominación:
FISICA DE ALTAS ENERGIAS: RADIACION COSMICA Y ACELERADORES
Descripción:
El proyecto está destinado a contribuir a una mejor comprensión
de las leyes que rigen la física de las partículas elementales
y sus interacciones.
El mismo contempla investigaciones experimentales y fenomenológicas
en dos de las áreas que más han contribuido al desarrollo
de esta rama de la física: grandes aceleradores y astropartículas.
En particular miembros del grupo participan activamente en el experimento
L3 de LEP, CERN y en el proyecto Auger. El grupo tiene mucha experiencia
de trabajo acumulada en los distintos aspectos que entran en juego en
el programa de investigación, como se desprende de la bibliografía
referida. Su conformación es en este sentido particularmente propicia
para el logro de los objetivos propuestos.
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Física.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X283
DIRECTOR: GARCIA CANAL, CARLOS ALBERTO
PERIODO: 01/05/2000 - 31/12/2005
Denominación:
FISICA TEORICA DE PARTICULAS Y CAMPOS (CONTINUACION DEL PROYECTO X180)
Descripción:
Realizar investigaciones en el dominio de la Física Teórica
de Partículas y Campos en sus aspectos fisicomatemáticos,
dinámicos, fenomenológicos y sus aplicaciones en particular
a la Astrofísica, la Mecánica Estadística, la Materia
Condensada y la Matemática Aplicada.
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Física.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X284
DIRECTOR: DEBENEDETTI, SILVIA LAURA
PERIODO: 01/05/2000 - 31/12/2005
Denominación:
FARMACOGNOSIA DE GAILLARDIA SPP. (ASTERACEAE)
Descripción:
Esta presentación forma parte de la línea de trabajo "
Metabolitos bioactivos de origen vegetal " y abordará el estudio
farmacognóstico del género Gaillardia spp. (Asteraceae).
Se iniciará con Gaillardia cabrerae Covas y Gaillardia megapatagónica
Kuntze, ambas originarias de sudamérica, la primera de las nombradas,
una de las poquísimas plantas que crece exclusivamente en la provincia
de La Pampa (Argentina). Los ejemplares se colectarán en la zona
sureste de aquella provincia. La primera etapa de la investigación
abarcará:
- Recolección del material vegetal silvestre y acondicionamiento
de las muestras,
- Etnobotánica, etnofarmacognosia, botánica (sistemática,
morfología, micrografía, etc.),
- Posibilidades de cultivo (en la zona de recolección y en habitats
distintos al original),
- Marcha fitoquímica primaria,
- Aislamiento y caracterización de metabolitos secundarios,
- Estructuras químicas.
En una segunda etapa, se efectuarán los ensayos para determinar
bioactividad. Finalmente, se encarará una tercera etapa con los
datos y conclusiones obtenidos y se estudiará la factibilidad de
transferir los resultados a las áreas agronómicas, sanitarias,
bromatológicas, etc.
UNIDAD EJECUTORA:
No Especifica..
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X292
DIRECTOR: MARONNA, RICARDO ANTONIO
PERIODO: 01/05/2000 - 31/12/2005
Denominación:
ESTIMACION ROBUSTA EN EL MODELO LINEAL
Descripción:
El plan consta de tres temas.
(1) Cuantiles de regresión con alto punto de ruptura. Se trata
de estimar los cuantiles condicionales cuando éstos satisfacen
un modelo lineal, en forma poco sensible a datos anómalos.
(2) Inferencia robusta para datos longitudinales. El objetivo es desarrollar
métodos para estimación e intervalos de confianza, en modelos
de observaciones repetidas en los que puede haber datos atípicos
y eventualmente especificación incorrecta de la forma de dependencia.
(3) Libro sobre métodos estadísticos robustos. Se trata
de suministrar a graduados en Estadística las ideas teóricas
fundamentales de la inferencia robusta y los principios de su aplicación.
UNIDAD EJECUTORA:
Administración Pública I
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X295
DIRECTOR: GONZALEZ, MARIA GLORIA
PERIODO: 01/01/2001 - 31/12/2005
Denominación:
PROCESOS CATALITICOS COMPATIBLES CON EL MEDIO AMBIENTE
Descripción:
En este proyecto se continúa con las investigaciones en el área
de la catálisis ambiental, las que tienen por objetivo general
la protección del medio ambiente. Los estudios a realizar se centran
en el desarrollo de catalizadores y procesos que eviten la contaminación
atmosférica por gases de combustión (CO, CO2, NO, hidrocarburos
sin combustionar, etc.). Para ello se comienza por seleccionar y preparar
un sistema catalítico particular compuesto por la fase activa (metal
+ promotor) soportada sobre diferentes materiales (alumina, sílice,
ZSM-5, modernita, etc.). El sólido obtenido se caracteriza por
sus propiedades fisicoquímicas y catalíticas con el objetivo
de correlacionar el efecto específico de los componentes del sistema
(rol del metal, interacción metal soporte, influencia del promotor,
etc.) sobre las propiedades catalíticas (actividad, selectividad,
resistencia a la desactivación, regeneración). La influencia
de las variables operativas (alimentación, temperatura, tiempo
de residencia) sobre la actividad catalítica se determinan en reactores
de laboratorio a lecho fijo. La información obtenida permite elaborar
los modelos para continuar perfeccionando el diseño de los materiales
catalíticos y el proceso seleccionado.
UNIDAD EJECUTORA:
CINDECA.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X296
DIRECTOR: PIRO, OSCAR ENRIQUE
PERIODO: 01/01/2001 - 31/12/2005
Denominación:
ESTRUCTURA Y ESPECTROSCOPIA DE SOLIDOS
Descripción:
Utilización de métodos de Cristalografía Estructural
por difracción de rayos-X en la determinación de la estructura
cristalina y molecular de compuestos, en especial de sólidos de
coordinación y supramoleculares. Empleo de esta información
estructural en el estudio espectroscópico del comportamiento electrónico,
vibracional y (cuando corresponda) magnético de dichos sistemas.
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Física.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X297
DIRECTOR: FOSATTI, CARLOS ALBERTO
PERIODO: 01/05/2001 - 31/12/2005
Denominación:
INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS: MEJORAS EN LOS SISTEMAS DE CONTROL DE GLIADINAS
Y ALERGENOS EN ALIMENTOS PROCESADOS, Y DE ESTUDIOS INMUNOLOGICOS DE LA
ENFERMEDAD CELIACA Y DE LA ALERGIA A LECHE BOVINA
Descripción:
Las enfermedades por intolerancia alimentaria se presentan con alta frecuencia,
especialmente en la infancia. Entre ellas se destacan la enfermedad celíaca
y la alergia a leche bovina. En nuestro país se estima que su incidencia
alcanza al 0,6% y 3%, respectivamente. Tienen en común, que el
único tratamiento posible consiste en eliminar completamente de
la dieta a los alimentos desencadenantes. Esto hace indispensable: 1-
Caracterizar los componentes nocivos en ambas patologías. 2- Desarrollar
métodos de alta especificidad y sensibilidad para su detección
y 3- Aplicar estos conocimientos a la formulación de sustitutos
alimentarios.
En ambas enfermedades se presentan problemas para el diagnóstico
de certeza. Como consecuencia, es importante conocer las características
inmunoquímicas de los componentes nocivos y de la respuesta inmune
que desencadenan.
Nos proponemos como objetivos: 1- Continuar con el desarrollo de nuevos
métodos de detección de componentes nocivos de la leche
de vaca y de cereales. 2- Aplicar estos ensayos para su cuantificación
en productos naturales, alimentos procesados y en sustitutos. 3- Estudiar
la respuesta inmune humoral y celular contra los componentes tóxicos.
4- Desarrollar mejores serológicos de diagnóstico.
UNIDAD EJECUTORA:
CIDCA (Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología
de Alimentos)
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X300
DIRECTOR: LOPEZ GARCIA, ALBERTO RAUL
PERIODO: 01/01/2001 - 31/12/2005
Denominación:
ESTUDIO DE PEROVSKITAS
Descripción:
En este proyecto se continuará con el estudio de materiales del
tipo AMO3 y A1-yAy M1-x M(sub x) O 3 con 0<=x, y <=1 usando la espectroscopía
Correlaciones Angulares Perturbadas (PAC). Paralelamente piensa consolidar
el estudio teórico de estos materiales desarrollando una línea
de cálculos ab-initio. Se prepararán las muestras por el
método de reacción en fase sólida a altas temperaturas.
Las muestras serán caracterizadas por rayos X y se determinarán
las estructuras cristalinas. Con la espectroscopía PAC se determinará
el tensor gradiente de campo eléctrico (gce) en la sonda 181Ta
en función de la temperatura. Este tensor de información
sobre la densidad de cargas que rodean a la sonda permite verificar los
cálculos basados en primeros principios. Estos cálculos
que son muy precisos se harán en los sistemas más sencillos.
Para el estudio de defectos aplicará el modelo de cargas puntuales
que permite determinar en forma relativa, estados de carga aproximada
en iones y defectos vecinos a la sonda. Los óxidos elegidos son
CdTiO3, (SrBa) HfO3, (CaSr) HfO3, (SrBa) TiO3 y (CaSr) TiO3).
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Física.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X301
DIRECTOR: PLASTINO, ANGEL LUIS
PERIODO: 01/01/2001 - 31/12/2005
Denominación:
FISICA TEORICA, TEORIA DE LA INFORMACION Y APLICACIONES
Descripción:
Los objetivos de estos Proyectos se encuentran centrados en el estudio
de nuevos desarrollos teóricos en el ámbito de la teoría
de la información con especial énfasis en sus aplicaciones
a la Física Teórica (pueden citarse, aunque sin agotar las
áreas a abordar, Sistemas Dinámicos, Complejidad, Mecánica
Cuántica, Metodologías Semiclásicas, Termodinámica
y Mecánica Estadística). También han de considerarse
aplicaciones Biológicas, Bioquímicas, Bio-médicas
y Astronómicas.
Énfasis particular reviste el estudio de las implicancias teóricas
y prácticas de nuevas medidas de información, generadas
por nosotros y por otros autores que, en el arriba referido ámbito,
han de ser investigadas y aplicadas.
Específicamente, hemos de centrar nuestra atención en aplicaciones
a los campos recién citados de las nuevas medidas de información
de Di Sisto-Martines-Plastino y Salazar-Plastino-Toral, así como
en aplicaciones Bioquímicas y Bio-médicas de las medidas
de información de Fisher y de Tsallis.
Otro tema, en la misma vena, es el estudio de estas medidas de información
y su relevancia en relación a las incertezas cuánticas,
así como la clasificación de estados y espectros cuánticos
utilizando técnicas taxonómicas e informáticas. Finalmente,
una novel conjunción de teoría de la información,
Lógica Difusa y Redes Neuronales ha de aplicarse a algunos de los
campos arriba citados.
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Física
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X317
DIRECTOR: CAFFINI, NESTOR OSCAR
PERIODO: 01/01/2001 - 31/12/2005
Denominación:
APLICACION INDUSTRIAL DE ENZIMAS PROTEOLITICAS DE VEGETALES SUPERIORES
Descripción:
El objetivo general del proyecto es la selección permanente de
nuevas especies vegetales que resulten buenas productoras de enzimas proteolíticas
y el consiguiente aislamiento, purificación y caracterización
bioquímica y estructural de las principales proteasas presentes
en los materiales seleccionados, ya sea que provengan de plantas autóctonas
o cultivadas en el país, o producidas a través de cultivos
in vitro y utilizar estas nuevas fitoproteasas y otras ya estudiadas en
nuestro laboratorio sobre proteínas de uso alimentario y para la
síntesis en medio orgánico de péptidos de interés
industrial.
UNIDAD EJECUTORA:
LIPROVE.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X318
DIRECTOR: YERAMIAN AVEDIS, ARTURO
PERIODO: 01/01/2001 - 31/12/2005
Denominación:
DISEÑO DE CATALIZADORES DE FE SOBRE SOPORTES BASICOS PARA LA OBTENCION
DE COMPUESTOS ORGANICOS Y DE TI-MCM-41 PARA LA OXIDACION LIMPIA DE COMPUESTOS
TIPO TERPENICOS.
Descripción:
En el presente proyecto se propone preparar catalizadores de óxidos
de Fe y/o Feo de muy pequeño tamaño de cristal soportados
dentro de los poros de soportes básicos tales como zeolita L potásica
y metal alcalino-MCM-41. Los sólidos y sus cambios frente a los
tratamientos y condiciones de reacción serán caracterizados
mediante diversas técnicas en especial Espectroscopía Mössbauer
en el rango de 12 a 298K. Se analizará la actividad y selectividad
de los catalizadores empleando como reacciones test el hidrotratamiento
de etanol y la hidrogenación de CO para obtener hidrocarburos.
La incorporación Ti en la red de MCM-41 permitirá estudiar
la oxidación con oxidantes limpios, tales como H2O2, de compuestos
tefpénicos tales como el limoneno utilizando Ti-MCM-41 como agente
catalítico. La conversión de limoneno en sus derivados oxigenados
es un proceso de gran interés industrial debido a su valor comercial.
UNIDAD EJECUTORA:
No declara
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X319
DIRECTOR: SCHAPOSNIK, FIDEL ARTURO
PERIODO: 01/01/2001 - 31/12/2005
Denominación:
FISICA DE CAMPOS Y MECANICA ESTADISTICA
Descripción:
Los trabajos que se proponen en este proyecto se inscriben en las líneas
de investigación del Grupo de partículas y Campos dirigido
por el Prof. Fidel Schaposnik y corresponden a la Teoría de campos
y partículas, con aplicaciones, en algunos casos, a la Mecánica
Estadística, la Materia Condensada y la Cosmología. Se trata
de temas en la frontera de la Física Teórica, en los que
se investiga muy activamente en los principales centros internacionales
de Física Teórica. El grupo tiene una amplia y probada experiencia
en estas áreas, como se desprende de las más de 100 publicaciones
que sus miembros han hecho en los últimos años, todas en
revistas internacionales de la máxima jerarquía, así
como de las numerosas citas en las que otros autores utilizan los resultados
del grupo.
En particular se planean investigaciones en los siguientes temas:
1. Modelos de Dirac-Born-infeld y dinámica de branas.
2. Teorías de campos y conexión AdS (holografía en
espacios de Anti de Sitter)
3. Teorías de campos y cuerdas en espacios no conmutativos.
4. Modelos fermiónicos y su bosonización.
5. Sistemas de electrones fuertemente correlacionados.
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Física.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X322
DIRECTOR: RONCO, ALICIA ESTELA
PERIODO: 01/01/2001 - 31/12/2005
Denominación:
EVALUACION Y DIAGNOSTICO DE CONTAMINANTES AMBIENTALES
Descripción:
El proyecto que se presenta integra y articula las distintas líneas
de investigación en desarrollo en el CIMA. El objetivo central
es la evaluación y el diagnóstico de contaminantes ambientales,
desarrollándose en cuatro áreas básicas: ECOTOXICOLOGIA,
QUIMICA AMBIENTAL, EVALUACION DE RIESGOS y EDUCACION y COMUNICACION AMBIENTAL.
Quedan integrados en la primer área estudios de efectos biológicos
mediante bioensayos de toxicidad y biomarcadores de contaminación;
estudios epidemiológicos (en cooperación con UFZ-Leipzig)
y de biodisponibilidad de contaminantes, evaluando la interacción
de éstos con la materia orgánica disuelta y estudios de
mecanismos de homeostasis de metales. En el área de química
ambiental, se proponen estudios de distribución y dispersión
de sustancias químicas aplicando modelos específicos: metales
en sistemas acuáticos (WHAM, MINTEQA2); compuestos orgánicos
(fugacidad) y dispersión de contaminantes en aire.
También se prevé un estudio de metales en distintos compartimentos
ambientales, el análisis de VOCs y SVOCs en aire ambiente intra-extra
muros y la sorción/desorción de hidrocarburos en suelos.
En la tercer área, se integran los estudios particulares aplicando
la metodología de evaluación de riesgo ambiental a casos
específicos dentro del Gran La Plata: contaminación del
aire (Proyecto Summersmog), contaminación en cuencas hídricas
bonaerenses (PICT99, IDRC-Canadá) y contaminación de suelos
con hidrocarburos. Finalmente, en cuanto a la educación y comunicación
ambiental, se presentan dos propuestas. En primer lugar aplicar bioensayos
de toxicidad para estudiar toxicidad en aguas destinadas al consumo con
escuelas en coordinación con grupos de América Latina y
con la Municipalidad de La Plata (IDRC watertox). Se promueve la participación
comunitaria en control de cuencas costeras bonaerenses (PICT99, Proyecto
Extensión UNLP-2000).
