<< Anterior - Siguiente >>

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES

Dirección: Avda. del Bosque s/n La Plata
Conmutador: (0221) 423-6758 Interno: 403
Fax: (0221) 425-2346 Int 138

CODIGO: 11/A101
DIRECTOR: GIMENEZ, DANIEL OSCAR
PERIODO: 01/05/2000 - 31/12/2005

Denominación:
ECOFISIOLOGIA DE LOS CULTIVOS PROTEGIDOS
Descripción:
Con el objetivo de estudiar el comportamiento de cultivos hortícolas con relación a su fisiología y al microclima del invernadero y evaluar la aplicación de prácticas culturales que incrementen el rendimiento y la calidad de la producción, se conducirán ensayos experimentales en tomate y apio en invernaderos pertenecientes a "Quinta Demostrativa El Parque" (Convenio FCA y F - Sr. Rodolfo Gentile)
Asimismo se realizarán determinaciones bioquímicas y fisiológicas en el Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE), Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. En tomate se harán determinaciones del contenido de Enzimas carboxílicas, traslado de fotoasimilados, fotosíntesis y azúcares libres y reductores, también se relacionarán parámetros climáticos con el rendimiento y sus componentes, en plantas defoliadas y sin defoliar. En apio se evaluará el control de la temperatura del suelo, el aumento del fotoperiodo durante el periodo de vernalización y la aplicación de reguladores vegetales con el fin de evitar el "bolting".

UNIDAD EJECUTORA:
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Areas: Climatología y Fisiología Vegetal

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A103
DIRECTOR: JORAJURIA COLLAZO, DANIEL
PERIODO: 01/05/2000 - 31/12/2005

Denominación:
REOLOGÍA DEL SUELO BAJO TRAFICO EN SISTEMAS DE SIEMBRA DIRECTA
Descripción:
En los últimos años, en el país se ha producido una intensificación masiva de la producción agrícola. La globalización de los sistemas productivos arrastra consigo tanto las ventajas como los perjuicios que puede encerrar y los difunde por igual. El notorio incremento, dentro de las nuevas propuestas productivas, que ha tenido la siembra directa sin laboreo previo resulta, por lo menos, preocupante por haberse desarrollado más por el impulso de sectores relacionados a la provisión de insumos emergentes de la técnica en sí, que por un estudio racional del impacto agroambiental que el sistema puede ocasionar. Si bien los antecedentes destacan en el balance a la siembra directa, como potencialmente menos lesiva para el recurso suelo, otros reportes son muy críticos respecto a la posibilidad de lograr una descompactación natural, cuando se parte de situaciones ya comprometidas con la magnitud y continuidad de la macroporosidad. Partiendo de lotes que tienen ya cinco años de uso respectivo basados en laboreo convencional y siembra directa, se instalarán ensayos que permitan discriminar la reacción de cada suelo al tráfico anual de conjuntos agrícolas. Se busca discriminar y eventualmente modelizar el particular aporte del tráfico animal, tan característico de nuestros sistemas mixtos y hasta ahora no abordado dentro de la plataforma cognitiva actual.

UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Ingeniería Rural

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A106
DIRECTOR: VIDAL, ALFONSO ANDRES
PERIODO: 01/05/2000 - 31/12/2005

Denominación:
MEJORAMIENTO DE ARROZ: OBTENCIÓN DE VARIEDADES DE DISTINTOS TIPOS COMERCIALES PARA SISTEMAS TRADICIONALES Y ALTERNATIVOS DE PRODUCCIÓN
Descripción:
El cultivo de arroz en la Argentina muestra un claro incremento en área sembrada en la última década. Esta situación genera la necesidad de aportar cultivares para los sistemas tradicionales como así también explorar las posibilidades de otros sistemas más sustentables.
El programa Arroz tiene como objetivo obtener cultivares de alto potencial de rendimiento y calidad industrial e incorpora en la actualidad el estudio de nuevos tipos de planta que puedan adaptarse a situaciones que requieran menos insumos. A su vez, se continúa evaluando materiales que puedan adaptarse al cultivo a zonas marginales en situaciones térmicas subóptimas y limitantes edáficas.
La continuidad en las tareas con tipos y calidades especiales permitirá explorar los nichos de consumo a fin de incorporarlos al mercado.
El estudio sobre las líneas con alto tenor proteico y las seleccionadas en condiciones de baja fertilidad permitirán avanzar sobre el aporte de ellas en aspectos nutricionales y en sistemas alternativos de cultivo.

UNIDAD EJECUTORA:
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Programa Arroz. Departamento de Producción Vegetal

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A109
DIRECTOR: RONCO, BLANCA LIA
PERIODO: 01/05/2000 - 31/12/2005

Denominación:
INTERACCIONES DE MICROORGANISMOS (SAPROTOFOS/NECROTOFOS) - HOSPEDANTES (PLANTAS) Y SU RELACIÓN CON EL MANEJO SANITARIO DE LOS CULTIVOS
Descripción:
Las líneas de investigación están relacionadas con la patología de cultivos de interés económico y su desarrollo apunta al estudio de sus enfermedades, teniendo como objetivos analizar los aspectos básicos (morfocultural, genético, fisiológico y taxonómico) de los patógenos; influencia de los factores bióticos; diferentes interacciones hospedante-patógeno-saprotrofos; comportamiento varietal; control químico, biológico e integrado. Una parte significativa de las investigaciones delineadas apuntan hacia el manejo integrado de los agentes fitopatógenos. Todo ello aportará nuevos conocimientos que contribuirían a resolver la problemática ocasionada por el manejo irracional de la agricultura en las últimas décadas.
Para ordenar la presentación es conveniente separar el proyecto en dos grandes áreas:
I) Relaciones microorganismos-plantas;
II) Relaciones entre microorganismos.

