FACULTAD DE BELLAS ARTES
Dirección: Diagonal 78 Nº 680 e/ Plaza
Rocha y calle 8 - La Plata
Conmutador: (0221) 423-6598 Int:123
Area académica : 421-2453 / 423-6598
Otras oficinas administrativas 423-5756 Int: 122
CODIGO: 11/B124
DIRECTOR: BERNATENE, MARIA DEL ROSARIO
PERIODO: 01/05/2001 - 31/12/2005
Denominación:
ANÁLISIS DE LA INTERACCIÓN DE CONTENIDOS ÉTICOS Y
ESTÉTICOS EN EL PROYECTO DE DISEÑO INDUSTRIAL
Descripción:
El proyecto contempla el enunciado de propuestas teóricas y metodológicas
para reformular la relación entre contenidos éticos y estéticos
en el Diseño Industrial.
Supone el previo estudio sobre la modalidad que cada corriente del Diseño
contemporáneo propuso para esta relación, la creación
de bases para su tratamiento interdisciplinario, y la incorporación
de resultados en el proceso formativo.
Como producto de la investigación se pretende elaborar un PROGRAMA
INTEGRADO DE DISEÑO DE PRODUCTOS Y ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN
SUSTENTABLES inscripto en un marco de fundamentación ética
y estética.
Este programa consiste en una serie de propuestas pedagógicas de
acción interdisciplinaria, de modo de contribuir a generar prácticas
proyectuales que den por resultado productos social y ambientalmente sustentables.
El área estética comprende el análisis de la relación
Arte-Diseño y el área ética consideraciones ambientales,
ergonómicas y de políticas productivas.
UNIDAD EJECUTORA:
No declara
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B125
DIRECTOR: FERNANDEZ BERDAGUER, ALICIA
PERIODO: 01/01/2001 - 31/12/2005
Denominación:
EDUCACION Y TRABAJO DE JOVENES UNIVERSITARIOS: PERSPECTIVAS EDUCATIVAS
Y LABORALES. EXPECTATIVAS Y TRAYECTORIAS
Descripción:
Describir la inserción profesional de los Graduados de algunas
carreras en el contexto de los acelerados cambios productivos y tecnológicos
de nuestro país, el aprendizaje laboral y las trayectorias profesionales.
Así como las etapas de capacitación ocupacional posteriores
a la graduación.
La información agregada permitirá delinear la apertura de
nuevos espacios profesionales y la obsolescencia de otros, y también
aquellos cambios que implican procesos de reconversión productiva
y sugieren la hipótesis de fuerte desempleo y subocupación
de los recursos humanos aún de los más calificados.
Asimismo, es objetivo de la investigación describir las características
de la inserción de los graduados desde el punto de vista de las
instituciones o empresas en las que trabajan. Se enmarca en el impacto
del actual proceso de reconversión productiva en algunos sectores
de actividad sobre los perfiles profesionales que exigen una respuesta
del sistema educativo.
UNIDAD EJECUTORA:
No Declara
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B126
DIRECTOR: FILPE, MARIA DE LAS MERCEDES
PERIODO: 01/01/2001 - 31/12/2005
Denominación:
LA ENSEÑANZA DEL DISEÑO EN LATINOAMERICA
Descripción:
El proyecto propone la búsqueda de currícula de diseño
en el contexto Latinoamericano. Dicha búsqueda se desarrollará
a partir de la investigación, relevamiento, procesamiento, análisis,
comparación y evaluación de modelos curriculares vigentes
en los distintos países hispanoamericanos.
Consideramos necesario profundizar en este campo y realizar reflexiones
desde distintos ángulos, para evolucionar y redefinirnos hacia
un diseño acorde a nuestro contexto, contribuyendo así con
su posterior aplicación al desarrollo de la profesión, reformulando
los modelos existentes y elevando la calidad de la enseñanza -
aprendizaje.
Superando fronteras se refiere a la posibilidad de construir desde la
diversidad latinoamericana un cuerpo común que nos vincule y enriquezca
en el intercambio, nos integre y nos haga más nosotros mismos.