Participan 4 investigadores, 7 tesistas o becarios y 7 estudiantes avanzados.
Estas líneas vienen desarrollándose en los últimos
diez años. En dicho periodo ha sido posible adecuar, optimizar
y desarrollar metodologías diagnóstico, formar recursos
humanos y transferir a sectores de gestión y producción.
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Química
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X324
DIRECTOR: TOCHO, JORGE OMAR
PERIODO: 01/05/2001 - 31/12/2005
Denominación:
ESTUDIOS OPTICOS DE MATERIALES
Descripción:
Este proyecto estará dedicado a la caracterización, mediante
técnicas ópticas y espectroscópicas, de materiales
gaseosos, líquidos y sólidos. En particular se estudiarán
materiales utilizados como medios activos en láseres y amplificadores
ópticos, materiales de la óptica no lineal, materiales con
elevado efecto fotorrefractivo y gases y aerosoles contaminantes de la
atmósfera.
En particular se estudiarán cristales de niobato de litio dopados
con tierras raras y metales de transición, fibras ópticas
dopadas con tierras raras, cristales fotorrefractivos, polímeros
coloreados con tinturas láser, cristales de fosfato doble de amonio
y potasio, gases NO2, SO2, HCI y O3 y aerosoles atmosféricos.
Se emplearán las siguientes técnicas: espectroscópicas
de absorción, luminiscente, fotoacústica, transformada de
Fourier, no dispersiva y de correlación; scattering; deflexión
fototémica, generación de segunda armónica y generación
paramétrica. Se dispondrá de fuentes de emisión coherente
como un láser de neodimio pulsado con 2da., 3ra. y 4ta. armónica;
un generador paramétrico OPO; láser continuo de argon y
láser de colorante. Los análisis espectroscópicos
se realizarán con un espectrofotómetro UV-VIS, con un espectrofotómetro
FTIR y con diversos monocromadores de emisión provistos de cámaras
CCD refrigeradas peltier.
UNIDAD EJECUTORA:
Centro de Investigaciones Ópticas
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X331
DIRECTOR: GRIGERA, JOSE RAUL
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
ESTRUCTURA Y FUNCION DE BIOMACROMOLECULAS Y COMPLEJOS
Descripción:
El proyecto tiende a contribuir al conocimiento de la relación
entre estructura y función de macromoléculas y complejos
de interés biológico. Se aborda el problema con un enfoque
múltiple tanto desde el punto de vista de las líneas específicas
a estudiar como de la metodología utilizada. Se aborda el estudio
de la solvatación dada la íntima relación que tales
aspectos tienen con la actividad bioquímica de las moléculas.
Metodológicamente se utilizarán técnicas computacionales
de simulación y experimentales (relajación dieléctrica,
espectrometría, viscosimetría, microcalorimetría,
etc.). En la mayoría de los sistemas estudiados las técnicas
computacionales y experimentales resultan complementarias. Desde el punto
de vista de modelización se utilizará esencialmente la simulación
mediante dinámica molecular como técnica de predicción
de estructuras. Asimismo no se descartan otras técnicas complementarias
de evaluación de parámetros y propiedades fisicoquímicas,
tal como la teoría de funcionales de la densidad (calores de formación,
determinación de cargas nucleares, etc.).
UNIDAD EJECUTORA:
IFLYSIB.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X332
DIRECTOR: HOZBOR, DANIELA FLAVIA
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
DEFINICION DE LOS COMPONENTES BASICOS PARA LA FORMULACION DE UNA VACUNA
EFECTIVA CONTRA LAS INFECCIONES AGUDAS Y CRONICAS CAUSADAS POR BORDETELLA.
Descripción:
Las infecciones humanas causadas por Bordetella se han incrementado de
forma alarmante en todo el mundo. Inclusive B. brochiseptica, una especie
que produce primariamente infecciones en animales, se ha detectado en
pacientes humanos. Las vacunas actualmente empleadas son deficientes en
la prevención contra B. pertussis y no brindan ninguna protección
contra B. bronchiseptica. La falta de conocimiento acerca de la interacción
Bordetella - hospeddor durante el ciclo infeccioso representa la dificultad
más importante para el diseño racional de una vacuna efectiva.
El presente plan de trabajo tiene como objetivo estudiar los factores
y mecanismos involucrados en la colonización temporal de mucosa
respiratoria y la persistencia de B. pertussis y B. bronchiseptica en
el hospedador. Se construirán mutantes defectivos en diferentes
factores bacterianos para analizar el rol de cada uno de ellos en la interacción
con el hospedador en modelos in vitro e in vivo. Analizándose paralelamente,
la importancia relativa de los componentes del sistema inmune en la defensa
del hospedador. Como resultado de estos estudios se espera poder definir
los inmunógenos básicos a incluir en una vacuna efectiva.
UNIDAD EJECUTORA:
CINDEFI
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X334
DIRECTOR: GRAU, OSCAR
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
OBTENCION DE PLANTAS TRANSGENICAS DE CITRUS QUE CONTENGAN GENES DEL VIRUS
DE LA PSOROSIS DE CITRICOS
Descripción:
El virus de la psorosis de los cítricos (CPsV) causa grandes pérdidas
económicas en Argentina. No se ha detectado resistencia o tolerancia
natural a la enfermedad. En el IBBM se ha purificado y caracterizado,
y se ha obtenido una genoteca que ha sido secuenciada. Del análisis
efectuado surge que este virus es tripartito (tres RNAs). El RNA mayor
(RNA1) posee dos marcos de lectura, uno de los cuales codificaría
para la polimerasa viral. El RNA2 codifica el gen de una proteína
no estructural, y el RNA 3 la proteína de cubierta viral. La transformación
y la regeneración de cítricos ha sido obtenida con altas
eficiencias de transformación, y se cuenta con estos materiales
y capacidades técnicas: Por lo tanto se propone la obtención
de plantas transgénicas de cítricos que contengan genes
del virus de la psorosis para evaluar en dichas plantas la tolerancia
a la enfermedad.
UNIDAD EJECUTORA:
Instituto de Bioquímica y Biología Molecular
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X336
DIRECTOR: CAPPARELLI, ALBERTO LUIS
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
CINETICA, FOTOQUIMICA, FOTOFISICA Y FOTOELECTROQUIMICA EN SISTEMAS CONDENSADOS
Descripción:
El objetivo de este proyecto es el estudio de la cinética y los
mecanismos de reacciones inducidas térmica y fotoquímicamente
y de la fotofísica compuestos de coordinación de iones de
metales de transición en distintos estados de oxidación.
Se estudian, en particular, procesos de transferencia de electrones, la
generación de intermediarios ricos en energía que puedan
funcionar como sensibilizadores y/o catalizadores, etc. También
se desarrollan estudios de fotodegradación de materia orgánica,
tanto en sistemas homogéneos como microheterogéneos. Se
cubren además estudios sobre procesos fotoquímicos en los
que participan compuestos de interés biológico (reacciones
de complejación de metales de transición, con vitaminas,
biopolímeros), así como reacciones de fotosensibilizadas
en los que participan biopolímeros. Se investigan procesos.
UNIDAD EJECUTORA:
INIFTA.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X337
DIRECTOR: CAFFERATTA, LAZARO FRANSISCO
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
ESTUDIOS SOBRE LA NATURALEZA Y REACCIONES QUIMICAS DE COMPUESTOS ORGANICOS.
Descripción:
En general, se trata de establecer la naturaleza (e.g. características,
propiedades fisicoquímicas), como así también el
mecanismo de reacción de algunos compuestos orgánicos (naturales
y/o sintéticos), mediante la determinación de algunas constantes
físicas, parámetros cinéticos, influencia de las
condiciones del medio sobre su estabilidad y productos de sus reacciones.
Se efectuará el análisis de los intermediarios y/o productos
finales observados mediante la aplicación de técnicas espectroscópicas
(NMR, IR, UV-VIS) y cromatográficas (TLC, CG, HPLC, CG-EM). De
esta manera se pretenden obtener conclusiones relativas a la estructura
y reactividad de las especies estudiadas en diferentes condiciones experimentales.
En particular, se realizarán investigaciones sobre el aislamiento
y síntesis, como también del mecanismo de reacción
(solvólisis, termólisis, etc.) de sustancias peroxídicas
cíclicas, algunas de las mismas (e.g. de la familia de los diperóxidos,
1, 2, 4-trioxanos y endoperóxidos), estructuralmente relacionadas
y con demostrada acción terapéutica frente a endemias (e.g.
parasitosis, paludismo).
UNIDAD EJECUTORA:
Laboratorio de Estudio de compuestos Orgánicos - LADECOR
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X338
DIRECTOR: BOTTO, IRMA LIA
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
ESTUDIO DE SOLIDOS INORGANICOS: CARACTERIZACION Y APLICACION DE SISTEMAS
NATURALES Y SINTETICOS
Descripción:
El proyecto está dirigido al estudio y la caracterización
de sólidos inorgánicos, fundamentalmente de tipo oxídico,
de origen natural y sintético. La síntesis de heteropolioxoaniones
conteniendo Mo, W y elementos de la primera serie de transición
resulta de importancia en el desarrollo de nuevos materiales catalíticos
("bulk" o soportados) de aplicación en diversos procesos
industriales: oxidación de hidrocarburos, HDS-HYD, catálisis
ambiental, etc. En lo que se refiere al estudio y caracterización
de especies minerales, tiende a profundizar el conocimiento estructural
y relativo a las propiedades fisicoquímicas de los mismos a fin
de optimizar el aprovechamiento de nuestros vastos recursos naturales
(en particular aluminosilicatos micro y mesoporosos, sulfosales y calcogenuros,
oxocompuestos, etc. El tercer tipo de materiales a estudiar lo constituyen
las cerámicas y pigmentos arqueológicos, etc.). El tercer
tipo de materiales a estudiar los constituyen las cerámicas y pigmentos
arqueológicos fundamentalmente del NOA. En general, la labor es
de índole interdisciplinaria y cuenta con la participación
y colaboración de geólogos, geoquímicos y arqueólogos.
UNIDAD EJECUTORA:
CEQUINOR.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X339
DIRECTOR: BARAN, ENRIQUE JOSE
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
ESTUDIO DE SISTEMAS INORGANICOS Y BIOINORGANICOS
Descripción:
El proyecto abarca dos líneas centrales de investigación:
a) Sistemas inorgánicos: fundamentalmente síntesis y caracterización
de materiales oxídicos (superconductores de alta Tc y sistemas
relacionados, pigmentos inorgánicos, oxoaniones simples y condensados)
y estudio de propiedades vibracionales de compuestos inorgánicos
sencillos y b) Sistemas bioinorgánicos: especialmente "modelos"
vinculados a la bioquímica, farmacología y detoxificación
de vanadio, al estudio de la interacción de biometales con diversos
ligandos de interés biológico y/o farmacológico y
al desarrollo de nuevos metalofármacos.
UNIDAD EJECUTORA:
CEQUINOR.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X340
DIRECTOR: AYMONINO, PEDRO JOSE
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
SINTESIS Y ESTUDIO DE PROPIEDADES DE SISTEMAS INORGANICOS
Descripción:
Se preparan complejos de metales de transición para estudiarlos
por espectroscopías de infrarrojo, Raman, UV-visible y resonancia
magnética nuclear. Estos estudios se complementan con otras técnicas
de análisis térmico (ATD y ATG) y estudios estructurales
por difracción de rayos X o neutrones. Parte del tiempo de algunos
investigadores se empleará para continuar los estudios de infrarrojo
y UV-visible de estados excitados metaestables que pueden generarse a
bajas temperaturas por irradiación de los aniones del tipo: [ML5Non-
(M=Fe, Ru, Os, Ir; L=CN, halógenos, en, etc.) y en NiCpNO.
Por ATD, IR y Raman se estudiarán transiciones de fase y con el
complemento de ATG la degradación térmica de esas sales
en atmósfera inerte y de oxígeno.
Por otra parte se sintetizarán óxidos metálicos mixtos
de metales de transición y tierras raras. Para la síntesis
de ellos se recurrirán al método de sol gel, fusión
a alta temperatura de los óxidos simples y descomposición
térmica de complejos inorgánicos, tales como cianometalatos.
Se estudiarán las propiedades microestructurales de estos compuestos
por medidas de BET, las estructurales mediante microscopía electrónica
de barrido, SEM, y difracción de rayos X, XRD, las propiedades
espectroscópicas de infrarrojo y Raman y las térmicas por
ATG, ATD y TPR.
UNIDAD EJECUTORA:
CEQUINOR y LANAIS EFO
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X341
DIRECTOR: AUTINO, JUAN CARLOS
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
REACCIONES ORGANICAS CATALIZADAS POR HETEROPOLIACIDOS. APLICACION A LA
SINTESIS DE PRODUCTOS DE ALTO VALOR UNITARIO
Descripción:
Existe la necesidad de desarrollar tecnologías limpias para optimizar
las reacciones orgánicas inherentes a la producción en los
campos de química farmacéutica, fragancias y aromas, agroquímica,
combustibles y derivados, etc. Se estudiarán reacciones orgánicas
que habitualmente son catalizadas o promovidas por ácidos minerales,
procurando reducir el impacto ambiental, reemplazando los ácidos
minerales y en lo posible incrementando la selectividad de las reacciones,
por aplicación de nuevos catalizadores sólidos, fácilmente
recuperables y reutilizables.
Se utilizarán como catalizadores, heteropoliácidos derivados
de ácidos tungstofosfórico o molibdofosfórico. Son
ácidos más fuertes que los convencionales, y también
pueden catalizar reacciones de oxidación. Paralelamente se estudiarán
aspectos de la estructura molecular de compuestos relacionados a las reacciones
estudiadas, para en lo posible establecer correlaciones a partir de las
estructuras, y aportar al conocimiento mecanístico del catalizador.
Las reacciones catalíticas a estudiar comprenden alquilaciones,
hidrólisis, formación de acetales o cetales, deshidrataciones,
ciclaciones, hidroxilaciones, oxidaciones, etc.
UNIDAD EJECUTORA:
LADECOR - Dpto. de Química
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X342
DIRECTOR: FINK, NILDA ESTER
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
RECEPTORES DE GALECTINA-1 Y MECANISMOS DE SEÑALIZACION INTRACELULAR
EN NEUTROFILOS HUMANOS Y PORCINOS.
Descripción:
Las galectinas se definen por su ß-galactosídica y la secuencia
consenso en el dominio que liga carbohidratos. En cuanto a los probables
receptores de la superficie celular en el neutrófilo, las galectinas
pueden ligar CD45, CD55a/b or Lamp-1/2. Se demostró que la unión
galectina/CD45 inhibe la actividad tirosin-fosfatasa de CD45 en linfocitos
T y B. En este proyecto, se intentará dilucidar alguno de los mecanismos
que median los efectos de galectina -1 en neutrófilos humanos.
Evaluaremos si los neutrófilos sometidos a un priming con fMLP
muestran regulación positiva de los receptores de galectina de
la superficie celular, las probables interacciones galectin-1/CD45 y sus
efectos sobre las tirosin-quinasas src. Así, se emplearán
anticuerpos monoclonales fluorescentes anti-CD45 para competir con galectina-1
por dicho antígeno presente en la superficie del neutrófilo
en experimentos de citometría de flujo. Se evaluarán lisados
de neutrófilos activados con galectina en inmunoblotting para detectar
la presencia de diferentes tirosin-quinasas src, usando anticuerpos monoclonales,
y se estudiará también el estado de fosforilación
de estas quinasas con anticuerpos monoclonales anti-fosfotirosina. Asimismo,
se efectuará la secuenciación peptídica parcial de
la galectina-1 de neutrófilo humano.
UNIDAD EJECUTORA:
Otros (Especificar).
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X345
DIRECTOR: ETCHEVERRY, SUSANA BEATRIZ
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
FARMACOLOGIA DE COMPUESTOS DE VANADIO Y SUS EFECTOS A NIVEL CELULAR.