UNIDAD EJECUTORA:
Centro de Investigaciones de Fitopatología (CINDEFI)

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A113
DIRECTOR: FILGUEIRA, ROBERTO RAUL
PERIODO: 01/01/2001 - 31/12/2005

Denominación:
SUELOS-ESTRUCTURA-POROSIDAD DEL SUELO; ANALISIS CRITICO DE LA APLICACIÓN DE LA GEOMETRÍA FRACTAL
Descripción:
Se estudiarán experimentalmente los procesos de fragmentación, compactación y retención de agua en suelos. Se cuantificarán las fracciones separadas por tamizado, analizándose la distribución de tamaño de agregados, la densidad global de las mismas y la densidad real. Se estudiará también la superficie específica de las fracciones mediante la absorción de nitrógeno a bajas temperaturas. Se investigará sobre parcelas de suelos bajo pradera y otras sometidas a diferentes cultivos. Se trabajará en la interpretación de los datos experimentales con modelos fractales y convencionales. Se establecerá si todas las propiedades estudiadas de los suelos responden a procesos de modelización fractal. Se identificarán parámetros que indiquen la dinámica de la degradación física de la calidad agronómica del suelo y de la sustentabilidad de los sistemas productivos.

UNIDAD EJECUTORA:
No Declara

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A115
DIRECTOR: RINGUELET, JORGE ABEL
PERIODO: 01/01/2001 - 31/12/2005

Denominación:
HIERBAS AROMATICAS Y ACEITES ESENCIALES: FACTORES QUE INCIDEN EN SU RENDIMIENTO Y CALIDAD
Descripción:
En los últimos treinta años surgió en los países más desarrollados un gran interés por la experimentación e investigación de plantas aromáticas y medicinales basado en el aumento del consumo de sus producciones, tanto de hierbas deshidratadas ("droga cruda") como de sus aceites esenciales de creciente aplicación en las industrias farmacéuticas, alimenticias, agroquímicas, perfumísticas y de cosmética. Nuestro país posee amplias posibilidades de producción teniendo en cuenta algunos antecedentes como país productor y escasos trabajos de investigación relacionados con aspectos agronómicos.
En el presente Proyecto se pretende lograr información sobre las potencialidades de la región de influencia de nuestra Facultad como productora de hierbas deshidratadas y aceites esenciales, apuntando el interés en aspectos agronómicos de manejo del cultivo y actividades post-cosecha para obtener una calidad capaz de competir en el mercado Nacional e Internacional. Teniendo en cuenta la influencia que factores climáticos, edáficos y de manejo tienen sobre la calidad del producto obtenido, se relacionan distintas condiciones de cultivos y post-cosechas de parcelas instaladas en el campo experimental con el rendimiento de hierba seca destinado principalmente al mercado de condimentos y de aceite esencial destinado a otras industrias. Para evaluar la calidad se tendrán en cuenta las normas IRAM o las normas ISO además de los requerimientos de calidad que posean las industrias demandantes.

UNIDAD EJECUTORA:
No Declara

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A121
DIRECTOR: HANG, GUILLERMO MIGUEL
PERIODO: 01/01/2001 - 31/12/2005

Denominación:
IMPACTO DE LA ECONOMÍA DE ESCALA SOBRE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN GANADERAS Y LOS RIESGOS VINCULADOS
Descripción:
Estudios realizados en los últimos años permiten observar una tendencia creciente en la escala de producción. En algunas actividades se observa como la mayor producción es generada por unos pocos establecimientos con bajo nivel de participación en la producción.
El partido de Magdalena tiene un 70% de sus establecimientos dedicados a la ganadería de cría aunque se está produciendo una cierta diversificación de los productos que se obtienen, así como la intensificación de los planteos productivos y algunos emprendimientos asociativos que han comenzado a organizarse en la zona.
El estudio científico de la actividad ganadera analizando la posible evolución hacia rodeos de mayor tamaño permitirá conocer el desempeño de las empresas ganaderas de la zona, qué actores principales manejarán la principal fuente de recursos, qué vínculos de integración se darán, qué relación tendrán con las instituciones de la zona, llámese Municipio, ONG, qué necesidades de nueva infraestructura tendrán, cómo impactarán sobre la organización territorial, qué redes de intereses y comunicación se construirán a partir de las modificaciones posibles de la escalas de producción de la zona.
Analizar los pro y los contra del incremento de escala permitirá aproximarnos en el conocimiento de cuáles son las escalas óptimas desde lo económico, pero también dimensionar los impactos sociales y ambientales de los procesos de concentración a los efectos de formular propuestas a nivel de productores y de instituciones involucradas.
Para desarrollar lo planteado deberán determinarse desde el punto de vista económico puntos de indiferencia de escalas óptimas, funciones de producción, evaluación de riesgos organizacionales, y canales alternativos de comercialización.

UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Desarrollo Rural

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A122
DIRECTOR: HANG, GUILLERMO MIGUEL
PERIODO: 01/01/2001 - 31/12/2005

Denominación:
ENFOQUE DE CADENAS AGROALIMENTARIAS APLICADO AL ESTUDIO DE PRODUCTOS REGIONALES EN LA PLATA Y BERISSO. PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Descripción:
El paso de un estilo de producción/consumo estandarizado y homogéneo a otro variable y heterogéneo no se verifica solamente en los segmentos más "visibles" del sistema agroalimentario mundial, sino que es factible detectarlo en sus múltiples facetas en el ámbito regional.
El proyecto propone aplicar el enfoque de cadenas agroalimentarias al estudio del vino de la costa en el partido de Berisso y el tomate fresco en La Plata, productos con suma trascendencia desde el punto de vista socioeconómico para la región.
La investigación será abordada a través de los siguientes componentes: cadena productiva y circuitos comerciales, logística y flujos de mercaderías, relacionamiento y coordinación entre los agentes de la cadena, estrategias de gestión y mercados y perfil de consumidores.
Siendo numerosos los estudios efectuados para elaborar distintos modelos explicativos del medio rural tendientes a caracterizar sistemas agroalimentarios, son pocos los trabajos orientados a estas actividades agrointensivas en particular.

UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Desarrollo Rural

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A126
DIRECTOR: BELTRANO, JOSE
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005

Denominación:
ESTRES POR SEQUÍA Y REHIDRATACIÓN EN EL TRIGO. RESPUESTA A LA MICORRIZACIÓN, EFECTO SOBRE EL MODELO PROTEICO DE LOS GRANOS. ESTUDIO MOLECULAR DE LA RESPUESTA.
Descripción:
El estrés por sequía constituye una de las limitantes más importantes para la productividad de los cultivos, afectando el metabolismo y la expresión de genes. En el trigo este síndrome puede ser parcialmente revertido por la rehidratación. Entre los genes asociados a estos procesos están aquellos que son reprimidos y/o los que son inducidos por la rehidratación. La capacidad de las plantas para explorar el suelo está determinada en gran parte por las características morfológicas del sistema radical. Los hongos micorríticos son beneficiosos para el crecimiento, el rendimiento, la resistencia a la sequía y a la salinidad de las plantas.
Las hifas asumen las funciones absorbentes de los pelos radicales y en condiciones de sequía pueden jugar un rol fundamental en la resistencia de las plantas a estas situaciones, ya que tienen la capacidad de captar agua de zonas alejadas de las de deficiencia, incrementando la habilidad del cultivo para soportar situaciones adversas y mejorar la respuesta de las plantas a situaciones de estrés ambiental. El Proyecto propone incrementar los conocimientos sobre un problema aún no dilucidado como es la producción del modelo proteico de granos de diferentes cultivares de trigo, que han sufrido un estrés hídrico y su posterior rehidratación y determinar la expresión de los genes asociados a este proceso. Plantea validar la hipótesis que el déficit hídrico, durante el período de llenado de los granos, cambia el patrón proteico, y que la incorporación de hongos micorríticos permitiría aumentar la capacidad de absorción de agua y morigerar el efecto de la sequía. Propone además, detectar los niveles de expresión de genes asociados a la sequía y a la rehidratación en cultivares de trigo micorrizados y no micorrizados.

UNIDAD EJECUTORA:
Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE)

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A128
DIRECTOR: ARTURI, MIGUEL JACINTO
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005

Denominación:
ESTUDIOS GENÉTICOS Y MEJORAMIENTO DE ESPECIES FORRAJERAS NATIVAS Y NATURALIZADAS
Descripción:
Los trabajos planificados para el periodo trienal 2002-2004 son continuación y consecuencia de las etapas anteriores desarrolladas en la misma línea de investigaciones. Los objetivos generales del proyecto son: a) obtener información sobre aspectos genéticos, fisiológicos y ecológicos de especies nativas y naturalizadas de interés forrajero; b) emplear esa información y los materiales utilizados en el desarrollo de cultivares mejorados. Consta de tres subproyectos referentes a dos gramíneas y una leguminosa de importancia en la pampa húmeda. En Bromus catharticus se utilizarán familias provenientes de cruzamientos para investigar la herencia de índices de calidad forrajera y se seleccionarán los genotipos más destacados; en Paspalum dilatatum el énfasis será puesto en analizar el potencial del biotipo flavescens para la obtención de formas mejoradas en rendimiento de biomasa y producción de semilla; en Lotus glaber se analizarán parámetros de estabilidad fenotípica utilizando materiales obtenidos en etapas previas y se continuará con el desarrollo de poblaciones mejoradas aptas para la intersiembra de pastizales y tolerantes a las condiciones adversas de la Pampa Deprimida.

UNIDAD EJECUTORA:
Cátedra de Genética y Mejoramiento - FCAYF

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A129
DIRECTOR: MOLINA MARIA DEL CARMEN
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005

Denominación:
MEJORAMIENTO DEL GRO. ZEA: 1. ESTUDIOS BIOTECNOLÓGICOS, FISIOLÓGICOS Y CITOGENÉTICOS EVOLUTIVOS.
Descripción:
El cruzamiento entre especies silvestres y cultivadas del género Zea, Tripsacum y Coix permite crear un nuevo germoplasma con recombinaciones genéticas noveles con los objetivos de: i) crear nuevas forrajeras anuales o perennes, ii) incorporar genes favorables de las especies silvestres a las cultivadas como por ejemplo resistencia a enfermedades y a factores adversos tanto bióticos como abióticos.
A través del mejoramiento tradicional se han obtenido híbridos del Gro. Zea de excelentes características agronómicas, pero en otros casos, ha sido una barrera infranqueable para obtener híbridos intergenéricos de buenas perspectivas agronómicas. En estos casos, mediante el empleo de técnicas biotecnológicas como por ejemplo rescate de embriones maduros e inmaduros, regeneración de plantas por embriogénesis somática, cultivo de anteras para obtener haploides, duplicación "in vivo" e " in vitro" con colchicina u orizalina, cultivo y criopreservación del polen para hibridar especies con floración asincrónica, pruebas para detectar especies e híbridos interespecíficos e intergenéricos tolerantes a salinidad y bajas temperaturas.

UNIDAD EJECUTORA:
Instituto Fitotécnico de Santa Catalina

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A131
DIRECTOR: SARANDON, SANTIAGO JAVIER
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005

Denominación:
DISEÑO, MANEJO Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGRARIOS SUSTENTABLES.
Descripción:
La sustentabilidad agrícola ya no se discute. Ha sido aceptada como objetivo primordial por agricultores, instituciones académicas, científicas y políticas. Sin embargo no hay avances hacia el desarrollo de sistemas alternativos que permitan mantener niveles productivos que compatibilicen los aspectos económicos y sociales con la conservación de los recursos productivos. Parte de las razones es que no se han promovido investigaciones tendientes a desarrollar tecnologías alternativas que permitan el logro de esos objetivos. A su vez se necesita el desarrollo de criterios y metodologías para evaluar sustentabilidad de diferentes agroecosistemas desde un enfoque holístico y sistémico. Es necesario promover investigaciones para entender, desarrollar, manejar y evaluar sistemas alternativos sustentables.
El objetivo de este proyecto multidisciplinario es desarrollar líneas de investigación que permitan entender el funcionamiento de los agroecosistemas y contribuir al diseño y manejo de alternativas de cultivo que permitan el logro de sistemas sustentables en el ámbito regional, de finca o de agroecosistema.