UNIDAD EJECUTORA:
No declara
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B129
DIRECTOR: TRAVERSA, LUIS
PERIODO: 1/01/2001 - 31/12/2005
Denominación:
TECNICAS Y NORMAS DE PRESERVACION, RESTAURACION Y EMPLAZAMIENTO DE ESCULTURAS
Y MONUMENTOS. FASE II. METALES
Descripción:
Después de avanzar significadamente en las tareas de diagnóstico
y estudio de las obras del patrimonio de la ciudad de La Plata (contando
con un pre-inventario y relevamiento de las obras realizadas en materiales
calcáreos) y habiendo ganado experiencia en los aspectos vinculados
a esta tarea, hemos detectado la necesidad de orientar las investigaciones
a futuro, extendiendo la investigación a las obras escultóricas
realizadas en metal.
Proponemos entonces, como objeto de nuestra investigación, la aplicación
de los conceptos metalúrgicos de corrosión y tratamiento
de metales para resignificarlos desde la lógica de nuestra disciplina,
desde la preservación y la conservación del patrimonio cultural.
La metodología a seguir en este nuevo proyecto será, nuevamente,
sobre casos piloto en materiales como hierro fundido, bronce, acero y
armaduras de acero, etc.
Estas actividades completarían el estudio de un número importante
de las esculturas que son patrimonio de la ciudad de La Plata.
En este nuevo período de estudio se prevé, como el caso
del proyecto anterior, la transferencia de los conocimientos obtenidos
a los alumnos de grado y post grado.
UNIDAD EJECUTORA:
Cátedra de Escultura
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B131
DIRECTOR: PORTO, HORACIO ALFREDO
PERIODO: 1/01/2001 - 31/12/2005
Denominación:
LA ESCUELA PICTORICA DE LA BOCA COMO MODELO DE IDENTIDAD
Descripción:
La profusión de tantos artistas de la pintura que se encontraron
y encuentran en el Barrio de La Boca, o que se proyectan desde ese lugar,
configuró a lo largo del siglo XX una unidad cultural poseedora
de un inconfundible carácter. Lo pintoresco, que no es poco decir,
resulta trasegado por atributos de diferentes jerarquías, que en
su compleja combinatoria nos permite inferir una inversión de la
mirada estética. Esto es, mirar desde otro lugar desde el que nos
acompaña Victorica, Daneri, Quinquela, Lacámera, etc., no
para dar la espalda a los aconteceres de los circuitos tradicionales,
sino para potenciarnos a través del prisma de este nuevo horizonte
perspectivístico.
El abordaje de cada artista en su significación particular y la
interacción gravitatoria entre los mismos en el lugar y con la
historia, son algunos de los datos principales que nos conducirán
en el esquema de investigación a un resultado: la Escuela Pictórica
de la Boca como modelo de Identidad.
La Boca añade otras particularidades: se muestra como un espacio
de tránsito, el puerto, el trabajo, la calle con una sola vereda,
el primer diputado socialista, un significativo imaginario anarquista,
la pasión futbolera, la reciente inauguración de una sede
del Instituto Universitario del Arte. Conforman lo que Rodolfo M. Taboada
llamara la "fauna porteña".
Lugar de cantinas, baile y despedidas de soltero, deviene en este fin
de siglo en una punta del eje turístico que la Ciudad Autónoma
pretende conformar desde Puerto Madero. Pero ha variado la etapa donde
los pintores se expresarán, la inmigración europea ha sido
reemplazada por los llegados de países vecinos. El lugar pintoresco
de luz y color deviene en un área ecológica en deterioro.
Las recientes disposiciones aprobadas en la Legislatura porteña
apuntan a una serie de transformaciones significativas: desarrollo de
la zona sur, cambios en el código de planeamiento urbano, reordenamiento
de la ribera, obras de infraestructura para evitar las inundaciones. Estos
elementos muestran cómo el barrio ofrecerá importantes cambios
en el mediano plazo.