Descripción:
El vanadio es un elemento esencial para el hombre y los animales superiores,
siendo fundamental para el normal desarrollo del esqueleto. Los compuestos
de vanadio presentan interés farmacológico por sus propiedades
insulinomiméticas (hipoglucemiantes) y de factor de crecimiento
símil (regulan la proliferación y diferenciación
celular). Algunos compuestos de vanadio poseen también propiedades
antitumorales. En este proyecto se sintetizarán y caracterizarán
diversos complejos de vanadio (IV) y (V) con ligandos de interés
biológico. Se estudiará la bioactividad de los mismos en
células en cultivo. Este modelo experimental permitirá seleccionar
compuestos con potenciales aplicaciones terapéuticas para el tratamiento
de diversas patologías. Asimismo, se estudiarán los posibles
mecanismos de acción de estos compuestos de vanadio, analizándose
sus efectos sobre las cascadas de fosforilación de proteínas
intracelulares, y sobre el estrés oxidativo y la peroxidación
lipídica a fin de evaluar también los efectos citotóxicos
colaterales.
UNIDAD EJECUTORA:
Cátedra de Bioquímica Patológica - FCE
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X346
DIRECTOR: ECHEBEST, NELIDA ESTER
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
RESOLUCION NUMERICA DE PROBLEMAS DE FACTIBILIDAD CONVEXA Y OPTIMIZACION
Descripción:
Nuestro propósito general, basados en los resultados reportados
en los trabajos publicados y en las experiencias realizadas en el marco
del SNAK93 es investigar la extensión de los resultados que aceleran
la convergencia de una variedad de métodos de proyección
en la resolución de problemas de factibilidad a problemas inconsistentes.
El algoritmo generalizado ACCAV2 para atender a esa problemática,
adaptado del algoritmo ACCAV presentado en México (setiembre de
2000), en el marco de los métodos PAMs (Projected Aggregation Methods),
muestra resultados visuales aceptables en comparación con otros
algoritmos clásicos implementados en el SNARK. A nuestro juicio
el precio pagado en esta versión aumenta en exceso la complejidad
computacional del original ACCAV [18]. Por ello nos proponemos en esta
etapa estudiar la aplicación del esquema de aceleración
en algoritmos, aptos para el tratamiento con problemas inconsistentes,
sin usar el recurso de la norma pesada. El objetivo es resguardar la complejidad
original del algoritmo ACCAV. Tal algoritmo es totalmente eficiente respecto
del CAV [10] en el caso consistente.
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Matemática - FCE
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X347
DIRECTOR: DELLA VEDOVA, CARLOS OMAR
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
ESTUDIO DE MOLECULAS Y BIOMOLECULAS UTILIZANDO COMPUESTOS MODELOS
Descripción:
La preparación y el subsecuente estudio de especies permite la
extrapolación de resultados a sistemas más complejos, de
interés mutuo en la química y la bioquímica. Un amplio
arsenal de técnicas espectroscópicas y de análisis
serán utilizadas para ayudar a la dilucidación de diferentes
propiedades moleculares, entre las cuales, la conformación reviste
un especial interés. Los resultados obtenidos serán comparados
con aquellos provenientes de estudios teóricos y de la química
computacional.
UNIDAD EJECUTORA:
CEQUINOR - LaSelSic - Dpto. de Química
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X349
DIRECTOR: VARETTI, EDUARDO LELIO
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
ESTUDIOS ESTRUCTURALES Y ESPECTROSCOPICOS DE MOLECULAS EN DISTINTOS ESTADOS
DE AGREGACION
Descripción:
Se realizan estudios espectroscópicos vibracionales por medio de
las técnicas de espectroscopía de infrarrojo y Raman sobre
sustancias covalentes halogenadas y/o derivadas de metales de transición.
Asimismo, se investigan algunos sólidos inorgánicos, generalmente
en forma de hidratos, y se estudia la interacción por puentes de
hidrógeno entre moléculas pequeñas, mediante las
mismas técnicas. Además de los métodos de muestreo
convencionales, se hace uso de las técnicas de marcación
isotópica, enfriamiento a muy bajas temperaturas, estudio de la
polarización de la luz causada por monocristales y microscopía
de infrarrojo.
Cuando el problema en estudio lo justifica, la información experimental
se procesa mediante programas de cálculo adecuados a fin de obtener
información estructural y parámetros característicos
de las sustancias investigadas. Asimismo, se recurre a los métodos
de la química teórica para modelar las especies químicas
en estudio y disponer de resultados numéricos que puedan ser comparados
con los obtenidos en el laboratorio.
UNIDAD EJECUTORA:
CEQUINOR.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X350
DIRECTOR: STOJANOFF, DEMETRIO
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
ALGEBRAS DE OPERADORES Y ANALISIS MATRICIAL
Descripción:
Se trabaja en el área de Algebras de Operadores (álgebras
C* y de Von Neumann), en 3 áreas principales:
- Desigualdades de operadores y análisis matricial: desigualdades
de operadores asociadas con los problemas métricos en espacios
Homogéneos Reductivos de dimensión infinita, utilizando
especialmente el producto de Hadamard. Se utiliza la noción extendida
de mayorización para estudiar factores finitos.
- Espacios proyectivos de álgebras C*: se estudia la estructura
de espacios proyectivos asociados a proyectores de álgebras C*
generales, sobre la base de los resultados conocidos en el caso de álgebras
de matrices, siendo el objetivo principal estudiar su geometría
real y compleja y relacionar las métricas conocidas con las asociadas
a las distancias geodésica y de la norma.
- Grupo de Weyl de esperanzas condicionales: se estudian la topología
y la geometría de la órbita unitaria de una esperanza condicional
E y la representación de EHR generales como subvariedades de las
Graammanianas de una extensión del álgebra base.
UNIDAD EJECUTORA:
Dto. de Matemática.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X351
DIRECTOR: SUESCUN, MARIA OLGA
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
PARTICIPACION DE LA LEPTINA EN LA REGULACION DEL EJE HIPOTALAMO - HIPOFISO
- TESTICULAR.
Descripción:
Leptina (Lep), producto del gen ob, juega un rol clave en la regulación
del peso corporal y afecta la actividad de varios ejes endócrinos,
entre ellos el eje hipotálamo-hipofiso-gonadal (HHG). Dado que
se ha asociado obesidad con hipogonadismo, en el presente Plan de Trabajo
estudiaremos, en un modelo de hiperleptemia endógena e hipogonadismo
inducido por el neurotóxico glutamato monosódico (MSG),
los efectos de niveles elevados de Lep endógena sobre la función
HHG pre-y post-puberal, utilizando diseños experimentales "in
vivo" e "in vitro". Con el fin de dilucidar si la hiperleptinemia
endógena crónica induce leptino-resistencia periférica,
se evaluará en ratas macho pre- y post- puberales normo (C) e hiperleptinémicas
(MSG) a) la actividad HHG in vivo, basal y post estimulación hipofisiaria/testicular;
b) el efecto de la Lep exógena sobre esteridogénesis testicular
in vitro, basal y post-HCG; c) las modificaciones en la expresión
testicular de receptores para Lep; d) la caracterización de las
distintas formas moleculares de Lep circulante.
UNIDAD EJECUTORA:
IMBICE
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X352
DIRECTOR: ROMANOWSKI, VICTOR
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
BIOLOGIA MOLECULAR DE VIRUS
A. BIOLOGIA BASICA Y APLICADA DE BACULOVIRUS
B. GENETICA MOLECULAR DE ARENAVIRUS
Descripción:
A. Los baculovirus pueden aplicarse para el control de plagas microbianas
con la consiguiente disminución de la contaminación ambiental
por insecticidas químicos. En este proyecto se estudiarán
baculovirus autóctonos que infectan a leipidópteros que
causan pérdidas en cultivos de leguminosas y se desarrollarán
metodologías para el control de estas plagas. Asimismo, se diseñarán
y desarrollarán virus recombinantes con el fin de optimizar sus
propiedades bioinsecticidas y como vectores de expresión de genes
clonados.
B. La familia Arenaviridae provee ejemplos típicos de virus emergentes
debido a su aparición repentina en poblaciones nuevas. Algunos
de estos virus han sido identificados como agentes etiológicos
de fiebres hemorrágicas mientras que otros no parecen infectar
humanos. Este proyecto apunta a la identificación y caracterización
de nuevos arenavirus, a la evaluación de los mecanismos de variabilidad
genética y al estudio del funcionamiento de la maquinaria de replicación
viral.
UNIDAD EJECUTORA:
IBBM.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X353
DIRECTOR: ROSSIGNOLLI, RAUL DANTE
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
MECANICA ESTADISTICA DE SISTEMAS CUANTICOS FINITOS
Descripción:
El objetivo principal es la investigación de sistemas cuánticos
finitos fuertemente correlacionados a temperatura finita. El énfasis
estará centrado en la descripción teórica de diversos
sistemas meso-y nanoscópicos recientemente desarrollados en materia
condensada y física atómica, tales como superconductores
nanoscópicos, islas superconductoras, condensados de Bose-Einstein,
etc., que han despertado últimamente un gran interés científico
y tecnológico. Para ello, se desarrollarán métodos
especiales para la evaluación de la función de partición
de tales sistemas, a partir de técnicas basadas en la integral
funcional, la restauración de simetrías y la utilización
de estadísticas no convencionales. Los métodos serán
también aplicables a otros sistemas cuánticos finitos tales
como núcleos y clusters atómicos.
UNIDAD EJECUTORA:
No declara
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X354
DIRECTOR: SANCHEZ, FRANCISCO HOMERO
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
NUEVOS MATERIALES MAGNETICOS CON APLICACIONES TECNOLOGICAS
Descripción:
Estudio experimental de sistemas magnéticos nanoestructurados procesados
por nuevos métodos para producir ferromagnetos ultraduros y ultrablandos.
Se prepararán ferromagnetos duros metal de transición -tierra
rara, incluyendo mezclas nanoscópicas con otros materiales. Ello
permitirá establecer acoplamientos intergranulares duro/duro-duro/blando
y establecer su efecto sobre remanencia y coercitividad. Se variará
la composición y otras condiciones experimentales. Se dará
importancia a parámetros de proceso relevantes para un potencial
uso industrial.
Se estudiarán ferromagnetos blandos consistentes en nanodispersiones
cristalinas en amorfos (tipo finemet/nanoperm). Para optimizar ambas fases
se propone un método original: mezclarlas mediante procesamiento
secuencial ininterrumpido en un molino de alta energía seguido
de tratamiento térmico. El sistema exploratorio será Fe3Si
+ Fe30B20amorfo. Se variará la composición procurando optimizar
la permeabilidad y disminuir pérdidas energéticas. Se experimentará
el comportamiento bajo ciclados a diferentes frecuencias.
Se aplicará el modelo de anisotropía aleatoria, propuesto
para lk>D(lk= longitud de correlación de intercambio, D = tamaño
cristalino).
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Física.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X355
DIRECTOR: SPEGAZZINI, ETILE DOLORES
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
FITODROGAS DE APLICACION FARMACOLOGICA
Descripción:
Terminalia triflora (Griseb.) Lillo, "amarillo", "lanza
amarilla", "amarillo del río", "guayaibí
amarillo", "guayaibí-saiyú", "lapachillo"
(Fam. Combretaceae) es una especie arbórea, termohigrófila,
nativa del Brasil meridional, Paraguay, Bolivia y norte de Argentina (Catamarca,
Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fé y
Tucumán).
Esta especie es tintórea; su madera se usa para construcciones
civiles, revestimientos decorativos y puede ser aplicada para la recomposición
de áreas degradadas. Aunque no existen trabajos que determinen
su uso en medicina popular, se la cita como adulterante del "sarandí
blanco", Phyllanthus sellowianus Muell.
Algunos investigadores consideran que en ausencia de frutos, Terminalia
triflora es dificultosa de distinguir de la otra especie que crece en
Argentina, T. australis Cambess.
Estudios previos en T. triflora describen la actividad antimicrobiana,
antifago, y antiviral "in vitro" de los extractos acuosos de
las hojas, también fue investigada la acción antivirus ARN
(rabia e influenza) y Herpes simplex.
Investigaciones efectuadas en Terminalia australis Canbess, indican que
los extractivos de las partes aéreas tienen considerable actividad
antimicrobiana. Por lo tanto, debido al estrecho parentesco entre ambas
especies, es muy probable que el taxón propuesto presente una importante
actividad antimicrobiana. Por lo tanto, debido al estrecho parentesco
entre ambas especies, es muy probable que el taxón propuesto presente
una importante actividad antimicrobiana.
Como objetivos de este proyecto se plantea:
1. Dilucidar el "status" taxonómico y determinar los
parámetros micrográficos para caracterizar la droga pura,
fragmentada o pulverizada.
2. Establecer caracteres diagnósticos para delimitar T. triflora
de T. australis.
3. Validar la actividad antimicrobiana del mencionado biorecurso a través
de estudios químicos y farmacológicos.
4. Proponer a la herboristería, y a los laboratorios que la comercializan,
métodos de control de calidad apropiados.
5. Encontrar nuevos compuestos naturales con potencial aplicación
farmacéutica y/o industrial o compuestos conocidos con nuevas aplicaciones.
UNIDAD EJECUTORA:
LABRAM.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X356
DIRECTOR: MERCADER, ROBERTO CARLOS
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
MICROESTRUCTURA, MAGNETISMO Y TRANSFORMACIONES DE FASE EN SOLIDOS.
Descripción:
Se investigará la relación entre propiedades magnéticas,
estructurales y electrónicas en sistemas de partículas de
metales de transición, de óxidos, y en aleaciones metálicas.
En aleaciones metálicas se propone continuar el estudio de parámetros
que controlan la cinética de formación de nuevas fases,
cómo se alteran las propiedades metalúrgicas cuando se las
somete a distintos tratamientos físicos, y avanzar en el desarrollo
de modelos teóricos que tengan en consideración situaciones
no idealizadas. En los óxidos, se procurará profundizar
el conocimiento de la influencia de distintos parámetros - como
el grado de interacción entre partículas y la presencia
de elementos de diferente momento magnético- en el comportamiento
magnético de los sistemas. En ambos casos se contrastarán
los resultados de simulaciones numéricas y cálculos teóricos
con los datos experimentales.
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Física.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X357
DIRECTOR: ALVAREZ, ALBERTO GUILLERMO
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
ESTUDIOS DE SUPERFICIES DE MATERIALES DE INTERES TECNOLOGICOS
Descripción:
Se propone aplicar y ampliar un método desarrollado para caracterización
de superficies mediante el estudio de la textura de las imágenes
del microscopio electrónico de barrido. Para ello se trabajará
con distintas muestras metálicas y adsorbentes. Se desarrollarán
programas de computación y se estudiará la eliminación
del ruido presente en las imágenes. Se correlacionarán los
parámetros texturales obtenidos con parámetros físicoquímicos
de las superficies estudiadas.
Se propone continuar con el desarrollo de un método para refinar
parámetros físicos involucrados en el análisis químico
por espectrometría de rayos X. Para ello se utilizarán espectros
obtenidos con anterioridad y se adquirirán nuevos espectros mediante
ambas técnicas (fluorescencia de rayos X y microanálisis
por sonda de electrones). Se complementará el desarrollo de un
programa de computación que permita el refinamiento de los parámetros
con la mayor precisión posible. Se aplicará a la cuantificación
sin estándares de muestras masivas.
UNIDAD EJECUTORA:
CINDECA
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X358
DIRECTOR: POSADAS, DIONISIO
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
FISICOQUIMICA DE INTERFASES Y ELECTROQUIMICA
Descripción:
En este proyecto se estudian distintos fenómenos electroquímicos
y de fisicoquímica de interfases. Algunos de ellos con potenciales
aplicaciones. Se estudian las electrosíntesis, propiedades y aplicaciones
de polímeros electroactivos, redox y conductores. En particular,
aquellos derivados de arilaminas sustituídas. Se presta particular
atención a sus aplicaciones en sensores, baterías membranas
inteligentes y actuadores mecánicos. Asimismo se estudia, en éstos
y otros polímeros del tipo polivinilo - bipiridilo metal de transición,
los fenómenos de mediación redox, es decir el transporte
de carga electrónica posibilitado por la presencia de centros redox
en una matriz.
También se estudia la adherencia de partículas coloidales
sobre superficies metálicas. Asimismo, se estudia la modificación
de superficies metálicas a través del depósito electroquímico
y por la adsorción de iones metálicos, de submonocapas de
átomos. En todos los casos se desarrollan modelos que explican
el comportamiento y propiedades de estos sistemas.