UNIDAD EJECUTORA:
Cursos de Agroecología y de Cultivos Industriales

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A132
DIRECTOR: ACCIARESI, HORACIO ABEL
PERIODO: 01/01/2003 - 31/12/2006

Denominación:
MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ: EFECTO DEL ARREGLO ESPACIAL Y LAS DOSIS REDUCIDAS DE HERBICIDAS EN LA HABILIDAD COMPETITIVA DEL CULTIVO Y LAS MALEZAS.
Descripción:
Establecer el potencial para reducir el uso de herbicidas en sistemas de producción de maíz manejando el arreglo espacial equidistante como alternativa para implementar un manejo integrado de malezas para el cultivo. Analizar la dinámica de crecimiento de Zea mays y las malezas acompañantes durante etapas tempranas del ciclo del cultivo (400-500 grados.dia-1), tratando de visualizar si la variación del arreglo espacial para una misma densidad, incide en los parámetros de crecimiento de ambos componentes. Se trata de determinar los recursos limitantes del crecimiento por medio de su incidencia sobre el estado fisiológico del cultivo y la maleza a fin de establecer si es posible que el cultivo obtenga una mayor habilidad supresiva asociado al empleo de dosis reducidas de herbicidas. Se evaluará la modificación de la dinámica hídrica, nutricional y la dinámica de la radiación y su efecto en la productividad del cultivo y las malezas a lo largo del ciclo del cultivo para distintas dosis de herbicidas y genotipos comerciales de maíz.

UNIDAD EJECUTORA:
Cerealicultura - Departamento Tecnología Agropecuaria Y Forestal

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A133
DIRECTOR: CHIDICHIMO, HUGO OSCAR
PERIODO: 01/01/2003 - 31/12/2006

Denominación:
FUNCIONALIDAD DE LAS RAÍCES DE TRIGO. SU RELACIÓN CON LA UTILIZACIÓN DEL N, EL RENDIMIENTO, LA CALIDAD Y SANIDAD BAJO DIFERENTES ALTERNATIVAS DE MANEJO.
Descripción:
El crecimiento y funcionalidad de las raíces es una característica varietal de gran adaptación, influenciada por variaciones ambientales y culturales. El patrón de crecimiento de los sistemas radicales se ajusta a un modelo sigmoidal donde la fase de floración fija frecuentemente la finalización del período de acumulación de materia seca. Sin embargo, ello no implica que la absorción de nutrientes no pueda mantenerse en post-floración, lo que resulta importante ya que esta positivamente correlacionado con parámetros de productividad y calidad de grano. En ensayos a campo y en condiciones semicontroladas, se propone: a) investigar la actividad radical en cuanto a la absorción de N, su duración en etapas avanzadas del cultivo y su incidencia en la utilización de dicho nutriente por la planta b) determinar si existe variabilidad genotípica con respecto a los caracteres mencionados c) analizar la incidencia de la actividad radical sobre el rendimiento, calidad y sanidad en diferentes genotipos, sistemas de labranza y fertilización nitrogenada.

UNIDAD EJECUTORA:
Cerealicultura - FCAYF

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A134
DIRECTOR: ALBO, GRACIELA NOEMI
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006

Denominación:
PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE PRODUCTOS DE LA GRANJA

Descripción:
Los sistemas de producción modernos se han basado en un uso intensivo de insumos y recursos renovables y no renovables, con un único objetivo de maximizar los rendimientos. Tal tendencia productivista ha ocasionado serios trastornos agroecológicos y sanitarios para el hombre y los animales.
Es importante en este marco generar proyectos de investigación tendientes a un enfoque más integral y promover aquellos sistemas de producción que garanticen un “Desarrollo Sustentable.”. En este contexto, el presente plan propone cuatro líneas de investigación vinculadas a un manejo sustentable de diferentes producciones de la actividad granjera: 1) Producción de huevos enriquecidos con ácidos grasos Omega 3; 2) Producción de Rana Toro (Rana catesbeiana, Shaw, 1802.); 3) Dinámica y control de las enfermedades de Apis mellifera L. de importancia económica; 4) Calidad y eficiencia productiva de productos de la colmena: miel convencional, orgánica y diferenciada por origen botánico.


UNIDAD EJECUTORA:
Curso Monogástricos

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A135
DIRECTOR: AUTINO, JUAN CARLOS
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006

Denominación:
SINTESIS DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL DE COMPUESTOS ORGANICOS DE USO AGRONOMICO: PESTICIDAS ECOCOMPATIBLES
Descripción:
Los “insecticidas de cuarta generación” son altamente específicos, se requieren dosis muy bajas y tienen baja persistencia. Constituyen un grupo heterogéneo, de origen natural o sintético. Se estudiarán síntesis de bajo impacto ambiental de pesticidas, por ejemplo antialimentarios, atractivos, repelentes o de porciones estructurales de los mismos. Se procurará comprobar otras bioactividades.
A fin de sustituir los ácidos fuertes solubles, se investigará la aplicabilidad de algunos catalizadores superácidos insolubles, para evitar los problemas de polución ambiental y corrosión que ocasionan los catalizadores convencionales, así como para reducir el impacto ambiental de las reacciones abordadas.
Se espera:
- Desarrollar procedimientos originales de preparación de tales compuestos (conocidos o nuevos potencialmente útiles).
- Estudiar la aplicación de tales catalizadores a variadas reacciones orgánicas de amplia utilidad preparativa, incluyendo:
Ciclaciones: preparación de compuestos heterocíclicos y carbocíclicos, así como de derivados.
De construcción de moléculas acíclicas, y de introducción o de modificación de funciones químicas.


UNIDAD EJECUTORA:
Cultivos Industriales

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A136
DIRECTOR: ANSIN, OSCAR EMIR
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2005

Denominación:
HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE PASTIZALES NATURALES DE LA PAMPA DEPRIMIDA BONAERENSE EN RELACIÓN A LA FRECUENCIA DEL PASTOREO Y A LA COMUNIDAD VEGETAL UTILIZADA.

Descripción:
Los vacunos pastorean selectivamente y su accionar produce heterogeneidad estructural y funcional en la vegetación del pastizal, mermando el vigor de plantas, provocando la desaparición de las especies predilectas, dejando el suelo desnudo y disminuyendo el establecimiento de plántulas. Cuando se modifica el modo de utilización de estas áreas, que actualmente son continuamente sobre pastoreadas, controlando la carga animal y, alternando disturbios de pastoreo y descansos planificados, se favorece la recomposición de la comunidad degradada; enriqueciéndola con mayor abundancia y vigor de las especies con aptitud forrajera. Aspectos funcionales tales como el establecimiento y el crecimiento de especies deseables, se verían beneficiados. Así, al mejorar el valor nutritivo de la dieta consumida, se incrementaría la productividad bovina desarrollada sobre la base de los pastizales naturales de la región. Surge por ello la necesidad, propuesta como objetivo general de este proyecto, de aumentar los conocimientos sobre la estructura y el funcionamiento de estos ecosistemas y, en especial, de los efectos de distintas prácticas de utilización, para que se puedan delinear acciones tendientes a mejorar las condiciones de producción.