UNIDAD EJECUTORA:
No declara
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B132
DIRECTOR: ARTURO, MARCELO ENRIQUE
PERIODO: 1/01/2001 - 31/12/2005
Denominación:
EL GRADO UNIVERSITARIO EN MUSICA. UN ENFOQUE CURRICULAR
Descripción:
Los planes de estudio de grado universitario representan un papel de significativa
importancia en las transformaciones educativas.
El presente proyecto se centra en el currículum, entendido como
el medio por el cual se hace disponible la experiencia consistente en
intentar poner en práctica una propuesta educativo (Stenhouse,
1984).
Existen modos particulares de articulación entre proyecto educativo,
social, artístico y currículum.
Propone identificar teorías curriculares (Domíngues, 1986)
y sus rasgos primordiales y establecer directrices filosóficas
(Bellard Freire, 1992) desde una concepción dialéctica de
la educación para ampliar el conocimiento relacionado con los currícula
en música.
A partir de una metodología hermenéutica y con instrumentos
de observación que den cuenta de la praxis, se aplicará
un análisis crítico de las metateorías para afrontar,
dialécticamente, diversos factores que subyacen en los currícula.
Se intentará lograr, como resultado final, una comprensión
optimizada de la problemática curricular, inexistente hoy en el
campo de referencia.
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Música
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B135
DIRECTOR: ETKIN, MARIANO JOSUE
PERIODO: 1/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
FORMA Y MATERIAL EN LA MUSICA DEL SIGLO XX
Descripción:
Trabajo de investigación, por medio del análisis de obras,
de aquellas características que definen cambios significativos
respecto a prácticas compositivas anteriores. Se entiende como
cambio significativo el uso de materiales y procedimientos no vinculados
con la tradición musical centro-europea de los siglos XVIII y XIX,
que instauren otras maneras de concebir la música, más allá
de su inserción en estilos derivados de aquella tradición,
incluyendo casos representativos provenientes de compositores latinoamericanos.
Determinación de atributos parametrales, texturales y estructurales
que configuren propuestas alternativas a las producidas por la Segunda
Escuela de Viena. El análisis se orientará, prioritariamente
hacia los aspectos siguientes: forma y su relación con los materiales
utilizados, criterios de repetición, continuidad, discontinuidad,
variación, duración, orquestación, criterios de organización
de las alturas.
UNIDAD EJECUTORA:
Equipo de Investigación en Análisis Musical
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B136
DIRECTOR: ROGLIANO, ELENA ADRIANA
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
DICCIONARIO BASICO DE ESTETICA, ARTES VISUALES, MUSICA Y TEATRO.
Descripción:
Estudio coordinado e interdisciplinar de selección terminológica
básica de estética, artes visuales. música y teatro
que responde a una visión integradora del saber -sin ignorar las
diferencias específicas, los estatutos epistemológicos,
ni las cualidades de los vocabularios acotados de cada área del
saber y la creación - realizado mediante el intercambio y colaboración
entre especialistas en diversas áreas (filosofía, semiología,
artes visuales, música, teatro) pertenecientes a distintas Cátedras
con vistas a la construcción y edición de un Diccionario
integrado, dirigido tanto a los artistas y docentes en artes como al servicio
de la formación de estudiantes y aficionados.
UNIDAD EJECUTORA:
Facultad de Bellas Artes
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B139
DIRECTOR: BALDERRABANO, SERGIO
PERIODO: 1/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
SEMIOTICA DEL COMPONENTE ARMONICO TONAL
Descripción:
El discurso específicamente armónico se estructura en la
interacción entre la base armónica (en términos de
secuencia o encadenamientos de acordes) y su forma de distribución
y articulación temporal (el ritmo armónico), en una significativa
articulación de unidades formales que constituyen un tipo de gestualidad
que denominamos fraseo armónico.