UNIDAD EJECUTORA:
INIFTA.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X359
DIRECTOR: PUNTE, GRACIELA MARIA DEL CARM
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
ORDENAMIENTOS SUPERMOLECULARES EN MATERIA CONDENSADA
Descripción:
A partir de la investigación del carácter de las interacciones
interatómicas no enlazantes, fundamentalmente las del tipo de capa
cerrada, se revisarán los modelos de agregación atómica
y molecular vigentes en la actualidad. Se realizarán estudios experimentales
y teóricos de la topología de la densidad de carga y de
las propiedades electrostáticas moleculares para establecer la
influencia de dichas interacciones en la formación de agregados
moleculares y cristales, así como en la determinación de
las propiedades físicoquímicas de distintos materiales.
Se examinará el efecto del medio en las características
y dimensiones de agregados atómicos y moleculares, así como
la relación entre el tamaño y las propiedades de los mismos.
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Física.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X360
DIRECTOR: AGUILAR, ORLANDO MARIO
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
ESTUDIOS FISIOLOGICOS Y MOLECULARES DE LAS INTERACCIONES ENTRE BACTERIAS
SIMBIOTICAS Y PROMOTORAS DEL CRECIMEINTO DE PLANTAS.
Descripción:
La demanda actual de alimentos exige mantener (o incrementar) la productividad
de los cultivos con estrategias ecológicamente sustentables. Dentro
de este marco, el aprovechamiento de las interacciones de las plantas
con microorganismos tales como los rizobios fijadores de nitrógeno
y las pseudomonas fluorescentes promotoras del crecimiento y protectoras
frente a los hongos fitopatógenos, representan una herramienta
fundamental. En este proyecto, aplicando enfoques básicos y aplicados,
se propone estudiar:
a- En el sistema S. meliloti-alfalfa, los efectos de los productos de
genes para la biosíntesis de lipopolisacáridos sobre la
capacidad simbiótica del rizobio. b- En el sistema R. etli/tropici-poroto,
los factores bioquímicos y genéticos determinantes de la
tolerancia a estresses ambientales en ciertas cepas de rizobio intrínsecamente
tolerantes, y la diversidad de la región noroeste de Argentina
c- En el sistema B. japonicum-soja, la infectividad y competitividad de
los rizobios limitados en la fuente de N y D- En el sistema P. fluorescens-tomate,
la adsorción y colonización de las raíces por diversas
cepas y aislamientos locales de pseudomonas en relación con su
capacidad protectora y promotora del crecimiento.
Los resultados emergentes significarán una contribución
al avance del conocimiento, y ofrecerá criterios noveles para la
selección de cepas bacterianas más eficientes para la fertilización
biológica y el control biológico de enfermedades de plantas.
UNIDAD EJECUTORA:
IBBM.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X361
DIRECTOR: DE ANTONI, GRACIELA LILIANA
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
PROPIEDADES PROBIOTICAS DE BACTERIAS LACTICAS Y BIFIDOBACTERIAS
Descripción:
Los objetivos generales del proyecto son:
1- Obtención de cepas de origen natural (intestino humano, tracto
gastrointestinal de ganado vacuno, leche cruda y gránulos de kéfir)
con propiedades probióticas y tecnológicas apropiadas para
la formulación de productos alimenticios o farmacéuticos.
2- Selección de cepas en cuanto a sus características sinérgicas
y antagónicas, actividad proteolítica, resistencia a fagos,
producción de sustancias inhibitorias, resistencia a la bilis,
asimilación de colesterol y características superficiales
3- Profundizar los escasos conocimientos sobre la composición y
propiedades del kéfir.
El estudio propuesto permitirá:
- contar con una colección de diferentes cepas, de lactobacilos,
bifidobacterias y otras bacterias de interés probiótico,
identificadas a nivel de género y especie
- conocer las características fisiológicas, probióticas
y tecnológicas de dichas cepas. Optimizar las condiciones de crecimiento
y conservación de las cepas más adecuadas de modo que se
garantice la expresión de sus propiedades.
- conocer las estructuras superficiales (capa-S, fimbrias, fibrillas),
la composición molecular de la superficie (tipo, tamaño
y secuencia de proteínas, tipo de ácidos lipoteicos), la
función de las moléculas de la superficie en la adhesión
a células de epitelio intestinal in vitro e in vivo.
- conocer los mecanismos de inhibición de microorganismos patógenos
y alteradores de alimentos por bacterias probióticas y sus metabolitos.
Aislar y caracterizar las sustancias responsables de la inhibición.
UNIDAD EJECUTORA:
CIDCA.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X363
DIRECTOR: MARTINS, MARIA ELISA
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
ELECTROCATALISIS FUNDAMENTAL
Descripción:
El proyecto está orientado a la producción de materiales
con propiedades especiales para su uso en catálisis heterogénea
involucrando el estudio de diferentes reacciones electrocatalíticas
y la formación de nuevas fases sólidas sobre sustratos con
superficies cristalográfica y topográficamente definidas.
Se trata de materiales con superficies rugosas estables de área
activa grande. Estas propiedades resultan de un adecuado manejo del sustrato,
del medio y de las variables que hacen al proceso de formación
y determinan la morfología del sólido en escalas desde el
nanómetro al orden del micrómetro. Estos aspectos básicos
para procesos heterogéneos, aumentan la eficacia de procesos y
orientan en la búsqueda de nuevos desarrollos, especialmente en
el campo de las tecnologías limpias (electrocatálisis, conversión
electroquímica de energía, ciencia de los materiales). Se
trata de alcanzar una mejor comprensión de los procesos que intervienen
en celdas a combustible y en reacciones de electrosíntesis y de
procesos básicos involucrados en las reacciones de oxígeno,
hidrógeno, complejos formados por iones metálicos y ligandos
orgánicos, CO2, enzimas, y otras moléculas orgánicas.
UNIDAD EJECUTORA:
INIFTA - Div. Electroquímica
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X365
DIRECTOR: CASTRO, EDUARDO ALBERTO
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
ESTUDIO, DESARROLLO, APLICACION Y CORRELACION TEORICO-EXPERIMENTAL DE
METODOS QUIMICO-TEORICOS DE INTERES FISICOQUIMICO.
Descripción:
Se habrán de estudiar diversos modelos propios de la Química
Teórica para estudiar diversas propiedades fisicoquímicas
y actividades biológicas. El desarrollo de estos modelos seguirá
dos vertientes diferenciadas. En una de ellas se analizarán modelos
fisicomatemáticos relativamente sencillos con el fin principal
de estudiar y aplicar principios fundamentales de la mecánica Cuántica
así como diversas técnicas numéricas para resolver
la ecuación de Schrodinger.
En la otra vía se estudiarán modelos más elaborados
con el fin de aplicar la teoría QSAR/QSPR y la de Orbitales Moleculares
para predecir variadas propiedades fisicoquímicas (entalpías
de formación, energías electrónicas totales, entropía,
energías libres, puntos de ebullición, propiedades críticas,
tiempos de retención cromatográficos, momentos dipolares,
etc.) y actividades biológicas (carcinogénesis, lipofilicidad,
hidrofobicidad, toxicidad, etc.) También se analizarán las
características centrales de la estructura electrónica molecular
de varias especies moleculares (ciclodextrinas, calixarenos, heteroanillos
oxigenados, fosfacenos, amidas, aminas, etc.) a fin de estudiar distintos
aspectos de la reactividad química y las características
espectroscópicas.
UNIDAD EJECUTORA:
CEQUINOR
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X366
DIRECTOR: CASTELLS, REYNALDO CESAR
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
INVESTIGACION DE METODOS DE SEPARACION DE LA QUIMICA ANALITICA
Descripción:
Se proyecta el estudio de una serie de temas en el campo de las separaciones
utilizadas en la Química Analítica:
A- Equilibrios de ionización de electrolitos débiles en
medios hidroorgánicos a diferentes temperaturas por potenciometría
y por cromatografía líquida.
B- Empleo de sistemas micelares para el aislamiento de compuestos de interés
biológico.
C- Determinación de aminas biogénicas por derivatización
con cloruro de dabsilo y cromatografía en fase normal.
D- Asociaciones moleculares involucrando solutos de polaridad elevada
estudiadas por cromatografía gaseosa.
E- Optimización de separaciones por cromatografía gaseosa
en columnas rellenas y capilares conteniendo soluciones de compuestos
metálicos como fases estacionarias.
F- Columnas capilares con películas ultra-delgadas de fase estacionaria
en cromatografía gaseosa.
UNIDAD EJECUTORA:
Grupo de Investigaciones Cromatográficas - Div. de Química
Analítica
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X367
DIRECTOR: CASTELLANO, ENRIQUE
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
CINETICA Y FOTOQUIMICA EN FASE GASEOSA
Descripción:
Los estudios relacionados con la velocidad con que transcurren las reacciones
químicas tienen fundamental importancia para la ciencia y para
la tecnología. Se estudian reacciones térmicas y fotoquímicas
en fase gaseosa mediante técnicas estacionarias y fotólisis
flash con un láser de excímeros con espectroscopía
de absorción en las regiones UV-Vis resuelta en el tiempo (ns a
ms). Mediante estos experimentos se establecen los mecanismos con que
transcurren las reacciones elementales y espectros de absorción
de especies metaestables. Estas investigaciones se desarrollan en distintas
líneas: a) reacciones elementales en las que intervienen radicales
halogenados de interés atmosférico; b) reacciones térmicas
y fotoquímicas en las que intervienen óxidos de cloro y
compuestos de flúor; c) estudios teóricos y evaluativos
de reacciones elementales de relevancia en la química interestelar,
de la atmósfera y de las combustiones; d) cinética química
formal.
UNIDAD EJECUTORA:
No declara
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X369
DIRECTOR: TRIACA, WALTER ENRIQUE
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
MATERIALES DE ELECTRODO PARA SISTEMAS AVANZADOS DE CONVERSION Y ALMACENAMIENTO
DE ENERGIA
Descripción:
El objetivo del proyecto es el desarrollo de materiales de electrodo de
características estructurales y propiedades fisicoquímicas
adecuadas para las reacciones electródicas involucradas en procesos
de conversión y almacenamiento electroquímicos de energía.
Las tareas almacenadoras de hidrógeno para baterías recargables
y de electrocatalizadores de estructuras bien definidas para celdas de
combustible. Las investigaciones propuestas permitirán establecer
correlaciones fundamentales entre la estructura superficial, composición
y actividad catalítica del material de electrodo, proporcionando
bases racionales para el diseño y construcción de electrodos
de alta tecnología para sistemas avanzados de conversión
y almacenamiento de energía.
UNIDAD EJECUTORA:
INIFTA.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X370
DIRECTOR: JUBERT, ALICIA HAYDEE
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
DISEÑO COMPUTACIONAL EN CATALISIS Y CIENCIA DE LOS MATERIALES.
ESTUDIOS MECANOCUANTICOS DE MATERIALES DE INTERES INDUSTRIAL
Descripción:
En este proyecto se propone encarar el estudio desde un punto de vista
teórico de las propiedades geométricas, electrónicas,
magnéticas y ópticas de agregados de metales de transición
con el fin de caracterizar los isómeros más estables para
cada tamaño. Asimismo, se estudiará la reactividad de los
agregados frente a moléculas sonda típicas para caracterizar
los sitios activos de aquellos y finalmente su reactividad frente a moléculas
representativas de un proceso catalítico real.
Se estudiarán también las interacciones entre distintas
especies orgánicas livianas de interés industrial con los
sitios de adsorción en zeolitas a los efectos de dilucidar posibles
mecanismos de reacciones que transcurren a través de la formación
de carbocationes, tales como las de hidro/deshidrogenación y transferencia
de hidrógeno.
Se realizarán estudios teóricos-experimentales para el diseño
de productos farmacológicos.
Se realizarán investigaciones en Didáctica de la Química
aplicada a la Ingeniería.
UNIDAD EJECUTORA:
CEQUINOR - FCE
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X371
DIRECTOR: WILLIAMS, PATRICIA ANA MARIA
PERIODO: 01/01/2003 - 31/12/2006
Denominación:
ESTUDIO ESTRUCTURAL Y ESPECTROSCOPICO DE SISTEMAS INORGANICOS CON INTERES
BIOLOGICO
Descripción:
Los avances recientes de la Química Bioinorgánica nos han
llevado en estos últimos tiempos a un desarrollo interdisciplinario
de los aspectos enfocados inicialmente (búsqueda de "nuevos
complejos bioinorgánicos", como modelos de sistemas biológicos).
Es decir, el objetivo inicial de la preparación de complejos de
potencial actividad biológica se enmarca ahora en un proceso global
donde existe un diseño previo de sistemas a estudiar, con la necesidad
no sólo de mejorar la etapa de síntesis y caracterización
generando modelos comparables con los naturales, de manera que los mismos
sean aptos para enfocar estudios biológicos in vitro. En este contexto,
la química del vanadio y del cobre ha cobrado relevancia en los
últimos tiempos tanto en el campo biológico como farmacológico,
dada su tendencia a la formación de complejos con aplicación
terapéutica (actividad antiinflamatoria, antiartrítica,
anticancerígena).
UNIDAD EJECUTORA:
CEQUINOR.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X372
DIRECTOR: RENTERIA, MARIO
PERIODO: 01/01/2003 - 31/12/2005
Denominación:
PROPIEDADES ESTRUCTURALES Y ELECTRONICAS DE IMPUREZAS EN OXIDOS: TECNICAS
EXPERIMENTALES NANOSCOPICAS Y CALCULOS DE PRIMEROS PRINCIPIOS
Descripción:
Mediante un abordaje experimental y de primeros principios, utilizando
principalmente la técnica de las Correlaciones Angulares Perturbadas
Diferenciales en Tiempo (PAC), el método ab initio "Full -Potential
Linearized-Augmented-Plane Waves" (FP-LAPW) y técnicas de
luz sincrotron, se desea investigar las propiedades estructurales y electrónicas
que una impureza metálica puede introducir en la red huésped
de un óxido semiconductor o aislador, investigando las distintas
contribuciones que originan el gradiente de campo eléctrico (GCE)
en sitios de impureza, aportando a la construcción de un modelo,
aún faltante en la literatura, que da cuenta de los orígenes
del GCE y sea capaz de predecirlo.
Así mismo contribuir a la formación de recursos humanos
a través de un Trabajo de Diploma (en realización), del
desarrollo de una Tesis Doctoral y de completar el entrenamiento de un
investigador formado a través de una beca postdoctoral.
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Física - FCE
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X373
DIRECTOR: LUPANO, CECILIA ELENA
PERIODO: 01/01/2003 - 31/12/2005
Denominación:
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PRODUCTOS DE PANADERIA CON COMPONENTES
NATURALES DE ALTA CALIDAD NUTRICIONAL
Descripción:
La Argentina posee una alta producción de miel, queso y trigo.
La realización del presente plan permitiría el desarrollo
de productos de alta calidad nutricional con miel, suero de queso y harina
de trigo, dándole nuevas aplicaciones a estas materias primas y
aumentando así su valor agregado. Paralelamente, se busca desarrollar
productos alimenticios típicamente argentinos de buena calidad,
en particular alfajores, incorporando a la masa componentes regionales
como frutos secos molidos, con el objeto de promover el desarrollo de
economías regionales. Se analizará la estructura y las propiedades
funcionales y sensoriales de los productos obtenidos, y se evaluará
el papel que cumplen los distintos componentes en un alimento, las interacciones
que se producen entre ellos, y cómo se modifican durante el procesamiento.
Esto permitiría formular alimentos de una manera orientada, al
conocer qué componentes se deben agregar y en que condiciones para
lograr una propiedad determinada.
UNIDAD EJECUTORA:
CIDCA.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X374
DIRECTOR: CASTRO LUNA BERENGUE, ANA MARÝA
PERIODO: 01/01/2003 - 31/12/2006
Denominación:
PREPARACION DE ELECTRODOS MODIFICADOS DE INTERES EN CATALISIS Y BIOSENSORES
Descripción:
Electrodos modificados con películas poliméricas o monocapas
autoensambladas de tioles se usan como matriz para depositar i) metales
catalíticos de la oxidación de combustibles orgánicos
o ii) para fijar proteínas que actúan como catalizadores
en reacciones biológicas o que se unen a complejos con actividad
radioterapéutica.