UNIDAD EJECUTORA:
No Declarado

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A137
DIRECTOR: ANSIN, OSCAR EMIR
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006

Denominación:
PATRÓN DIARIO DE PASTOREO DE BOVINOS PARA CARNE, DETERMINADO POR EL ESTADO INTERNO DEL ANIMAL Y LA VARIACIÓN DIARIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PASTURA.

Descripción:
Las pasturas proveen nutrientes a bajo costo, especialmente al ser pastoreadas. El pastoreo es un proceso donde interactúan comportamientos ingestivos y digestivos. Consecuentemente, el resultado de estrategias de pastoreo resulta de dicha interacción, estado interno del animal y la variabilidad de la pastura. En el plazo de 24 hs. parte de esta variación se debe a importantes fluctuaciones en la composición química, derivada de la fluctuación en la fotosíntesis y transpiración. Esto incrementaría el valor alimenticio del forraje en horas de la tarde. Varios trabajos evidenciarían una coincidencia entre dicha variación y el patrón diario de pastoreo de rumiantes. Sin embargo, en animales en crecimiento no ha sido detalladamente estudiada. Lo cual, motiva el desarrollo de este proyecto, buscando establecer medidas de manejo del pastoreo a fines de manipular y aumentar la eficiencia de utilización de los nutrientes ofrecidos por la pastura en vistas de una mayor producción secundaria.


UNIDAD EJECUTORA:
Dto. de Tecnología Agropecuaria y Flores. – Area Producción Animal

 

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A138
DIRECTOR: CASTRO, ANA MARIA
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006

Denominación:
SELECCION ASISTIDA POR MARCADORES MOLECULARES, SELECCION TRADICIONAL Y APLICACIÓN DE MODERNAS TECNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR EN CEREALES PARA IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR GENES QUE OTORGAN TOLERANCIA A AFIDOS, A FUSARIOSIS Y A HORMONAS INDUCIDAS POR ESTRES
Descripción:
La mejora de la resistencia a parásitos en los cultivos exige la ubicación de sistemas que otorguen una resistencia estable (perdurable) frente a poblaciones genéticamente heterogéneas de plagas y patógenos y frente a condiciones ambientales variables. En trigo la resistencia a los pulgones verde y ruso y a fusariosis es compleja y de baja heredabilidad. Por ello, la localización cromosómica de genes que otorguen resistencia a estos parásitos, su caracterización y la de genes que otorguen tolerancia a las hormonas inducidas por estrés, permitirá determinar si hay asociación genética entre los diferentes tipos de resistencias. La selección tradicional, o asistida por marcadores, y técnicas de clonado y secuenciación de genes de tolerancia específica e inespecífica a áfidos, a fusariosis y a hormonas inducidas por estrés, pondrá a disposición genes de tolerancia a diversos factores bióticos y abióticos, aumentándole la productividad de los sistemas agropecuarios a costos económicos y ecológicos reducidos.

UNIDAD EJECUTORA:
INFIVE

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A139
DIRECTOR: ARAMBARRI, ANA MARIA
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006

Denominación:
CARACTERIZACION HISTOFOLIAR DE LA FLORA LEÑOSA MEDICINAL DE LA ARGENTINA. I ARBOLES Y ARBUSTOS DE LA PROVINCIA PARANAENSE
Descripción:
El dominio amazónico es una extensa región fitogeográfica, comprende desde las selvas de América central y del Caribe hasta el Río de la Plata. En la Argentina, penetra formando las provincias de las Yungas y Paranaense las cuales contienen las cuales contienen un elevado número de especies conocidas por su aprovechamiento maderero. En estas formaciones selváticas también hay un enorme potencial farmacológico. En las especies con este tipo de aprovechamiento surge el problema de los nombres vulgares y la falta de elementos de reconocimiento al estado fragmentado.
En el presente estudio, dedicado a la flora leñosa de la Provincia Paranaense (Selva misionera), se trata de responder a ambos problemas. Los objetivos son: actualizar la nomenclatura científica y caracterizar los árboles y arbustos medicinales de la provincia Paranaense (Argentina) por medio de los atributos micrográficos foliares.

UNIDAD EJECUTORA:
Cátedra de Morfología Vegetal

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A141
DIRECTOR: DENEGRI, GERARDO ANDRES
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006

Denominación:
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN CUENCAS HIDROGRAFICAS. SU APLICACION A LA DEGRADACION AMBIENTAL POR EROSION HIDRICA SUPERFICIAL
Descripción:
El objetivo de este proyecto es estudiar el proceso de erosión hídrica superficial, en el espacio de una cuenca hidrográfica, en el sentido de integrarla a la estrategia de ordenamiento territorial, en áreas seleccionadas de la región Pampeana. Se analizará los procesos hidrológicos, los fenómenos de erosión, sedimentación y transporte de materiales, de modo de zonificar por aptitud de uso los distintos ambientes; evaluando los efectos de la erosión sobre las actividades productivas y proponiendo sistemas de producción alternativos , para ello se evaluará la disponibilidad para adoptarlos por parte de la población. Las principales herramientas a aplicar son: la ecuación universal de perdida de suelos, modelización de los sistemas productivos, a través de simulación y métodos econométricos, y se adaptará la metodología de valoración contingente. Se completará el estudio con el procesamiento de un Sistema de Información Geográfica resumiéndose los resultados en mapas de ordenación territorial.

UNIDAD EJECUTORA:
Curso Manejo de Cuencas – Economía Forestal.