Desde una perspectiva semiótica, el discurso armónico es
concebido como una subclase del discurso musical, que remite no sólo
al nivel del estímulo específicamente auditivo, representado
en la notación, sino también al nivel del contenido, de
las emociones, asociaciones, valores, rasgos estilísticos connotaciones
ideológicas, ligados a la música y representado por los
modelos de pensamiento emergentes a lo largo de la historia de la música
occidental.
La operatividad de este enfoque se centrará en el análisis
de obras musicales tonales de diferentes períodos históricos.
Así, nos remitiremos al estudio de obras musicales centroeuropeas
de los S XVII hasta comienzos del S XX y de la música popular argentina.
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Música
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B140
DIRECTOR: FURNO, SILVIA CRISTINA
PERIODO: 1/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
PROCESOS Y MODALIDADES DE DESARROLLO Y COGNICION
Descripción:
Este proyecto se propone explorar el grado de desarrollo de competencias
musicales del oyente - formación de conceptos en el campo del sonido
musical, en niños y adolescentes- , competencias del intérprete
en ejecuciones vocales - instrumentales de conjunto- nivel de desempeño
de estudiantes universitarios novatos en la ejecución musical en
grupos y pericia del educador al momento de evaluar tal desempeño
-, competencias expresivas del cantante - intérpretes profesionales
del canto lírico - y competencias del docente especializado, en
tanto gestor de la enseñanza - vinculaciones entre currículum
real y currículum como intención a través de la actuación
de maestros especiales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-.
Una cuestión de interés es indagar cuanto de desarrollo
implica la adquisición de ciertas competencias en música,
determinar aquellos constructos y operaciones abstractas de alto compromiso
cognitivo involucradas y sondear posibles modos de medir los niveles de
tales competencias.
UNIDAD EJECUTORA:
Facultad de Bellas Artes
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B141
DIRECTOR: MALBRAN, SILVIA RAQUEL
PERIODO: 1/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
LA COMPRENSION E INTERPRETACION DE LA MUSICA: SUS RELACIONES CON LA NOTACION
Y LAS PRACTICAS DE EJECUCION.
Descripción:
El presente proyecto compromete el estudio de: las notaciones en obras
de diversos estilos y épocas, los modelos y marcos teóricos
de actualidad referidos a la cognición y comprensión de
la música y las grabaciones de intérpretes considerados
especialistas en las estéticas de estudio.
Se propone dilucidar incidencias de la notación en las prácticas
de ejecución (en vivo y grabaciones) para:
-establecer los componentes notacionales invariables
-determinar otros factores de mayor variabilidad en la interpretación
individual.
Y estudiar los modos de comprensión del oyente y las decisiones
interpretativas del ejecutante para
-resignificar conceptos de la teoría musical y de la cognición
en música.
Se elaborarán instrumentos de registro y medición para obtener
evidencia acerca de comportamientos que suscitan componentes musicales
tales como: estructura métrica, configuración melódico-armónica
(nivel estructural y superficie) y otras incidencias (tímbrica,
dinámica y agógica) en versiones notacionales y grabadas
de diferentes repertorios.
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Música
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B142
DIRECTOR: GRASSI, MARIA CELIA
PERIODO: 1/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
EL ARTE CERAMICO: OPACIDAD Y TRANSPARENCIA EN LOS PROCESOS FORMANTES COMO
CONOCIMIENTO ORIENTADO A LA ACCION CONSCIENTE SOBRE EL CAMPO APELATIVO
Y HACIA EL CAMPO FICCIONAL.
Descripción:
Desentrañar los elementos que interactúan en el campo de
la producción artístico/cerámica implica estar dispuesto
a un recorrido complejo en el que obrador/obra se muestran en lecturas
superficiales o profundas según las posibilidades de decodificación
que se vayan generando.
Este proyecto se propone explorar una modalidad pedagógica que
oriente al estudiante hacia un reconocimiento de sí y de su producido
en tanto holidad. Tal flexibilización conductual favorece la apropiación
del saber por parte del alumno; lo cual modifica la conducta receptiva:
el conocimiento, ya apropiado es internalizado como saber productivo.