Las películas poliméricas se obtienen aplicando programas
de potencial variable a un electrodo de oro en una solución de
pH adecuado. Sobre las mismas se electrodepositan metales como Pt, Ru,
Os, Mo. Se mide la actividad catalítica durante la oxidación
directa de alcoholes o sus productos de reformado.
Las monocapas autoensambladas de alcanotioles SAM con grupos terminales
carboxilo, alcohol o amino se preparan sobre oro por inmersión
en una solución etanólica del alcanotiol. Tanto los electrodos
poliméricos modificados como los SAM se usan para fijar proteínas
y luego complejos de Re.
UNIDAD EJECUTORA:
INIFTA.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X376
DIRECTOR: SOLOMIN, JORGE EDUARDO
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
ANALISIS APLICADO Y FISICA MATEMATICA
Descripción:
El proyecto consta de tres subproyectos: "Análisis y Aplicaciones",
"Mecánica Geométrica" y "Método de
elemento finito y Aplicaciones".
El objetivo del subproyecto Mecánica Geométrica consiste
en el estudio de fases geométricas en sistemas desipativos y de
sistemas mecánicos no holónomos con simetrías y con
restricciones no lineales en las velocidades.
El subproyecto Método de Elemento Finito y Aplicaciones está
orientado hacia el estudio de la estabilidad del Método de los
Elementos Finitos en el tratamiento de las ecuaciones de Navier- Stokes,
hacia el estudio de estructuras laminares usando el mismo método
y hacia la construcción de estimadores de error a posteriori para
las autofunciones de ciertos operadores elípticos.
UNIDAD EJECUTORA:
Dto. de Matemática.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X377
DIRECTOR: BRUNO-BLANCH, LUIS ENRIQUE
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
NUEVOS FARMACOS ANTICONVULSIVOS: DROGAS TRADICIONALES, PEPTIDO MIMETICOS
Y RECURSOS NATURALES. MULTIPLES RUTAS PARA SU OBTENCION.
Descripción:
Aplicación de métodos teóricos y experimentales al
descubrimiento de nuevos fármacos, capaces de controlar la convulsión
epiléptica y de evitar el progreso de la enfermedad.
La propuesta involucra una metodología interdiciplinaria, que aborda
las etapas de síntesis, ensayos biológicos in vivo e in
vitro, y estudios teóricos de distinta naturaleza, que permiten
la optimización del fármaco logrado o el descubrimiento
de nuevas drogas líderes. El laboratorio se encuentra equipado
y capacitado para llevar a cabo las tres etapas que esta investigación
involucra.
Se emplean distintas rutas para el logro de nuevos fármacos antiepilépticos:
-Diseño de nuevas drogas en base al conocimiento del patrón
farmacofórico para la acción del bloqueo de canales de sodio
voltaje dependientes, conocido a partir de nuestra investigación
previa. Se trabaja en drogas significativamente distintas a las ya conocidas,
derivadas de reemplazos bioisostéricos y con aminoácidos
funcionalizados.
-Diseño de fármacos a partir del conocimiento del receptor.
Este conocimiento se logra por aplicación de métodos de
dinámica molecular, calculando la energía libre de binding
en distintos sitios del mismo, particularmente orientado al bloqueo de
canales de sodio.
-Desarrollo de prodrogas de un fármaco ya en uso en la faz clínica
(ácido valproico) a fin de lograr su localización especifica
en el sistema nervioso central. Se logra sin disminuir los efectos adversos
al disminuir la frecuencia de administración.
-Aplicación de topología molecular para el descubrimiento
de nuevos líderes, para su posterior síntesis y evaluación
biológica. Esta metodología abre una nueva línea
de investigación, no aplicada en nuestro país, y promisoria
para el logro de estructuras noveles.
-Extracción de principios activos de plantas medicinales de nuestro
país, y su posterior ensayo bioguiado, lo cual inicia también
una nueva línea en el grupo.
En todos los casos las drogas se evaluarán de acuerdo al programa
de evaluación Antiepileptic Drug Development Program ( R. J. Porter
et al. 51, 293-305 (1984) Cleveland Clinic-Clevelend Ohiollegando hast
la fase II)
UNIDAD EJECUTORA:
Otros (Especificar).
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X378
DIRECTOR: BRIAND, LAURA ESTEFANIA
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
CARACTERIZACION MOLECULAR SUPERFICIAL DE CATALIZADORES: APLICACION AL
DESARROLLO DE TECNOLOGIA ARGENTINA.
Descripción:
El proyecto propone la descripción de la naturaleza y densidad
superficial de los sitios activos de catalizadores sólidos, a través
de la quimisorción y reacción a temperatura programada de
moléculas sonda. Estos conocimiento permiten el diseño inteligente
de catalizadores a utilizarse en al desarrollo de tecnologías de
producción nacionales.
UNIDAD EJECUTORA:
CINDECA.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X379
DIRECTOR: ANON, MARIA CRISTINA
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
INGREDIENTES CON ACTIVIDAD FUNCIONAL Y FISIOLOGICA DERIVADOS DE SOJA Y
AMARANTO
Descripción:
El objetivo de este proyecto es generar nuevos conocimientos que sirvan
de base para el desarrollo de ingredientes y productos derivados de soja
y amaranto con mejores propiedades funcionales y fisiológicas.
En particular se propone:
* explorar distintas alternativas técnicas para la preparación
de películas con proteínas de soja, analizar la microestructura
de las películas formadas y relacionar la misma con sus propiedades
mecánicas y de barrera.
* estudiar el comportamiento en la interfase aire - agua de proteínas
de soja y amaranto modificadas y proteínas heterólogas y
analizar los procesos de formación y desestabilización de
las espumas y relacionarlos con el comportamiento de las proteínas
en la interfase y con sus características estructurales en solución
* introducir modificaciones estructurales controladas, las cuales a nuestro
criterio permitirían mejorar las propiedades funcionales que deseamos
estudiar.
* explorar alternativas que permitan la obtención de aislados proteicos
de soja enriquecidos en isoflavonas y estudiar el efecto de las isoflavonas
sobre el sistema cardiovascular Asimismo se estudiará la actividad
biológica de proteínas de amaranto sobre el nivel de colesterol
y el sistema cardiovascular.
UNIDAD EJECUTORA:
CIDCA.
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X380
DIRECTOR: GARAVAGLIA, MARIO JOSE
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE PROCEDIMIENTOS OPTOMECATRONICOS PARA CARACTERIZAR
MATERIALES
Descripción:
Se denomina optomecatrónica a la asociación híbrida
y sinérgica de subsistemas ópticos, mecánicos, electrónicos
e informáticos para constituir sistemas de análisis dimensional
de complejidad en cuanto a las variables en juego y de elevada calidad
en cuanto a la exactitud y precisión, así como también
sus evoluciones en el tiempo. El Proyecto X275 “Propagación
de la luz y formación de imágenes a través de medios
turbios y turbulentos” permitió acumular una notable experiencia
en el conocimiento, desarrollo, implementación y manejo de variadas
técnicas de análisis teórico y formalización
experimental –entre ellas: Difracción, polarización,
interferencia, moiré, fibras ópticas, microscopía
óptica, láseres de potencia, optoelectrónica, electrónica,
computación, procesamiento de señales eléctricas,
procesamiento de imágenes, desarrollo y acondicionamiento de algoritmos,
diseño de subsistemas ópticos, mecánicos y electrónicos,
diseño y modelado de experimentos, etc.– la cual se pretende
aplicar, de ahora en más, en la caracterización de materiales
de interés tecnológico y biológico.
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Física.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X381
DIRECTOR: FALOMIR, HORACIO ALBERTO
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
ASPECTOS MATEMATICOS DE LA TEORIA CUANTICA DE CAMPOS
Descripción:
Funciones espectrales de sistemas elípticos de borde: resolventes,
funciones ? y ?; heat-kernels; desarrollos asintóticos. Condiciones
de contorno locales y espectrales. Aplicaciones a modelos de interés
para la Teoría Cuántica de Campos y la Mecánica Estadística.
Resolventes y funciones espectrales de operadores elípticos con
coeficientes singulares; extensiones autoadjuntas, desarrollos asintóticos
y estructura de singularidades.
Campos cuánticos en variedades con borde; acciones efectivas al
orden de 1-loop, energías libres y de Casimir.
Campos cuánticos en presencia de backgrounds, energías de
Casimir para medios dieléctricos, aplicaciones: sonoluminescencia
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Física.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X382
DIRECTOR: CIVITARESE, ENRIQUE OSVALDO
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
METODOS DE LA TEORIA DE CAMPOS EN FISICA NUCLEAR, SUBNUCLEAR E INTERACCIONES
ELECTRODEBILES
Descripción:
En el presente proyecto nos proponemos investigar sobre los siguientes
temas: a) Estudio de las propiedades hadrónicas utilizando modelos
efectivos, b) Tratamiento de coordenadas colectivas en sistemas nucleares
y sus aplicaciones al decaimiento beta doble y al estudio de otras interacciones
electrodébiles mas allá del modelo standard; c) Modelos
algebraicos de interés en hamiltonianos nucleares y aquellos inspirados
en QCD; d) Ecuaciones de estado en materia nuclear y hadrónica,
e) física de neutrinos y su relación con la física
del núcleo. y aplicaciones astrofísicas
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Física.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X383
DIRECTOR: CHISARI, ANDREA NANCY
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
EFECTO DE LA DEFICIENCIA NUTRICIONAL PROTEICA DEFICIENTE SOBRE LOS MECANISMOS
DE REGULACION DE ENZIMAS DE PROCESOS BIOENERGETICOS DEL HIGADO DE RATON.
Descripción:
El objetivo general del proyecto es avanzar en el conocimiento de los
factores que intervienen en el control del metabolismo intracelular de
las proteínas hepáticas durante la privación proteica
y/o aminoácidos. Los resultados que se obtengan del desarrollo
total o parcial del presente proyecto, aportarían datos adicionales
a investigaciones de carácter básico, pre-clínico,
relacionadas con estados de malnutrición proteica. Es importante
remarcar que la desnutrición no siempre presenta manifestaciones
clínicas, aunque la privación proteica dietaria puede producir
alteraciones en distintas vías de señalización que
en algún momento de la vida se manifiestan, ya sea naturalmente
o por algún factor activador. Por ejemplo la privación crónica
de alimento incrementa la vulnerabilidad hepática a compuestos
carcinogénicos. Nos planteamos estudiar algunas de las proteínas
que están relacionadas con el mantenimiento del estado oxidativo
celular y el balance energético cuyos contenidos se modifican ante
condiciones de privación proteica. Específicamente, se pretende
analizar los factores que regulan la expresión de esas proteínas
a nivel de transcripción, traducción y pos-traducción.
El conocimiento adquirido permitirá conocer más acabadamente
los mecanismos que regulan sus contenidos y función. Su aplicación
servirá para diseñar nuevas estrategias que prevengan, entre
otros, el envejecimiento prematuro y procesos de carcinogénesis.
UNIDAD EJECUTORA:
Dto. de Cs. Biológicas. Lab. Endocrinología. IMBICE.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X384
DIRECTOR: CASELLA, MONICA LAURA
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
CATALISIS Y QUIMICA FINA
Descripción:
Se propone desarrollar catalizadores heterogéneos para su uso en
la hidrogenación selectiva de compuestos a utilizar como intermediarios
o productos finales para Química Fina. Se distinguen dos partes
bien definidas: transformaciones que no implican la generación
de productos ópticamente puros e hidrogenaciones enantioselectivas.
La metodología seleccionada para obtener los catalizadores es la
denominada Química Organometálica de Superficies sobre Metales,
que consiste en hacer reaccionar un metal de transición soportado
con un compuesto organometálico (generalmente de un metal del grupo
14), dando lugar a una fase organometálica soportada. Se desarrollarán
metodologías adecuadas para la hidrogenación de cetonas
naturales, con el objetivo de obtener selectivamente productos finales
de mayor valor agregado y se estudiará la obtención de catalizadores
organometálicos heterogéneos quirales. Además, se
tratará de relacionar la capacidad de hidrogenación de los
diferentes catalizadores analizados con la estructura molecular de los
sustratos, empleando cálculos teóricos para complementar
la explicación de los resultados.
UNIDAD EJECUTORA:
CINDECA.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X385
DIRECTOR: PETRUCCELLI, SILVANA
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
PROTEINAS DE RESERVA: BIOSINTESIS Y APLICACIONES EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
Descripción:
Los objetivos generales de este proyecto son:
1- Estudiar los procesos por los cuales las proteínas de reserva
se sintetizan y se transportan a vacuolas de almacenamiento (PSV).
2- Caracterizar las propiedades fisicoquímicas y funcionales de
proteínas de girasol y analizar sus aplicaciones.
Se identificarán de determinantes presentes en la estructura de
proteínas de reserva que determinan su direccionamiento a vacuolas.
Se estudiará el origen de la vía de transporte (retículo
endoplásmico o aparato de Golgi) y se identificarán de receptores
que pudieran estar involucrados en este direccionamiento. Es de destacar
que las señales identificadas podrán ser utilizadas para
dirigir otras proteínas (por ej. anticuerpos, enzimas) a PSV.
El segundo objetivo del proyecto es desarrollar una metodología
que permita la obtención de aislados proteicos a partir de la torta
de girasol que permita un mejor aprovechamiento de estas proteínas.
Se realizarán modificaciones químicas y físicas de
los mismos y se analizarán sus aplicaciones en la formación
de películas biodegradables y emulsiones alimentarías
UNIDAD EJECUTORA:
CIDCA.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X386
DIRECTOR: NAON, CARLOS MARIA
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
TEORIA DE CAMPOS APLICADA A SISTEMAS DE MATERIA CONDENSADA
Descripción:
El propósito principal de éste Proyecto es el de contribuir
a la comprensión de sistemas cuánticos de electrones confinados
en regiones unidimensionales del espacio. Estos sistemas se caracterizan
en general por presentar fortísimas correlaciones, responsables
de efectos novedosos (muchos de ellos caracterizan al llamado líquido
de Luttinger: separación spín-carga, decaimientos con exponentes
no universales, etc.). También nos proponemos estudiar sistemas
estadísticos clásicos en dos dimensiones. Los modelos que
intentan describir este tipo de sistemas presentan en general problemas
matemáticos formidables. Por esta razón es de gran interés
el desarrollo de nuevas formulaciones tanto como la elaboración
de herramientas de cálculo capaces de brindar nuevos enfoques sobre
estos problemas. En esta tarea específica se inscribe nuestro Proyecto,
basado en la aplicación y extensión de técnicas de
la teoría de campos tales como las de integración funcional,
grupo de renormalización, bosonización, teoría de
campos fuera del equilibrio, invarianza conforme, etc.
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Física.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X387
DIRECTOR: MOLA, EDUARDO ELIAS
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
MODELOS TEORICOS DE INTERES FISICOQUIMICO
Descripción:
Desarrollo de modelos y simulaciones para interpretar y correlacionar
resultados experimentales obtenidos en el campo de la fisicoquímica.
Modelado Estocástico de la Ruptura Dieléctrica, Características
fractales y estadísticas. Modelado de la Estructura de Monocapas
y Submonocapas de Atomos Adsorbidos sobre Superficies Monocristalinas.
Desarrollo de Modelos Teóricos para el Estudio de la Dependencia
de las Propiedades de Sólidos Dieléctricos con la Frecuencia
de un Campo Eléctrico. Simulación de Reacciones Químicas
Heterogéneas sobre Catalizadores de Oxidos Metálicos. Quimisorción
de Atomos y Moléculas sobre Superficies Sólidas.- Evaluación
de la Densidad Electrónica en Películas Delgadas y Superficies
Metálicas. Modelado de Espectros de Desorción Térmica.
Estudios de transiciones de fase y fenómenos críticos. Transiciones
irreversibles en sistemas fuera del equilibrio. Formación de Estructuras
en Reacciones Químicas Heterogéneas. Estudio y Modelado
de Reacciones Químicas Oscilatorias. Análisis de la variabilidad
del ritmo Cardíaco con el objetivo de desarrollar técnicas
de análisis que permitan la detección precoz de arritmias
cardíacas
UNIDAD EJECUTORA:
INIFTA.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X388
DIRECTOR: KRMPOTIC, FRANCISCO
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
DECIMIENTO HIPERNUCLEAR E INTERACCIONES ELECTRODEBILES EN SISTEMAS HADRONICOS
Descripción:
El programa de investigación propuesto apunta a estudiar:
la dinámica del decaimiento débil no-mesónico de
los hipernúcleos,
las propiedades fundamentales de resonancias hadrónicas,
La sección eficaz de dispersión de neutrinos por nucleones
y la detección de neutrinos atmosféricos.