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A142
DIRECTOR: PERELLO, ANALIA EDITH
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006

Denominación:
PATOGENOS FUNGICOS DEL TRIGO Y SU POSIBILIDAD DE BIOCONTROL CON MICROORGANISMOS ANTAGONISTAS EN EL MARCO DE UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE
Descripción:
Actualmente la producción agrícola tiene el objetivo de obtener productos de buena calidad comercial, tanto en el aspecto visible como en su inocuidad, aplicando técnicas de control que produzcan un bajo impacto ambiental, Las formas de control alternativo que complementen el control genético, cultural y químico deberán trascender los ensayos in vitro y demostrar su eficacia a campo, para que pueda ser analizada su inclusión entre las estrategias de control integrado. El monitoreo de las principales enfermedades del trigo, de enfermedades secundarias que puedan agravarse y de enfermedades nuevas que puedan aparecer es imprescindible. Por la difusión e impacto económico que producen varios patógenos preponderantes en trigo en Argentina, tales como Septoria trítici y Drechslera tritici-repentis, y habida cuenta la escasa información sobre patógenos nuevos, de reciente aparición en nuestra área triguera, tales como Ascochyta hordeivar.europaea (= A. tritici) y el complejo de spp. del grupo Alternaria infectoria asociados a tizones foliares y manchado de grano de trigo, el estudio de sus poblaciones, características biológicas y epidemiológicas, así como la exploración de formas alternativas de control, ocupan un lugar preponderante en este proyecto.

UNIDAD EJECUTORA:
No Declarado

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A143
DIRECTOR: VASICEK, ARACELI LEONOR
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006

Denominación:
ESTRATEGIAS EN EL MANEJO DE PLAGAS: ESTUDIOS BIODEMOGRÁFICOS Y APLICADOS SOBRE ÁFIDOS PRESENTES EN CULTIVOS HORTÍCOLAS Y BIOCONTROL DE COLEÓPTEROS PERJUDICIALES EN GRANOS ALMACENADOS.

Descripción:
Una de las mayores fuentes de contaminación ambiental es la utilización desmesurada de tóxicos en detrimento de otras alternativas de control de las plagas. Deberían desarrollarse rigurosos criterios científicos, a fin de producir los avances tecnológicos necesarios para intentar resolver esta problemática situación. El Manejo Integrado de Plaga (MIP) es un criterio que resulta fundamental para la protección ambiental y el control racional de plagas. Mediante el conocimiento y aplicación de los aspectos biológicos y demográficos de las especies plaga, será posible diseñar herramientas adecuadas para lograr su control, dentro del marco tecnológico actual. En este sentido, el Proyecto tiene por objeto: Estudiar el comportamiento de N. ribisnigri, M. persicae, B. brassicae, A. solanii, M. euphorbiae, N. oliveri, N. formosana y C. aegopodii, a través de sus estadísticos vitales en diferentes hospedantes hortícolas y sus cultivares comerciales. Asimismo se comprobará el potencial bioinsecticida de hongos entomopatógenos y tierra de diatomeas en especies plaga de granos almacenados. Del mismo modo se evaluará la eficiencia de semioquímicos con actividad insecticida sobre algunos áfidos en estudio.-


UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Sanidad Vegetal

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A144
DIRECTOR: SIMON, MARIA ROSA
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006

Denominación:
MEJORAMIENTO EN CEREALES DE INVIERNO: OPTIMIZACIÓN DE TÉCNICAS DE HIBRIDACIÓN. RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y CALIDAD DE GRANO
Descripción:
Se compararán diferentes técnicas de hibridación en avena y trigo con el objetivo de optimizar la obtención de granos por cruzamientos. Se evaluará el germoplasma del Criadero de Cerealicultura y de materiales comerciales de avena por características de resistencia a enfermedades, índice de verdor, características de grano, rendimiento y sus componentes para orientar la selección hacia la mejora por características graníferas. Con el objeto de mapear la posición de tratamientos cuantitativos (QTLs) se evaluarán líneas recombinantes y doble haploides de cruzamientos de materiales con resistencia parcial y resistentes x susceptibles de poblaciones de las que se dispone de un mapa molecular saturado para resistencia a la mancha de la hoja del trigo(Mycosphaerella graminicola) y la mancha amarilla (Drechslera tritici-repentis). Se realizará la caracterización molecular de aislamientos de Mycosphaerella graminicola y pruebas de patogenicidad en líneas diferenciales y cultivares de trigo con el objeto de determinar razas o grupos de aislamientos con similares características.


UNIDAD EJECUTORA:
Cerealicultura

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A145
DIRECTOR: FRANGI, JORGE LUIS
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006

Denominación:
ECOLOGIA Y MANEJO DE PLANTACIONES DE EUCALIPTUS GRANDIS EN LA MESOPOTAMIA ARGENTINA
Descripción:
Este proyecto intenta responder a las necesidades urgentes de la silvicultura de Eucalyptus grandis en la zona de Concordia, en un marco de contralor ecológico a nivel ecosistémico y de soporte científico a propuestas técnicas para una silvicultura ambientalmente amistosa y económicamente exitosa. Se plantean abordar los siguientes aspectos. Conocer la estructura de la biomasa y la mineralomasa aéreas, los flujos de los elementos minerales, el carbono y sus eficiencias en plantaciones forestales de distinta edad hasta el turno de cosecha. Determinar y estudiar la respuesta de crecimiento y sus posibles causas de plantaciones sometidas a distintas dosis de fertilizantes en rodales implantados en distintas situaciones de historia de manejo y en ensayo bajo condiciones controladas de laboratorio. Desarrollar modelos de rendimiento para la especie en diferentes condiciones de manejo y sitio. Analizar indicadores de impactos ambientales del desarrollo de plantaciones de E. grandis.

UNIDAD EJECUTORA:
LISEA

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A146
DIRECTOR: MARLATS, RAUL MARCOS
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006

Denominación:
ESTUDIOS TECNOLÓGICOS EN MADERAS DE CALIDAD DE POTENCIAL USO EN CARPINTERÍA RURAL Y DE OBRA, CULTIVADAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Descripción:
La devaluación ocurrida en Argentina provocó un aumento en el consumo de productos de maderas nativas de alto valor comercial y ecológico. El costo de la madera es preponderante en el esquema productivo. La provincia de Buenos Aires es un importante consumidor de este material en carpintería rural y de obra. El reemplazo de estas maderas por acacia blanca, acacia negra, fresno y roble europeo abarataría costos y protegería a este recurso sobre explotado. Si bien no existe una concentración de montes de estas especies las mismas son factibles de ser procesadas mediante aserraderos portátiles, haciéndolos rentables debido a la versatilidad de los equipos. Como hipótesis de trabajo se considera que el conocimiento de las propiedades tecnológicas de estas maderas permitirá reemplazar el uso de las nativas a un costo menor, e incentivar su implantación en la provincia de Buenos Aires.