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Plástica. FBA.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B143
DIRECTOR: ARRESEYGOR, ORIENTE MARIO
PERIODO: 1/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
LA PRODUCCION MUSICAL EN LA FORMACION PROFESIONAL DEL MUSICO: METODOLOGIA,
ESTRATEGIAS Y MEDIOS TECNOLOGICOS.
Descripción:
El presente proyecto se nutre de los estudios previamente realizados en
el marco del proyecto "Informática y Educación Musical"
en dos áreas temáticas, a saber:
Area Informática
-Conocimiento exhaustivo del software musical existente.
-Desarrollo de aplicaciones de la informática al campo de la pedagogía
musical.
-Producción de software original
Area de temáticas vinculadas al estudio de Asignaturas de Ejecución
Musical
-Relevamiento y análisis de bibliografía referida a Música
Popular - Educación Musical
-Elaboración de un marco teórico desde el análisis
de los procedimientos de producción musical particulares de la
música popular.
Las líneas de investigación del presente proyecto tienen
como punto de partida los conocimientos arriba mencionados y serán
desarrolladas sobre dos ejes temáticos en interacción permanente:
EJE 1
Estudio de los procesos de producción musical y su vinculación
con el desarrollo de estrategias didácticas en manifestaciones
estético musicales provenientes de diversas vertientes (Lenguajes
Musicales Contemporáneos y Especies Musicales Folklóricas
y Populares, de Argentina y Latinoamérica)
Dichas producciones musicales provenientes de las vertientes mencionadas
serán realizadas en el marco del trabajo pedagógico de las
Asignaturas de Ejecución Musical Grupal e Individual que integran
el nuevo proyecto curricular de las Carreras del Departamento de Música,
a partir del análisis de procedimientos de construcción
de los discursos musicales implicados en las mismas y de la evaluación
de los resultados logrados
EJE 2
Creación y evaluación de software original con función
didáctica.
Estudio de posibilidades de aplicación de recursos tecnológicos
informáticos para la producción de materiales didácticos
(Programas Informáticos/CD ROM/Creación de Página
Web en función de las necesidades derivadas del desarrollo del
estudio).
UNIDAD EJECUTORA:
Dpto. de Música - FBA
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B144
DIRECTOR: MASTROPIETRO, CARLOS MARIO
PERIODO: 1/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
INSTRUMENTACION: INNOVACIONES TECNICAS Y RELACION CON OTROS ELEMENTOS
DE LA ESTRUCTURA MUSICAL
Descripción:
Estudio analítico de las innovaciones en la técnica de la
Instrumentación y en las técnicas instrumentales con especial
referencia a la producción musical del siglo XX. El estudio se
propone focalizar la relación mantenida entre estas técnicas
con otros elementos de la estructura musical (sistema o subsistema de
referencia de organización de las alturas, textura, estructura
métrico-rítmica, etc.) con el fin de desarrollar herramientas
teóricas que posibiliten la descripción de los fenómenos
tímbricos según determinadas categorías. Estas herramientas
habrán de constituirse en la base para la elaboración de
una posible sistematización de tales fenómenos.
UNIDAD EJECUTORA:
Cátedras de Instrumentación y Orquestación y de Estructura
Musical - FBA
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B145
DIRECTOR: KUZ, VICTOR ALFREDO
PERIODO: 1/01/2002 - 01/01/2005
Denominación:
FLUIDODINAMICA DE INTERFACES FLUIDO - FLUIDO
Descripción:
El presente proyecto concentra su atención en algunos aspectos
de la fluido-dinámica y termodinámica de interfases líquidas.
El campo que encierra esta temática es extremadamente amplio y
sus resultados pueden cubrir diversos ámbitos del conocimiento
aplicado (meteorología, metalurgia, medicina, agronomía,
etc.) Es interés y objetivo de este proyecto investigar en: a)
Condensación y evaporación de sistemas confinados y o abiertos
en diferentes tipos de geometría . El crecimiento o la disminución
de la masa con el tipo considerando los gradientes térmicos y difusivos
que aparecen en la interfase como consecuencia del cambio de estado del
sistema. En sistemas binarios la complejidad de este problema crece debido
al acoplamiento termo-difusivo desarrollado en la mezcla.