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Física.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X389
DIRECTOR: GUTIERREZ, MARISA
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
TEORIA DE GRAFOS
Descripción:
Estudio del Operador Clique, K (que asigna a cada grafo, el grafo de intersección
de sus cliques) en general: Estudio de la complejidad del reconocimiento
haciendo uso de nueva caracterización de la imagen.
Estudio del comportamiento de K en clases de grafos particulares: Comparabilidad
y Planares. Búsqueda de propiedades y caracterizaciones de los
grafos Comparabilidad Tree-like. Estudio de los triángulos extendidos.
Introducción del Operador Clique valuado como herramienta para
la decisión de pertenencia a ciertas clases de grafos de intersección.
Desarrollo del nuevo modelo para el estudio de la cadena de ADN: Grafos
de Intervalos con repetición o grafos loop.
.
UNIDAD EJECUTORA:
Dto. de Matemática.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X390
DIRECTOR: WAGNER, JORGE RICARDO
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
EMULSIONES FUNCIONALES: NUEVAS ALTERNATIVAS EN EL AREA ALIMENTARIA
Descripción:
Se innovará en la obtención de emulsiones: simples tipo
crema (aceite-agua), dobles (agua-aceite-agua) y espumadas que respondan
a las características de un alimento funcional, por lo cual se
podrán considerar Emulsiones funcionales (con componentes que reducen
el riesgo de ciertas enfermedades). Se usarán agentes emulsificantes
proteicos (proteínas de reserva y de suero de soja) y no proteicos
(lecitinas de soja y girasol, nativas y modificadas y ésteres de
sacarosa) que les confieran propiedades de estabilidad y de textura adecuadas.
Se estudiará la influencia del tipo y estructura de las proteínas
empleadas en la fase acuosa y de aceites vegetales y grasa (láctea
y de palma) en la fase lipídica. Las lecitinas de soja y girasol
modificadas se obtendrán por procedimientos fisicoquímicos
y enzimáticos para su aplicación como emulsificantes. Se
evaluará el efecto de microcomponentes (cloruros de sodio y de
calcio, fosfatos, citratos) necesarios para cubrir requerimientos nutricionales
y/o para regular la acidez y características sensoriales del producto
final. Se ensayará la influencia de distintos tratamientos (congelamiento,
ciclos térmicos, agitación, incorporación de CO2)
y cristalización de grasa sobre la vida útil de las emulsiones
por cambios en la microestructura, la estabilidad y el comportamiento
reológico. Se evaluarán las interacciones, el comportamiento
interfacial y la competitividad de los distintos componentes en proporciones
variables.
UNIDAD EJECUTORA:
CIDCA.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X391
DIRECTOR: VISINTIN, ARNALDO
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
DESARROLLO Y EVALUACION DE ACUMULADORES DE ALTA ENERGIA
Descripción:
El proyecto consiste en el desarrollo de la tecnología básica
de sistemas avanzados de acumulación y conversión de energía.
La síntesis y evaluación de aleaciones almacenadores de
hidrógeno con gran capacidad de retención de carga, para
ser usados en baterías de hidruros metálicos que posean
altas densidades de energía. La elaboración de un modelo
fisicoquímico que prediga el comportamiento de los electrodos en
los ciclos de carga- descarga. El estudio del comportamiento de baterías
de Ni –H2 usadas en satélites espaciales, la construcción
de los electrodos para baterías de futuros vuelos espaciales. Como
así también la puesta a punto de el equipamiento necesario
para el estudio baterías de alta capacidad de almacenamiento de
energía, que no existe en el mercado nacional, con el fin de ser
utilizada como servicio para fabricantes nacionales de acumuladores de
plomo-ácido, y ser utilizado para la investigación de nuevos
acumuladores
UNIDAD EJECUTORA:
INIFTA- UNLP.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X392
DIRECTOR: VASINI, ENRIQUE JULIO
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
FISICOQUIMICA DE COMPUESTOS ORGANICOS
Descripción:
La electroquímica de los compuestos orgánicos y la cinética
de las reacciones homogéneas asociadas a la transferencia electrónica
están relacionadas debido a que la transferencia de carga puede
considerarse como un proceso de activación de la molécula,
que luego reacciona de acuerdo con su estructura y con las características
del medio.
Por lo tanto, para los sustratos elegidos, nuestro proyecto estudia: a)
Las transferencias de carga y los procesos homogéneos que las preceden
y las suceden. b) Las reacciones térmicas homogéneas similares
que puedan ocurrir. c) La estructura geométrica (difracción
de rayos X) y electrónica (química teórica) de los
sustratos, sus productos de reacción e intermediarios postulados.
Los resultados, naturalmente interrelacionados, proporcionan un amplio
conocimiento de las propiedades de los sustratos.
Como sustratos se han seleccionado principalmente, aunque no excluyentemente,
heterociclos nitrogenados o compuestos aromáticos con sustituyentes
nitrogenados con conocidas o potenciales aplicaciones prácticas
UNIDAD EJECUTORA:
INIFTA.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X393
DIRECTOR: CALANDRA, RICARDO SAUL
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
ESTUDIOS ENDOCRINOS, NEUROENDOCRINOS Y MOLECULARES EN REPRODUCCION MASCULINA.
PARTE II.
Descripción:
UNIDAD EJECUTORA:
IBYME (CONICET)
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X394
DIRECTOR: DEBENEDETTI, SILVIA LAURA
PERIODO: 01/05/2004 - 30/04/2007
Denominación:
DESARROLLO Y OPTIMIZACION DE METODOLOGIAS ANALITICAS PARA EL CONTROL DE
CALIDAD DE MEDICAMENTOS FITOTERAPICOS Y MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN VEGETAL.
PREPARACION DE ESTANDARES DE REFERENCIA
Descripción:
Objetivos:
Desarrollar métodos analíticos validados para el control
de calidad y estabilidad de drogas vegetales autóctonas, productos
intermedios (tinturas, extractos, aceites esenciales) y medicamentos fitoterápicos
según las normas de calidad y seguridad del ANMAT (Administración
Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica).
Contribuir con parámetros macro y microscópicos y establecer
perfiles cromatográficos que permitan la identificación
de las drogas vegetales seleccionadas, la determinación de genuinidad
o adulteración de materias primas (drogas crudas) y productos manufacturados
en los que se incluyan y la valoración de sus principios activos.
Colaborar con las autoridades de salud en la confección de monografías
de drogas vegetales autóctonas destinadas a ser incorporadas en
la Farmacopea Nacional Argentina, y la elaboración de patrones
nacionales o sustancias de referencia destinadas a la aevaluación
de las drogas vegetales que figuran en la FNA VII.
Evaluar la posibilidad de reemplazar drogas vegetales importadas por drogas
vegetales nativas.
Desarrollar estándares para laboratorios de drogas vegetales autóctonas
y extractos estandarizados, para su control interno.
UNIDAD EJECUTORA:
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X395
DIRECTOR: ALBANO, EZEQUIEL VICENTE
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO COLECTIVO DE SISTEMAS DE PARTICULAS INTERACTUANTES:
APLICACIONES A LA FISICA DE MATERIA CONDENSADA, FISICOQUIMICA DE SUPERFICIES
Y FISICA ESTADISTICA.
Descripción:
Los objetivos del presente proyecto son contribuir al entendimiento de
complejos fenómenos y procesos que tienen lugar sistemas de partículas
interactuantes en los campos de Materia Condensada, Fisicoquímica
de Superficies y Mecánica Estadística; así como la
formación de recursos humanos en las áreas de investigación
espepecífica y en el campo de la informática.
Se formularán y estudiaran modelos, mediante simulaciones numéricas,
aptos para la descripción e interpretación de experiencias
así como para la comparación con resultados teóricos.
Los temas que serán objeto de investigación incluyen: i)
Transiciones de Fase y Fenómenos Críticos reversibles e
irreversibles. ii) Crecimiento de estructuras homogéneas y desordenadas.
iii) Estudios de procesos de Adsorción, Desorción, Difusión
y Catálisis Heterogénea. iv) Dinámica de los procesos
de mojado y llenado de cavidades. v) Estudios de la transición
vítrea y propiedades de sistemas amorfos. vi) En menor medida se
estudiarán sistemas de interés bio-ecológico y social.
UNIDAD EJECUTORA:
INIFTA.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X396
DIRECTOR: VAZQUEZ, PATRICIA GRACIELA
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
DESARROLLO DE MATERIALES AVANZADOS, NANO Y MICROESTRUCTURADOS, PARA APLICACIONES
TECNOLOGICAMENTE SUSTENTABLES.
Descripción:
El proyecto tiene como objetivo específico l desarrollo y la aplicación
de micro y nanopartículas de materiales híbridos, a base
de sílice y heteropolicompuestos, con diferentes propiedades superficiales,
modificadas mediante la funcionalización superficial, para su uso
en diferentes procesos tecnológicos, predominando los catalíticos.
El uso de nanotecnológias en el área de materiales híbridos
es una gran innovación, debido principalmente, a que pueden modificar
las propiedades de los materiales conocidos mucho más radicalmente
de lo conseguido hasta ahora, así como crear materiales enteramente
nuevos.
UNIDAD EJECUTORA:
CINDECA.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X397
DIRECTOR: VON REICHENBACH, MARIA CECILIA
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2006
Denominación:
ENSEÑANZA E HISTORIA DE LA FISICA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS
DE LA UNLP.
Descripción:
Este proyecto consiste en dos líneas de investigación relacionadas
con el Museo de la Física de la Facultad de Ciencias Exactas, vinculadas
a la historia y la enseñanza de la Física.
La primera línea es una continuación del estudio los comienzos
de la profesionalización de la Física en Argentina, y consiste
en el análisis de los trabajos de investigación, enseñanza
y extención desarrollados en el Departamento de Física de
la UNLP, en el período 1905-1950.
La segunda línea continúa las investigaciones acerca de
los conceptos de Física de materia condensada, y el análisis
de su construcción y evolución durante el proceso de aprendizaje
en estudiantes universitarios.
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Física.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X398
DIRECTOR: YANTORNO, OSVALDO MIGUEL
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
EMPLEO DE METODOS ESPECTROSCOPICOS VIBRACIONALES PARA LA CARACTERIZACION
E IDENTIFICACION DE MICROORGANISMOS DE INTERES CLINICO Y TECNOLOGICO.
APLICACIONES AL MONITOREO DE BIOPROCESOS.
Descripción:
Este proyecto plantea desarrollar la aplicación de técnicas
vibracionales como espectroscopía infrarroja con transformada de
Fourier (FT-IR) y espectroscopía Raman con transformada de Fourier
(FT-Raman) para: (1) Diferenciar, clasificar e identificar organismos
de interés hospitalario, como Burkholderia Cepacia y Pseudomonas
Aeruginosa, aisladas de pacientes con fibrosis quística; y de la
industria alimenticia como Lactibacilos spp. aislados de gránulos
de Kefir; (2) monitorear, de manera on-line, la expresión fenotípica
de organismos en procesos de interés tecnológico ( producción
de vacunas de uso veterinario y producción de bioinsecticidas)
para lo cual se seleccionarán marcadores espectrales específicos
que permitan evaluar cuali y cuantitativamente la presencia de materiales
de reserva genética (polibeta-hidroxibutirato), endosporas, pilis,
cápsulas, factores de virulencia, (3) caracterizar la expresión
fenotípica de organismos patógenos crecidos en biofilm (Bordella
pertussis, B. cepacia, Moraxella bovis). Los datos espectrales serán
analizados empleando técnicas modernas de análisis estadístico
multivariado, como análisis factorial, análisis de cluster
jerárquico y redes neuronales. Los resultados obtenidos por métodos
espectroscópicos se correlacionarán con los provenientes
de análisis químicos y moleculares.
UNIDAD EJECUTORA:
CINDEFI.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X399
DIRECTOR: REQUEJO, FELIX GREGORIO
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
ASPECTOS FUNDAMENTALES, PROPIEDADES Y APLICACIONES DE NANOCLUSTERS, SUPERFICIES
E INTERFACES.
Descripción:
Se propone el estudio de las propiedades y características fundamentales
de nanoclusters (NC) y superficies y su correlación con propiedades
fisicoquímicas. Los aspectos básicos a analizar se refieren
a características estructurales y electrónicas de superficies
y NC. Se utilizarán técnicas basadas en el empleo de luz
de sincrotón, como la absorción la emisión y la dispersión
de rayos X. Se emplearán fundamentalmente técnicas tales
como EXAFS, XANES SAXS. Los sistemas de estudio incluyen desde superficies
perfectas de monocristales hasta nanoclusters encapsulados, ocluidos o
soportados sobre óxidos de alta porosidad.
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Física.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X400
DIRECTOR: CACERES, CARMEN VICTORIA
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
NUEVOS CATALIZADORES PARA REACCIONES DE OXIDACION EN FASE LIQUIDA USANDO
OXIDANTES ECO-COMPATIBLES
Descripción:
Se propone la síntesis de nuevos catalizadores para reacciones
de oxidación en fase líquida. Se prepararán catalizadores
a base de sales de cesio o de piridina, entre otros cationes, de fase
de Keggin sustituidas con vanadio, sin dopar o dopadas con diferentes
elementos como Fe, Cu, Nb, Co, Ni y Sn. Se prepararán catalizadores
soportados sobre SiO2, ZrO2 y SiO2-ZrO2, preparados via sol-gel, usando
las fases sintetizadas previamente. Por otra parte se prepararán
catalizadores en base de únicamente sólidos mixtos, como
óxido de titanio y sílice o vanadio, obtenidos utilizando
la misma técnica. Los mismos serán caracterizados por diferentes
técnicas fisicoquímicas, entre otras, espectroscopías
de UV-visible, de reflectancia difusa o de infrarrojo, difracción
de rayos X, microscopía electrónica de barrido, resonancia
magnética nuclear, análisis térmico diferencial y
reducción a temperatura programada. La acidez de los sólidos
se determinará mediante titulación potenciométrica
con n-butilamina. Los catalizadores serán probados en reacciones
en fase líquida de oxidación de fenoles, de alcoholes, y
de epoxidación de alquenos, utilizando como oxidante peróxido
de hidrógeno.
UNIDAD EJECUTORA:
CINDECA.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X401
DIRECTOR: CARACOCHE, MARIA CRISTINA
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
MATERIALES CERAMICOS DE BASE CIRCONIO
Descripción:
Se investigarán materiales cerámicos basados en la circona
(ZrO2) usando principales técnicas altamente localizadas como lo
son las Correlaciones Angulares Perturbadas (PAC) y la Aniquilación
de Positrones (PAS). Los resultados obtenidos proveen información
sobre las configuraciones atómicas y los esquemas de defectos en
el material bajo estudio así como sus modificaciones por tratamientos
térmicos y/o envejecimiento, a saber: transiciones de fase, cristalización,
degradación y fenómenos de transporte asociados a la conductividad
iónica por movimiento de vacancias de oxígeno. Se espera
que el conocimiento nanoscópico del comportamiento de los materiales
cerámicos investigados -en forma de barros, polvos, compactos,
recubrimientos o vitrocerámicos- permita una más completa
comprensión de sus propiedades macroscópicas y contribuya
al mejor diseño de los productos finales para uso industrial.
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Física.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X402
DIRECTOR: BRAVO, RODOLFO DANIEL
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
SINTESIS Y DETERMINACIONES ESTRUCTURALES DE COMPUESTOS ORGANICOS DE INTERES
BIOLOGICO.
Descripción:
El presente Proyecto involucra tareas de investigación básica
y aplicada en Química Orgánica. El campo seleccionado es
la química de C-glicósidos, N-glicosilsulfonamidas y heterociclos
incluyendo síntesis y aspectos estructurales de los mismos.
El interés del estudio de dichos compuestos reside tanto en la
generación de nuevas alternativas de preparación como en
el interés biológico que poseen según sus estructuras
moleculares, lo que brindaría la posibilidad de estudiar interdiciplinariamente
su aplicación al campo del diseño de fármacos; en
la explotación de su potencial como intermediarios de síntesis;
o bien en la investigación de sus propiedades y aplicaciones.
La investigación de aspectos estructurales (fundamentalmente por
Resonancia Magnética Nuclear) permitirá establecer correlaciones
entre su estructura y propiedades.