UNIDAD EJECUTORA:
Silvicultura II

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A147
DIRECTOR: LACCHINI RAUL ALFREDO
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006

Denominación:
PRODUCCIÓN DE CABRAS CRUZA (CRIOLLA X NUBIAN) PARA EL DOBLE PROPÓSITO
Descripción:
Las condiciones agroecológicas de la zona y el grado de fraccionamiento territorial hacen de la cabra una alternativa de interés. La Facultad de Ciencias Agrarias ha acompañado a productores caprinos de la Provincia de Buenos Aires a través de investigaciones de aplicación en sus sistemas productivos .La transformación de la actividad observada en función de la producción de leche a partir de la introducción de animales de razas lecheras tales como la Nubian, hace necesario orientar las investigaciones para acompañar este proceso de conversión de la actividad. Para mantener este nexo con el medio se abordarán temas de alimentación, reproducción, sanidad de los animales e industrialización de la leche. en función del beneficio integral en la reconversión de los establecimientos caprinos.


UNIDAD EJECUTORA:
Cátedra de Introducción a la Producción Animal

 

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A148
DIRECTOR: MARLATS, RAUL MARCOS
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006

Denominación:
SILVICULTURA DE ÁLAMOS Y SAUCES (SALICÁCEAS) EN LA PAMPA HÚMEDA Y LA REGIÓN DELTA, ARGENTINA.

Descripción:
La mayor superficie implantada con álamos y sauces (Salicáceas) en la Argentina, se encuentra en el Delta del Paraná, a esta superficie pueden agregarse regionalmente plantaciones de álamos ubicadas en la pampa húmeda que totalizan estimativamente 90000 ha. Existe una demanda cautiva destinada al abastecimiento de industrias de aserrado, debobinado y celulosa. que consume 570.000 tn. año-1 . El objetivo de este Proyecto es generar bases científico tecnológicas para mejorar y aumentar la producción de las Salicáceas en la región.
El objetivo se cumplirá a través de estudios de calidad de sitio: modelización edáfica predictiva y diagnóstico de la fertilidad; evaluación del impacto del uso forestal en los sitios; interacción clon – ambiente; densidades de plantación; pulsos de crecimiento; mejora de la aptitud tecnológica de la madera; manejo integrado de malezas y fertilización.


UNIDAD EJECUTORA:
Silvicultura II

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A149
DIRECTOR: BALATTI, PEDRO ALBERTO
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2006

Denominación:
CARACTERIZACIÓN DE RAZAS DE PHAEOISARIOPSIS GRISEOLA AGENTE CAUSAL DE LA MANCHA ANGULAR DEL POROTO E IDENTIFICACIÓN DE MARCADORES MOLECULARES ASOCIADOS A GENES DE RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD
Descripción:
Este proyecto tiene como objetivo general identificar fuentes de resistencia por medio de marcadores moleculares para generar materias resistentes a la enfermedad del poroto conocida como mancha angular. Con este fin se determinará el número de razas del Phaeoisariopsis griseola (Sacc.)Ferraris que están coexistiendo en la Argentina, la patogenicidad de las mismas y su diversidad genética por medio de marcadores moleculares. Frecuente pero no la más virulenta. Estos dos casos conducirían a tomar distintas alternativas de control. Por último otro objetivo del proyecto es generar marcadores ISSR y RAPD que se encuentren asociados al carácter de resistencia a la enfermedad, de tal manera de identificar los marcadores asociados a los genes de resistencia.

UNIDAD EJECUTORA:
INFIVE

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A150
DIRECTOR: ABEDINI, WALTER ISMAEL
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007

Denominación:
PROPAGACIÓN VEGETATIVA DE ESPECIES LEÑOSAS: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS Y MECANISMOS QUE LA DETERMINAN.
Descripción:
La finalidad del proyecto de investigación es profundizar el conocimiento científico de los mecanismos y procesos de la propagación asexual de plantas leñosas nativas y exóticas de importancia para las industrias de productos forestales y alimenticios. Para ello, se aplicarán y optimizarán las técnicas de macropropagación por estaquillado y de cultivo in vitro de tejidos vegetales, en especies forestales nativas de la flora bonaerense y en variedades de frutales utilizadas como portainjertos para prunoideas (duraznero y ciruelo). Se realizarán estudios de los factores internos y externos que favorecen la obtención de plantas por estaquillado y se determinará la capacidad morfogenética in vitro de explantos de cotiledón, eje embrionario, yemas y meristemos.
se utilizará material vegetal de la colección existente en el banco de germoplasma de especies frestalles nativas de la provincia de Buenos Aires (colección base del CEProVe) y del vivero de plantas madres de la cátedra de floricultura de ésta facultad. Ambas colecciones están formadas por individuos de procedencia conocida, convenientemente identificados y de sanidad controlada. Además se realizará la caracterización, mediante estudios morfofisiológicos, del material seminal de las especies bajo estudio.

UNIDAD EJECUTORA:
Centro Experimental de Propagación Vegetativa (CEPROVE) Ve.)

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A151
DIRECTOR: LANFRANCO, JORGE WASHINGTON
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007

Denominación:
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SUELOS MEJORADOS ANTRÓPICAMENTE
Descripción:
La competencia por el uso del suelo superponiendo demandas productivas, recreacionales y urbanísticas, puede derivar en degradaciones del suelo/paisaje, debiendo ser identificadas, evaluadas y tratadas, propendiendo a la recuperación de los sistemas y sentando pautas de acciones futuras.
a) Generales
- Promover el tratamiento racional de los suelos, propendiendo a la sustentabilidad.
- Formar recursos humanos.

b) Particulares:
Diagnosticar situaciones de degradación causada por:
-Prácticas agroforestales
- Decapitación
-Habilitación superficies de deposición de residuos
-Modificación del paisaje( fines recreacionales / urbanísticos)
-Generar pautas de tratamiento
-Elaborar criterios de diagnóstico de riesgos
- Evaluar el marco legal argentino
-Difundir resultados