Estudiar la transición de fase líquido vapor de un fluído
simple o una mezcla en equilibrio termodinámico, con la teoría
de campo medio, ecuación de vandeWaals, para diferentes geometrías
del medio confinado.
UNIDAD EJECUTORA:
IFLYSIB
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B148
DIRECTOR: DILLON, MARIA VERONICA
PERIODO: 1/01/2003 - 31/12/2006
Denominación:
EL TALLER DE ARTE COMO ESPACIO DE CREATIVIDAD, COMUNICACION Y EXPRESION
EN AMBITOS NO CONVENCIONALES, C.O.E. - CENTRO ONCOLOGICO DE EXCELENCIA
Descripción:
Este proyecto tiene como objetivo crear un taller interdisciplinario para
el desarrollo de la creatividad, comunicación y expresión
a través de un taller de Arte, un espacio de producción
pero no de interpretación en el ámbito del taller. Las especialidades
que definen al lenguaje artístico y el trabajo clínico médico
proponen explorar diferentes metodologías pedagógicas adaptadas
para cada grupo poblacional, con una casuística acotada, sujetos
que atraviesan un trance en relación a la patología oncológica.
Abierto a la comunidad, conformado por grupos heterogéneos con
necesidades individuales, en donde no se pretende formar artistas sino
colaborar con la calidad de vida, propiciando una continua adaptación
a un continuo cambio, espacio de relajación y goce a través
de la exploración y juego con distintos materiales y técnicas.
Aprender a comunicar sensaciones, deseos, emociones e ideas para colaborar
con los vínculos entre el paciente, la familia, los amigos, el
tratamiento y la institución y ayudar a salir del círculo
de su enfermedad.
UNIDAD EJECUTORA:
Centro Oncológico de Excelencia - COE
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B149
DIRECTOR: WAGNER, MARIA BEATRIIZ
PERIODO: 01/01/2003 - 31/12/2005
Denominación:
ELEMENTOS DE DISCONTINUIDAD DISCURSIVA EN LAS PRODUCCIONES DE ESTUDIANTES
DE ARTES PLASTICAS.
Descripción:
El objeto de este estudio es identificar, categorizar e interpretar la
procedencia de ciertas propensiones esquemáticas en producciones
de estudiantes de educación artística de nivel secundario
y terciario, que atentan a la interpretación tridimensional de
las imágenes o que desconocen aspectos esenciales de las formas
de los objetos que representan, cuando el propósito del trabajo
es realizar una imagen gráfica que exprese volumen y diferenciación
de caracteres del objeto referente.
UNIDAD EJECUTORA:
Facultad de Bellas Artes
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B151
DIRECTOR: CABALLLERO, MARIA MONICA TERESA
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
INNOVACION DE LA ENSEÑANZA DE LOS LENGUAJES ARTISTICOS
Descripción:
Esta Investigación se orienta a la construcción de un cuerpo
teórico para la evaluación y potencial ajuste de los programas
de las carreras de grado que se dictan en la Facultad de Bellas Artes,
en atención a las transformaciones propiciadas en las condiciones
de producción, circulación y reconocimiento de la obra artística,
desde la segunda mitad del siglo XX.
Durante el primer año se delimitará y profundizará
el marco teórico conceptual de la investigación, a fin de
alcanzar acuerdos epistemológicos. Para ello se recopilará
y seleccionará material bibliográfico. Asimismo se diseñarán
instrumentos de recolección de información como también
relevamiento de Planes de Estudio de las carreras implicadas.
Durante el segundo año se realizaran entrevistas a Profesores de
las asignaturas básicas de las carreras de grado que se dictan
en la Facultad de Bellas Artes, se cotejarán experiencias didácticas
en la enseñanza de los lenguajes artísticos, se establecerá
un Foro de discusión y se seleccionarán producciones multidisciplinares
tendientes a la construcción de un modelo alternativo de enseñanza.