UNIDAD EJECUTORA:
LADECOR.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X403
DIRECTOR: ALESSANDRINI, JOSE LUIS
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
SINTESIS, CONFORMACION Y DINAMICA DE POLIMEROS SINTETICOS Y NATURALES.
Descripción:
Se propone investigar la síntesis de polímeros a partir
de ésteres fumáricos mediante polimerización con
microondas y analizar el efecto de la estructura sobre la reactividad
de polimerización, analizar sistemas formado por copolímeros
bloque en solución en diferentes solventes a fin de determinar
sus conformaciones en solventes selectivos, investigar la conformación
de polielectrolitos en solventes orgánicos y acuosos mediante dispersión
de luz para evaluar la influencia de la polarización del solvente
y estudiar materiales de uso odontológico para evaluar la influencia
macromolecular en las propiedades finales.
UNIDAD EJECUTORA:
INIFTA.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X404
DIRECTOR: BLANCO, MIRTA NOEMI
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
CATALIZADORES SOLIDOS EN REACCIONES ACIDAS PARA PROCESOS ECO-EFICIENTES.
Descripción:
La eco-eficiencia representa una visión a futuro, porque resguardar
el medio ambiente ahora será beneficioso para las próximas
generaciones. Para ser eco-eficientes, las empresas no necesitan sustituir
radicalmente sus procesos de producción. Un instrumento es la catálisis
heterogénea que, paralelamente, permite cumplir el primer postulado
de la química verde: minimización de producción de
residuos. De ahí que se propone contribuir en el campo de las reacciones
catalizadas por ácidos teniendo en cuenta esta premisa.
Son numerosas las industrias que utilizan reacciones ácidas, cubriendo
un amplio espectro, desde deshidrataciones hasta esterificaciones y alquilaciones,
entre otras, mayoritariamente efectuadas en fase líquida.
El desarrollo de nuevos materiales que reemplacen a los catalizadores
homogéneos implica ventajas desde varios ángulos. Entre
ellas se puede mencionar la facilidad de separación de productos
y catalizador, así como su reutilización, resultando en
no tener que disponer la gran cantidad de residuos ácidos característicos
de las tecnologías clásicas.
Se prepararán catalizadores utilizando diferentes heteropolicompuestos
y soportes, materiales híbridos o heterogeneización de catalizadores
homogéneos. Se espera que conduzcan a incrementar el rendimiento
de las reacciones, debido a sus características acídicas.
Los catalizadores obtenidos se probarán en reacciones de esterificación,
tetrahidropiranilación, alquilación, acilación o
ciclocondensación, para la obtención de productos de interés
para la pequeña y mediana empresa.
UNIDAD EJECUTORA:
CINDECA.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X405
DIRECTOR: BOIARDI, JOSE LUIS
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
POLISACARIDOS EXTRACELULARES DE GLUCONACETOBACTER DIAZOTROPHICUS.
Descripción:
G. diazotrophicus coloniza el interior de diferentes vegetales (endófito)
donde fija N2 atmosférico. La utilización de estos organismos
como biofertilizantes permitiría el suministro, aunque sea parcial,
de nitrógeno a cultivos de interés agrícola evitando
el uso indiscriminado de fertilizantes. Para explotar esta potencialidad
es necesario conocer la fisiología de este organismo y los mecanismos
que le permiten colonizar el interior de vegetal. Nuestro grupo ha realizado
investigaciones sobre la bioenergética de la fijación de
N2 en esta bacteria y en este proyecto se propone el estudio de sus polisacáridos
extracelulares (EPS), condiciones ambientales que regulan su síntesis,
tipos de EPS producidos, etc. Los EPS juegan un rol importante en todas
las interacciones planta-bacteria hasta ahora descriptas. No hay información
sobre los EPS de G. diazotrophicus, como estos afectan las interacciones
con las plantas hospedantes ni su influencia sobre la capacidad de supervivencia
del organismos, tanto en la colonización vegetal como en formulaciones
comerciales.
UNIDAD EJECUTORA:
CINDEFI.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X407
DIRECTOR: CORTIZO, ANA MARIA
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
PATOGENESIS DE LAS ALTERACIONES OSEAS EN LA DIABETES MELLITUS: EFECTO
DE AGES Y AGENTES ANTIRESORTIVOS.
Descripción:
La Diabetes mellitus, una enfermedad de alta incidencia poblacional, se
caracteriza por el desarrollo de complicaciones crónicas discapacitantes.
La acumulación de productos de glicación avanzada (AGEs)
y su interacción con receptores específicos se halla involucrada
en la patogénesis de las complicaciones diabéticas a largo
plazo, así como también en condiciones con la falla renal
crónica, amilodosis, la enfermedad de Alzheimer y el envejecimiento
fisiológico. Este proyecto tiene como objetivo investigar los mecanismos
patogénicos de los AGEs y su interacción con receptores
específicos de membrana (RAGE y Gelatina-3) en un modelo de osteoblastos
en cultivo, así como la posible modulación de los efectos
inducidos por AGEs por agentes antiresortivos como bisfosfonatos (BP).
Los resultados de estos estudios conducirán al desarrollo de estrategias
específicas que permitan mejorar el tratamiento de diversas patologías,
así como la calidad de vida de los pacientes diabéticos.
UNIDAD EJECUTORA:
Dto. de Química.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X408
DIRECTOR: CONSOLINI, ALICIA ELVIRA
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
EL ESTUDIO MECANICO-CALOMETRICO DE LA ISQUEMIA Y REPERFUSION MIOCARDICAS
Y FARMACODINAMIA DE PLANTAS MEDICINALES.
Descripción:
El proyecto analizará la participación de mecanismos celulares
implicados en la disfunción miocárdica por isquemia-reperfusión
de corazones de rata desde un enfoque mecánico- energético
(medición continua de la contractabilidad y la calorimetría,
contenido tisular de compuestos fosfatos de alta energía y metabolitos).
Este enfoque permitirá evaluar el rol de mecanismos mitocondriales
movilizadores de Ca y su interacción con otros mecanismos celulares
(retículo sarcoplásmico e intercambiador Na/Ca). Se evaluarán
las consecuencias mecánico-energéticas de diversas condiciones
de isquemia (no-flujo e hipoperfusión) y del uso de protectores
como cardioplejia de alta [K]o o piruvato. El proyecto también
incluye el estudio farmacodinámico de plantas medicinales o sus
principios activos, que pueden ser empleadas como antianginosos (espino
blanco, genisteína), o con diversos usos en la medicina popular
(ambay, cedrón), de los cuales no hay evidencias experimentales
científicas. De esta forma, el estudio de sus efectos farmacológicos
contribuirá al conocimiento de sus principios activos y a avalar
o desestimar su uso en fitomedicina.
UNIDAD EJECUTORA:
Cátedra de Farmacología
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X409
DIRECTOR: DONATI, EDGARDO RUBEN
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
RECUPERACION Y REMEDIACION DE METALES PESADOS POR PROCESOS BIOLOGICOS.
INFLUENCIA DE LOS MATALES PESADOS SOBRE LA FITO Y BIO REMEDIACION DE HIDROCARBUROS
POLICICLICOS AROMATICOS.
Descripción:
Este proyecto pretende el aislamiento de microorganismos indígenas
en zonas contaminadas con metales pesados y en zonas con características
fisicoquímicas adecuadas para su uso en procesos de biolixiviación
y biooxidación de minerales (para la recuperación de diferentes
metales como cinc, cobre y oro) y en procesos de biorremediación
de metales pesados. Los microorganismos aislados serán caracterizados,
fisiológica, molecular y bioenergéticamente. También
se estudiará la influencia de los metales pesados en la actividad
de microorganismos degradadores de hidrocarburos policíciclos aromáticos
así como la posibilidad de utilizar en procesos biológicos
para el tratamiento simultáneo de ambos contaminantes. Del mismo
modo, se estudiará la influencia de los metales en los procesos
de fitorremediación de hidrocarburos policíciclos aromáticos
(HPA) y la posibilidad de que esos metales sean capturados por alfalfa
(que se utilizará como sistema modelo) y traslocados a su parte
aérea
UNIDAD EJECUTORA:
CINDEFI.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X410
DIRECTOR: PORTA, ATILIO ANDRES
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2006
Denominación:
DESARROLLO Y APLICACION DE METODOS BIOANALITICOS Y EPIDEMIOLOGICOS EN
ESTUDIOS AMBIENTALES.
Descripción:
Se propone el desarrollo y la aplicación de métodos bioanalíticos
y epidemiológicos, para el estudio de efectos sobre la salud infantil
derivados de la contaminación atmosférica urbana e industrial,
por un lado, y de efectos sobre la disrupción endocrina en peces
expuestos a insecticidas de uso agrícola, por el otro. En le primer
caso, se propone implementar encuestas epidemiológicas y realizar
estudios de funcionalidad respiratoria en niños de La Plata y el
Gran La Plata en cooperación con el Hospital de Niños regional.
Las encuestas incluyen 450 ítems relacionados con hábitos
personales, estudios y ocupación de los padres, características
del núcleo familiar, de su vivienda y los servicios con que cuentan,
de la zona donde habitan, de fuentes de contaminación, de enfermedades
de los niños y sus familiares cercanos. El análisis estadístico
(métodos no lineales de regresión logística), considera
los Odds Ratio con 95 % de confianza. Por otro lado, el estudio de disrupción
endócrina comprende una etapa en el laboratorio, dosando testosterona,
17ßestradiol y vitelogenina en organismos expuestos a cipermetrina
y clorpirifos. Las hormonas se determinan por radio-inmuno ensayo (RIA)
y quimioluminicencia, la vitelogenina por Western blot o ELISA. Estos
resultados son posteriormente comparados con datos provenientes de ambientes
naturales sometidos a distinto grado de impacto.
UNIDAD EJECUTORA:
Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA).
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X411
DIRECTOR: PIZZIO, LUIS RENE
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
CATALIZADORES A BASE DE TIO2 MODIFICADO CON POLIOXOMETALATOS PARA LA ELIMINACION
DE CONTAMINANTES: SINTESIS, CARACTERIZACION Y EVALUACION CATALITICA.
Descripción:
La creciente demanda para la descontaminación de aguas contaminadas
de diversos orígenes, materializada en regulaciones más
estrictas, ha impulsado el desarrollo de nuevas tecnologías de
purificación. Las Tecnologías Avanzadas de Oxidación
(TAOs) se aplican en la remediación y destoxificación de
aguas especiales, generalmente en pequeña o mediana escala. Dentro
de estas tecnologías se encuentra la fotocatálisis heterogénea,
la que utiliza principalmente TiO2 como catalizador. Una de sus limitaciones
es la baja eficiencia del proceso fotocatalítico, para aumentarla
se trabaja en la modificación del catalizador.
En el presente proyecto se plantea preparar catalizadores más eficientes,
a partir de la inmovilización de polioxometalatos con estructura
primaria de Keggin o sus fases lacunares modificadas por la incorporación
de metales de transición, en TiO2 mesoporoso obtenido por técnicas
sol-gel, los que serán caracterizados mediante diferentes técnicas
fisicoquímicas. Dichos catalizadores serán evaluados en
la degradación fotocatalítica de fenoles y fenoles substituidos.
UNIDAD EJECUTORA:
CINDECA.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X412
DIRECTOR: PASQUEVICH, ALBERTO FELIPE
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
PROPIEDADES FISICAS DE SOLIDOS ESTUDIADAS MEDIANTE INTERACCIONES HIPERFINAS
DE IMPUREZAS.
Descripción:
Se trata de determinar las interacciones hiperfinas de impurezas apropiadas,
difundidas o implantadas en los materiales de interés, y relacionar
los valores medidos con la distribución de carga ó de momentos
magnéticos en torno de la impureza. La técnica hiperfina
ha utilizar será esencialmente la de Correlaciones Angulares Perturbadas.
La técnica de implantación de iones se utilizará
para introducir en forma controlada impurezas en los materiales de interés.
Se llevarán a cabo mediciones de susceptibilidad magnética
y difracción de rayos X para caracterizar microscópicamente
las muestras. Caracterizaciones microscópicas se harán mediante
Espectroscopía Mössbauer. Las propiedades físicas a
estudiar serán esencialmente las características de las
transiciones de fase en compuestos intermetálicos magnéticos
y en óxidos. En el caso de óxidos no magnéticos interesarán
las características de las transformaciones de fase estructurales
o de orden-desorden. En todos los casos se analizará la influencia
que los defectos e impurezas tienen sobre las propiedades estudiadas.
UNIDAD EJECUTORA:
Laboratorio de Interacciones Hiperfinas e Espectroscopía Nuclear
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X413
DIRECTOR: CHAVES, ALICIA RAQUEL
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
RESPUESTAS Y ADAPTACIONES DE FRUTAS Y HORTALIZAS A DISTINTOS FACTORES
DE ESTRES SUFRIDOS O APLICADOS DURANTE LA POSCOSECHA.
Descripción:
La corta vida poscosecha de hortalizas altamente perecederas dificulta
la comercialización de las mismas. En los últimos años,
se ha incrementado la demanda por parte de los consumidores de productos
inocuos para la salud humana y el medio ambiente. En este contexto, las
tecnologías limpias (métodos físicos) de conservación
y tratamiento adquieren mayor relevancia. Desde hace mucho tiempo se ha
utilizado la refrigeración y la aplicación de atmósferas
modificadas o controladas como metodología poscosecha, pero en
numerosos productos se generan nuevas alteraciones. El objetivo del presente
proyecto es estudiar el efecto de la aplicación de nuevas tecnologías
limpias (tratamientos térmicos de alta temperatura, radiación
UV-C, 1-metilciclopropeno y sus combinaciones) sobre la vida poscosecha
de hortalizas. Se analizará el efecto de los tratamientos seleccionados
sobre la velocidad de senescencia y/o del desarrollo del daño por
frío tanto en hortalizas enteras como mínimamente procesadas
evaluando las respuestas fisiológicas.
UNIDAD EJECUTORA:
CIDCA.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X414
DIRECTOR: FERRERO, CRISTINA
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
EFECTO DEL USO DE ADITIVOS SOBRE LAS PROPIDADES FISICOQUIMICAS Y FUNCIONALES
DE MASAS Y PRODUCTOS PANIFICADOS.
Descripción:
El presente proyecto tiene como objetivo evaluar el efecto de distintos
aditivos sobre la calidad y conservación de productos de panificación
y estudiar sus mecanismos de acción mediante el análisis
de las interacciones que establecen con los principales componentes de
la harina. Se utilizarán harinas de trigo de diferente calidad
y mezclas de harina de trigo con harina de soja. En particular, se analizará
el efecto de distintos agentes emulsionantes e hidrocoloides sobre diversos
parámetros de calidad de masa y de pan y se profundizará
en el estudio de sus mecanismos de acción mediante la utilización
de sistemas modelo. Los resultados obtenidos permitirán avanzar
en el conocimiento de las interacciones establecidas por los aditivos
así como optimizar su uso en la industria, tanto en la producción
de panificados tradicionales como en la de panificados de mayor valor
nutricional, ampliando así las posibilidades de producción
en el mercado local y las de inserción en nuevos mercados.
UNIDAD EJECUTORA:
CIDCA.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X415
DIRECTOR: FURLONG, JORGE JAVIER PEDRO
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
ESTUDIO POR ESPECTROMETRIA DE MASA DE INTERACCIONES ESPACIALES Y EQUILIBRIOS
RAPIDOS EN MOLECULAS BIOLOGICAMENTE RELEVANTES.
Descripción:
Se llevará a cabo el estudio por espectrometría de masa
de las estructuras de sustancias relevantes desde el punto de vista biológico
que presentan isomería espacial y tautomería. Incluye el
estudio de moléculas volátiles, semivolátiles (usando
un cromatrógrafo de gases como sistemas de introducción
de muestras) y las de alta polaridad o termolábiles (usando un
cromatógrafo líquido acoplado a un espectrómetro
de masa) relacionadas con aspectos biológicos relevantes como en
el caso de la interacción entre bases de ácidos nucleicos
o identificación de estereoisómetros con dos centros quirales.
Se utilizarán técnicas de inyección por impacto electrónico
y a presión atmosférica.
Se desarrollarán síntesis (en algunos casos estereoselectivas),
se estudiarán mecanismos de reacciones que involucren isómeros
específicos con el objeto de establecer correlaciones, al igual
que se llevarán a cabo cálculos teóricos semiempíricos
a fin de encontrar sustento adicional a los resultados obtenidos por espectrometría
de masa.