Metodología
1. Actualización bibliográfica
2. Integración experimental/científica
3. Diagnóstico situaciones de degradación: extracción de nutrientes, propiedades físico- químicas suelos regados, inundados, decapitados, cobertura, rellenos sanitarios, sustratos deportivos.
4. Pautas tratamiento: fertilización, recuperación suelos decapitados, habilitación áreas de relleno selección sustratos deportivos, eliminación barreras hidrológicas.
5. Diagnóstico situaciones de riesgo.
6. Diagnóstico vacancias marco legal.
7. difusión resultados(académico, productivo, gestión )

UNIDAD EJECUTORA:
Edafología/Departamento de Ambiente y Recursos Naturales

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A152
DIRECTOR: BALATTI, PEDRO ALBERTO
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007

Denominación:
BIOTECNOLOGÍA APLICADA A ESTUDIOS DE DIVERSIDAD DE RIZOBIOS NATURALIZADOS Y EXÓTICOS QUE NODULAN LA SOJA CON EL FIN DE MEJORAR LA FIJACIÓN BIOLÓGICA DEL NITROGENO
Descripción:
Este proyecto tiene como objetivo analizar la diversidad existente en las bacterias del suelo conocidas como rizobios que nodulan la soja e identificar individuos con aptitudes superiores a las cepas en uso, con el fin de aumentar el potencial de fijación de nitrógeno. Se identificarán secuencias de ADN para analizar la diversidad inter e intraespecífica de los rizobios. En base a las secuencias identificadas de ADN desarrollar marcadores moleculares específicos para el seguimiento de las bacterias. Utilizar a la población del suelo como fuente para el aislamiento de cepas con aptitudes simbióticas potencialmente superiores e identificación de cultivares y de genes al carácter de fijación de nitrógeno.

UNIDAD EJECUTORA:
INFIVE

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A153
DIRECTOR: ARAGON, ALEJANDRO
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2007

Denominación:
CALIDAD AGRONÓMICA DEL SUELO; INDICADORES DE LA INCIDENCIA DE PRÁCTICAS CULTURALES EN DIFERENTES AMBIENTES.
Descripción:
Se estudiarán los defectos de técnicas de uso agronómico del suelo en la dinámica de propiedades físicas determinantes de la calidad del recurso desde el punto de vista productivo y desde su valor ambiental. Se identificaran parámetros que indiquen el estado de la calidad del suelo y de la sustentabilidad de los sistemas productivos (Wagenet y Hutson, 1997), mediante la comparación de prácticas de labranza, tránsito y gestión de insumos en distintos ambientes.
Se realizarán mediciones a campo de impedancia mecánica y de conductividad hídrica en el perfil de enraizamiento de diversas especies vegetales, cultivadas mediante diferentes sistemas, en ambiente representativos. Complementariamente, se desarrollarán estudios en laboratorio sobre muestra de suelos para caracterizar propiedades físicas en relación a las fracciones orgánicas y minerales identificables (Aragón et al., 2000).
Se aplicará, modificarán y desarrollarán modelos y procedimientos de evaluación cuantitativa de la calidad de la tierra (Jan Beek et al., 1986), para la determinación de la sustentabilidad de sistemas agropecuarios de interés regional.

UNIDAD EJECUTORA:
Area de Manejo y Conservación de Suelos del Departamento de Ambiente y Recursos Naturales.

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A154
DIRECTOR: GENOVA, LEOPOLDO JULIO
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007

Denominación:
RESILIENCIA A LA DEGRADACIÓN SALINA Y SÓDICA DE SUELOS REGADOS COMPLEMENTARIAMENTE EN LA REGIÓN PAMPEANA
Descripción:
Durante la década de 1980 se difundió la práctica de los riegos complementarios del cultivo de maíz, trigo y soja en la Pampa Húmeda, superando actualmete120.000 ha, aunque debido a la utilización masiva de aguas subterráneas bicarbonatadas sódicas, siguen manteniéndose interrogantes sobre la sustentabilidad de los agroecosistemas regados, habida cuenta de los impactos negativos generados en los suelos, por degradación salina y alcalina. No han sido elaborados pronósticos confiables sobre los daños que presumiblemente el riego ocasionaría en los suelos. si bien los estudios reportan alteraciones edáficas, ha sido propuesto un modelo conceptual sobre la existencia de un control natural de la salinización y sodificación. Los objetivos de este proyecto son estudiar los mecanismos de recuperación salina y sódica de suelos regados y calibrar modelos de resiliecia edáfica, para intentar explicar el mantenimiento de la capacidad de funcionamiento de los suelos frente al disturbio ocasionado por la aplicación de aguas salinas, ya que existen indicios sobre una oscilación anual de los valores de salinidad y sodicidad, que no condiciona la productividad del suelo. Se propone como hipótesis que ocurren naturalmente mecanismos que mantienen la sustentabilidad de los agroecosistemas regados. Los componentes principales del proyecto son:
a) Análisis de los antecedentes sobre los impactos físicos y químicos del riego con aguas subterráneas en los suelos.
b) Muestreo y análisis de laboratorio de suelos y aguas de sitios con información deficitaria.
c) Construcción y calibración de modelos de resistencia y resiliecia a las degradaciones salina, y sódica.

UNIDAD EJECUTORA:
Cátedra de Hidrología Agrícola, Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal.

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/A155
DIRECTOR: MONACO, CECILIA INES
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2006

Denominación:
CONTROL BIOLÓGICO DE ENFERMEDADES DEL TOMATE CAUSADAS POR BOTRYTIS CINEREA
Descripción:
Tradicionalmente el productor agropecuario controla las enfermedades mediante el uso de fungicidas en altas dosis y frecuencias de aplicación, eliminando una gran cantidad de especies fúngicas, la mayoría de ellas saprófitas. Este vacío ecológico provoca un riesgo de reinvasión por parte de los patógenos ante la pérdida del efecto amortiguador que le opone la flora saprobia. El conocimiento y aislamiento de los saprobios potenciales antagonistas de los patógenos es una técnica promisoria para detectar posibles agentes de control biológico. Las enfermedades del tomate ocasionadas por Botrytis cinerea son muy difíciles de controlar, debido a la aparición de resistencia en el patógeno ante la frecuente aplicación de fungicidas generando cepas resistentes. Sumado esto al deterioro ambiental que provoca el uso masivo de estos agroquímicos, se propone el uso de antagonistas para controlar biológicamente estas enfermedades.

UNIDAD EJECUTORA:
No Declarado

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<

VOLVER AL INDICE