La ultima etapa culmina con la producción de un informe final y
su publicación
UNIDAD EJECUTORA:
Facultad de Bellas Artes
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B153
DIRECTOR: REITANO, MARIA DE LAS MERCEDES
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
PRODUCCION PICTORICA Y ESCENARIOS LOCALES. LAS ESTRATEGIAS DEL TALLER
PROYECTUAL
Descripción:
El presente proyecto tiene por eje explorar problemas relacionados a la
praxis en el arte, especialmente los vinculados con la crisis de los paradigmas
pedagógicos, tanto en la educación formal superior como
en la impartida en talleres privados.
En este marco, y convencidos de la necesidad de sostener estrategias de
fortalecimiento de la subjetividad, analizaremos a partir del estudio
de casos, el resultado de una nueva didáctica en la cátedra
de Pintura, propiciada por la investigación precedente, que generó
instrumentos para el estímulo del potencial creativo de cada singularidad
discursiva.
El arte se enfoca hoy como un desplazamiento desde la representación
hacia las denominadas estéticas relacionales con el fin de posibilitar
auténticos espacios de comunicación.
Todo esto confrontado con las producciones presentes en el circuito local
y sus gramáticas de producción contribuirá a conformar
un nuevo cuerpo teórico de sustento para las estrategias de seguimiento
pedagógico de las disciplinas artísticas.
UNIDAD EJECUTORA:
Grupo de trabajo en Didáctica para la creatividad
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B154
DIRECTOR: ROGLIANO, ELENA ADRIANA
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
LOS VITRALES EN EL PATRIMONIO ARTÍSTICO PLATENSE
Descripción:
Relevamiento y estudio coordinado e interdisciplinar- estético,
histórico, iconográfico, iconológico- de los vitrales
emplazados en templos y edificios públicos de la ciudad y partido
de La Plata, realizado con colaboración de especialistas de diversas
áreas (filosofía, semiología, historia de las artes
visuales, letras, etc.) pertenecientes a distintas cátedras en
vistas a la construcción y edición de un Banco de datos,
dirigido tanto a los artistas, historiadores y docentes en artes visuales,
arquitectos, y especialistas en conservación patrimonial, y entidades
civiles ocupados en ello
UNIDAD EJECUTORA:
Cátedra DE Estética. Facultad de Bellas Artes, UNLP
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B155
DIRECTOR: DE RUEDA, MARIA DE LOS ANGELES
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
RELACION ENTRE EL ARTE, LA TECNOLOGIA Y LOS DISCURSOS SOCIALES EN LA HISTORIA.
ARTE ARGENTINO CONTEMPORANEO
Descripción:
El proyecto presenta una línea de investigación con subproyectos
en desarrollo a realizar en tres años, cuyo tema es la relación
entre el arte, la tecnología y los discursos sociales en la historia
del arte argentino contemporáneo. Cada subproyecto se centra en
un tema particular en torno a las imágenes “no auráticas”
y sus modalidades de producción, circulación y reconocimiento,
en atención a los discursos sociales que soporta y los metadiscursos
que la atraviesan, desde los años ’40 hasta la actualidad.
El interés de esta investigación radica en la revisión,
fundamentación y construcción de una historia y teoría
del arte argentino que de cuenta de las imágenes múltiples,
creadas tecnológicamente, en diálogo con los medios masivos
de comunicación y las nuevas tecnologías.