UNIDAD EJECUTORA:
LADECOR.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X416
DIRECTOR: MARTIRE, DANIEL OSVALDO
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
EXTRACCION DE SUSTANCIAS HUMICAS A PARTIR DE VERMICOMPOST. FOTODEGRADACION
DE PLAGUICIDAS MEDIANTE EL EMPLEO DE SUSTANCIAS HUMICAS COMO FOTOSENSIBILIZADORES.
Descripción:
En este proyecto se propone la extracción de sustancias húmicas
a partir de vermicompost (humus de lombriz) y el uso de sustancias húmicas
de distinto origen como fotosensibilizadores para la degradación
de contaminantes del tipo plaguicidas y compuestos orgánicos polihalogenados.
Se propone la realización de experimentos de fotosensibilización
estacionarios y resueltos en el tiempo. Las especies generadas en estas
condiciones serán estados excitados de las sustancias húmicas,
oxígeno singulete molecular, radicales hidroxilio, radicales aniones
superóxido, electrones solvatados y radicales peroxilo. Los resultados
se compararán con aquellos obtenidos en condiciones de fotólisis
directa y en las que se emplean otros sensibilizadores más específicos
(como Rosa Bengala para generar oxígeno singulete molecular o peróxido
de hidrógeno para radical hidroxilo).
Se determinarán los productos de reacción mediante GC/MS,
HPLC/MS y RMN y se realizarán simulaciones cinéticas de
los experimentos para proponer los mecanismos de reacción.
UNIDAD EJECUTORA:
INIFTA.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X417
DIRECTOR: HOURS, ROQUE ALBERTO
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
ENZIMAS MICROBIANAS DE INTERES BIOTECNOLOGICO.
Descripción:
El proyecto incluye diferentes subproyectos, a saber:
Enzimas pécticas de Aspergillus kawachii: i.-clonado y expresión
de una poligalacturonasa ácida y ii.- Purificación, caracterización
y uso de pectinesterasa.
Ramnosidasa alcalofílica de Verticillum tenerum: Purificación,
caracterización, sobreexpresión y aplicaciones biotecnológicas.
Valorización de residuos sólidos de curtiembre: biodegradación
fúngica del residuo pelo vacuno.
Hongos quitinolíticos, estudios sobre aislamiento, purificación,
caracterización y usos de quitinasas.
UNIDAD EJECUTORA:
CINDEFI.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X418
DIRECTOR: GONZALEZ, MONICA CRISTINA
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
CARACTERIZACION, REACTIVIDAD Y VIAS DE DECAIMIENTO DE RADICALES LIBRES
Y ESTADOS EXCITADOS EN SOLUCION Y EN INTERFACES LIQUIDO/NANOPARTICULA.
IMPLICANCIAS AMBIENTALES Y BIOLOGICAS.
Descripción:
Las especies reactivas tales como O2 (1ag), los radicales H°/O°,
HO°2/O2, SO4, PO4/HPO4/H2PO4, y los complejos de Fe(IV) son intermediarios
oxidantes claves en procesos de auto depuración ambiental debido
a su alta reactividad y su capacidad de intervenir en reacciones en cadena.
Estas propiedades y la facilidad para generarlos en forma catalítica
los ubican entre los más utilizados en procesos industriales de
descontaminación de efluentes líquidos y gaseosos. Más
aún, la presencia de alguno de ellos en organismos vivos provoca
la oxidación de lípidos y tioles, dando lugar a procesos
naturales de citotoxicidad y de oxidación celular relacionados
con muchas enfermedades.
Haciendo uso de nuestra experiencia previa, en el presente proyecto proponemos
generar, caracterizar e investigar la reactividad de radicales libres
y estados excitados en diversas condiciones experimentales con el fin
de contribuir al conocimiento de ciertos procesos ambientales y biológicos
y desarrollar métodos ambientalmente benignos de descontaminación
de efluentes industriales.
UNIDAD EJECUTORA:
INIFTA.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X419
DIRECTOR: MENDOZA ZELIS, LUIS ALEJANDRO
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
MATERIALES NANOESTRUCTURADOS OBTENIDOS POR SINTESIS MECANICA.
Descripción:
Este proyecto apunta a explotar la experiencia y facilidades experimentales
del grupo en los procesos de síntesis mecánica y en la investigación
de estados metaestables, para aplicarlos a la preparación de sistemas
nanoestructurados potencialmente útiles en el diseño de
nuevos materiales y a la determinación de sus propiedades básicas.
Entre ellas se pretende investigar: propiedades estructurales y microestructurales,
propiedades magnéticas, estabilidad térmica y evolución
al equilibrio. Los objetivos específicos se relacionan con la preparación,
caracterización y estudio de los siguientes materiales: a) hidruros
metálicos para almacenamiento de H2 mejorados por trabajo mecánico
con grafito, hierro y/o óxidos de hierro; b) ferromagnetos blandos
de alto momento en el sistema FeZrN y similares, obtenidos por mecanosíntesis
en flujo gaseoso; sus propiedades magnéticas; c) intermetálicos
ALCuFe altamente desordenados, estructuras magnéticas complejas
y su relación con las configuraciones locales; d) semiconductores
nanocristalinos, influencia de defectos y volumen libre en las propiedades
ópticas y electrónicas.
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Física.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X420
DIRECTOR: MILESI, MARIA VERONICA
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
CARACTERIZACION Y REGULACION DE CANALES IONICOS QUE MEDIAN EL FLUJO DE
CALCIO EN EL MUSCULO LISO DE LA ARTERIA UMBILICAL HUMANA. SU ROL FISIOLOGICO
EN LOS MECANISMOS QUE REGULAN EL ESTADO CONTRACTIL DE ESTA ARTERIA.
Descripción:
El objetivo general de este proyecto es caracterizar la actividad de canales
iónicos que median el influjo de Ca2+ en las células de
músculo liso de la arteria umbilical humana, determinar su rol
en los mecanismos que participan en la respuesta miogénica y en
la respuesta de agonistas vasoactivos. Se propone con el logro de este
objetivo general avanzar en el conocimiento de los mecanismos fisiológicos
que intervienen en la regulación del flujo feto-placentario y en
los posibles efectos que puedan producir sobre este vaso fármacos
de acción sobre el sistema nervioso central.
Para el estudio de las propiedades electrofisiológicas de canales
iónicos que median el influjo de Ca2+ en este tipo celular y su
rol funcional en los mecanismos que regulan las propiedades contráctiles
del músculo liso de la arteria umbilical humana se utilizará
la técnica de "patch clamp" y determinaciones mecánicas.
UNIDAD EJECUTORA:
CATEDRA DE FISIOLOGIA
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X421
DIRECTOR: GAMBARO, LUIS ALBERTO
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
SINTESIS, CARACTERIZACION Y APLICACION DE SISTEMAS OXIDICOS PARA EL DESARROLLO
DE TECNOLOGIAS LIMPIAS.
Descripción:
Este proyecto propone estudiar la síntesis, caracterización
y aplicación de sistemas oxídicos a tecnologías limpias,
entendiéndose como tal a los procesos que involucren un impacto
ambiental lo mas reducido posible y también a aquellos que eliminen
contaminantes que generan las actividades humanas, tanto industriales
como comerciales.
En tal sentido se propone estudiar sistemas oxídicos complejos
y simples.
Dentro de los óxidos complejos, el de diversos heteropolixoaniones
(HPAs) de Mo y W.
El primer grupo de heteropolioxometalatos que se propone estudiar corresponde
a fases de tipo Wells-Dawson, de composición básica [X2M18O62]n-
y su aplicación en reacciones tales como alquilaciones, condensaciones,
ciclaciones, hidrólisis, formación de acetales, deshidrataciones,
isomerizaciones, esterificaciones, así como reacciones de oxidación.
Los sistemas simples son MnOx y V-O-M (M: Ti, Mn, Sn, etc.) se han de
utilizar en procesos de eliminación de contaminantes gaseosos de
tecnologías actualmente en uso.
Los óxidos amorfos muy activos de manganeso (MnOx) son utilizados
para la eliminación de compuestos orgánicos volátiles:
existiendo diferentes métodos de preparación del catalizador.
Los óxidos de vanadio soportado o mixto son ampliamente utilizados
para la oxidación parcial de hidrocarburos a productos oxigenados
y para la eliminación de contaminantes.
UNIDAD EJECUTORA:
CINDECA.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X422
DIRECTOR: SCIAN, ALBERTO NESTOR
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
ESTUDIO Y DESARROLLO DE MATERIALES CERAMICOS DE USO TECNOLOGICO.
Descripción:
Se abordará el estudio y desarrollo de materiales cerámicos
para distintos tipos de uso tecnológico:
-Materiales cerámicos porosos con distribución de tamaño
de poro estrecho y controlado, en rangos de los meso y microporos. Se
utilizarán técnicas sol-gel como precursores de óxido
inorgánicos en cogelificación con resinas fenólicas.
Se estudiarán los sistemas: Sílice, Mullita, Mullita-Alúmina
y Cordierita. Usos filtración, soporte de catalizadores y/ó
catalizadores.
-Membranas cerámicas de Alúmina macroporosa, con distribución
de tamaño de poro estrecho en el rango de los nanoporos y con espesores
del orden de los micrones. Usos: filtración y separación
de macromoléculas.
-Hormigones de liga química en frío precursores de materiales
refractarios cordierita-mullita, con características resistentes
al choque térmico. Uso: moblaje de hornos de cocción para
cerámica.
-Materiales refractarios de: Mullita, Mullita-Zirconia, Espinela. Uso:
para hornos de industrias que utilizan altas temperaturas y requerimientos
especiales en cuanto a estabilidad térmica, ataque químico,
choque térmico y elevada resistencia mecánica.
-Estudio de la influencia del uso de combustibles alternativos (desechos
industriales) en las propiedades del clinker de cemento Portland, elaborado
en hornos donde se reemplaza hasta un 30% del combustible tradicional
por estos insumos. Uso: industria del cemento (este tema se desarrollará
en colaboración con la Facultad de Ingeniería de la UNCPBA)
UNIDAD EJECUTORA:
CETMIC
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X423
DIRECTOR: AGLIETTI, ESTEBAN FAUSTO
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
MATERIALES CERAMICOS DE ZIRCONIA Y ALUMINA. PROCESAMIENTO, CARACTERIZACION
Y PROCESAMIENTO.
Descripción:
El proyecto tiene como objetivo, desarrollar las técnicas y procesos
de elaboración de materiales cerámicos a base de oxido de
zirconio y alúmina. La zirconia estabilizada con cationes con sustituciones
catiónicas tiene muy buenas propiedades que lo hacen un material
de avanzada con aplicaciones ingenieriles: electrolito sólido en
celdas de combustible, sensores de O2, soporte de catalizadores, refractarios
especiales, etc. La investigación contempla la caracterización
estructural y propiedades en especial las eléctricas, mecánicas
y microestructurales. Se estudiarán la estabilización de
las fases t, t' y cúbica de zirconia dopada y fases del sistema:
Zr(Y, Ca, Sr)O2(N,C) extendiendo estas al nivel de formación de
zirconatos.
Los materiales se conformarán por el método de colada y
por prensado. Se desarrollará el colado en cinta por el proceso
doctor blade, lo que implica la elaboración de estos materiales
en forma de películas delgadas. Se estudiarán las variables
de la colada (pH, dispersantes, adsorción, PZC, reología,
etc.). Los materiales se sinterizaran a alta temperatura en atmósfera
de aire, argón o nitrógeno. Se observara la formación
y estabilidad de las fases formadas en función del procesamiento
realizado. Las propiedades finales dirán la real utilización
de estos materiales como cerámicos de avanzada.
UNIDAD EJECUTORA:
CETMIC
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X424
DIRECTOR: SAGASTUME DE GALLEGO, MARTA S.
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
ALGEBRA, LOGICA Y CATEGORIAS.
Descripción:
En el proyecto se estudiarán diversas variedades de álgebras,
sus lógicas asociadas y se aplicarán conceptos de la teoría
de categorías a ellas.
Se continuarán estudiando la variedad de los grupos abelianos reticulados
o l-grupos y su lógica Bal, las MV y MV*-álgebras y sus
lógicas L y L*, también álgebras de Heyting y el
cálculo intuicionista y minimal, las BCK-álgebras cónicas
y su sistema decuctivo Co. Se vincularán con otros cálculos
similares ya conocidos, como el sistema A de Meyer-Slaney.
Se estudiarán los conectivos adecuados para las lógicas
y sus correspondientes funciones compatibles, de acuerdo a los trabajos
de Cignoli Caicedo sobre el tema. Se enfocará el problema desde
la óptica de las lógicas algebrizables de Blok-Pigozzi y
también como aplicación de la teoría categorial de
topos. Se estudiarán también desde el punto de vista categorial
diversas adjunciones o equivalencias categoriales entre las variedades
de álgebras mencionadas.
UNIDAD EJECUTORA:
Dto. de Matemática.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X425
DIRECTOR: SCHILARDI, PATRICIA LAURA
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
PREPARACION Y CARACTERIZACION DE SISTEMAS CON APLICACIONES EN MICRO/NANOTECNOLOGIA:
ASPECTOS BASICOS Y APLICADOS.
Descripción:
El proyecto está dirigido al estudio de aspectos básicos
de la formación de películas moleculares sobre sustratos
bien definidos, así como la utilización de estas películas
para la preparación de sistemas de interés en nanociencia
y nanotecnología. Se prepararán materiales (metales, aleaciones
magnéticas, polímeros semiconductores) nano/micro estructurados
mediante técnicas de deposición o disolución (electrodeposición,
electrodisolución, deposición física desde fase vapor,
deposición química desde fase vapor a fase líquida,
bombardeo iónico) centrándose especialmente en el desarrollo
de métodos para la preparación de (i) nanaopartículas
metálicas sobre superficies bien definidas; (ii) películas
poliméricas conteniendo diversos tipos de nano/micro estructuras;
(iii) películas metálicas, de aleaciones magnéticas
y de materiales semiconductores y cerámicos nano/micro estruturadas,
(iv) preparación de nano/micro estructuras de biomoléculas
y micelas sobre superficies sólidas. La caracterización
de los materiales nano/micro estructurados se realizará mediante
nano/microscópicas (STM, AFM, SEM, SECM), técnicas de caracterización
superficial (AES, EDAX etc.) y técnicas electroquímicas
convencionales.
UNIDAD EJECUTORA:
INIFTA.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X426
DIRECTOR: VICENTE, JOSE LUIS
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
ADSORCION FISICOQUIMICA SOBRE SOLIDOS HETEROGENEOS.
Descripción:
Este es un proyecto de investigación en le campo de la Fisicoquímica
y está encaminado a describir diferentes interfases sólido-gas
y sólido-líquido, a través de los procesos de adsorción
que en ellas se producen. Las principales líneas de investigación
son:
A) Adsorción física de gases sobre sólidos
B) Adsorción de compuestos biorrefractarios desde soluciones acuosas
C) Adsorción en sistemas alejados del equilibrio.
UNIDAD EJECUTORA:
INIFTA.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/X427
DIRECTOR: CABRA, DANIEL CARLOS
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
TEORIA DE CAMPOS DE SISTEMAS DE ELECTORES FUERTEMENTE CORRELACIONADOS
EN BAJAS DIMENSIONES
Descripción:
El objetivo del proyecto es desarrollar herramientas teóricas que
permitan cálculos precisos contrastables con experimentos en el
dominio de sistemas de electrones fuertemente correlacionados en bajas
dimensiones. Nos proponemos en particular desarrollar técnicas
para acceder a propiedades magnéticas (tales como la aparición
del plateaux y saltos en las curvas de magnetización de antiferromagnetos
cuánticos frustrados en dos dimensiones espaciales) y propiedades
de transporte (tales como conductividad óptica, conductividad térmica,
resistencia) a temperatura finita, a fin de describir propiedades inusuales
observadas en experimentos recientes. Otro campo de aplicación
es el estudio de las fases ihomogéneas en superconductores de alta
temperatura. La coexistencia de fases superconductoras y antiferromagnéticas
en ciertas regiones del diagrama de fases aporta un punto de vista promisorio
sobre el mecanismo de la superconductividad en dichos sistemas.
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Física.
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
VOLVER AL INDICE |