UNIDAD EJECUTORA:
Instituto de Hist. del Arte Argentino y Americano.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B156
DIRECTOR: GONZALEZ, RICARDO ALBERTO
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
ARTE Y VIDA EN BUENOS AIRES COLONIAL: SAN IGNACIO
Descripción:
El presente proyecto propone acceder a una visión interpretativa
del sistema artístico colonial en la ciudad Buenos Aires, poniéndolo
en relación con variables sociales y culturales. Se realizó
en la faz inicial un trabajo exploratorio que permitió estructurar
un panorama de las vinculaciones entre arte y sociedad en el siglo XVIII
porteño. Sobre esa base general se han definido etapas de investigación
(ver abajo) de las que en el período 2000-2002 implementaremos
la correspondiente al convento jesuítico. Relevaremos, analizaremos
y clasificaremos las obras de arte (escultura, pintura y retablos) correspondientes
estudiando su vinculación tanto funcional como simbólica
con las prácticas de culto a las que servían, las cofradías
establecidas en el templo que las vehiculizaban, las comitencias particulares,
las formas de participación social y las ideas y valores implicados
en el conjunto del proceso de culto y ejercitaciones.
UNIDAD EJECUTORA:
Instituto de Hist. del Arte Argentino y Americano.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B157
DIRECTOR: MONETA ALLER, RAUL OSVALDO
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2005
Denominación:
APORTES PARA UNA GENEALOGÍA DEL LENGUAJE VISUAL
Descripción:
En el examen del uso extendido de la designación Lenguajes Artísticos,
y más específicamente, de Lenguaje Visual (que refiere al
conjunto de todas las producciones artísticas visuales), se observa
un empleo escasamente preciso, que estimula a avanzar en el desarrollo
de un corpus que fundamente con solidez tal denominación, y exhiba
sus alcances frente a otras propuestas restrictivas.
La coexistencia de distintos paradigmas de enseñanza de la imagen
- en los aspectos vinculados a su producción artística o
utilitaria como los de su lectura –, la diversidad de disciplinas
participantes, la heterogénea formación de los docentes
del Sistema Educativo y los trabajos académicos de difusión,
acompañan aún tímidamente la organización
de una sólida configuración de la especificidad que alberga
la definición del Lenguaje Visual y en particular, su enseñanza.
Se observa así la carencia de un abordaje localizado, completo,
e integrado sobre el Lenguaje Visual, que este proyecto plantea desarrollar.
UNIDAD EJECUTORA:
Equipo de investigación Cátedra Lenguaje Visual. Facultad
de Bellas Artes – U.N.L.P.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B158
DIRECTOR: VARELA, ROLANDO CESAR
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
NUEVOS APORTES TEORICOS SOBRE ESPACIALIDADES Y MOTRICIDADES ANIMICAS.
SU EXPLORACION EN PRACTICAS Y MANIFESTACIONES ARTISTICAS
Descripción:
La inclusión de contenidos propios de otras disciplinas en la currícula
específica de las carreras de arte, convoca a repensar cada vez
más sobre las producciones interdisciplinarias y su inserción
en los espacios formativos, transformándose en nuevos aportes teóricos
y mejores apropiaciones para las estrategias pedagógicas. Nuestro
interés vinculado al cruzamiento del campo grupal y el psicoanálisis
con las diferentes disciplinas artísticas, nos ha permitido analizar
las producciones propias de estos enlaces
Los anteriores desarrollos investigativos, marcaron la necesidad de abordar
el tema de las especialidades y motricidades anímicas individuales
y grupales, y sus efectos en la producción de manifestación
vinculada a lo artístico.
No existe en el cuerpo teórico actual sobre el tema, de acuerdo
a lo editado y a lo investigado sobre experiencias empíricas nacionales
relevadas por el equipo, desarrollos específicos referidos a la
aplicación del estudio de la especialidad y la motricidad en el
campo del proceso creativo
UNIDAD EJECUTORA:
Cátedras de “Taller de Comunicación Grupal “.
“Producción Audiovisual y Psicología de la Facultad
de Bellas Artes
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B159
DIRECTOR: BABENKO, JULIO OSCAR
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES. CARACTERISTICAS
Y MODALIDADES DE UTILIZACION EN LA FACULTAD DE BELLAS ARTES DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE LA PLATA
Descripción:
En los últimos años, la evolución y desarrollo de
las herramientas digitales, la variedad y sofisticación de cámaras
para la producción de imágenes, constituyen un fenómeno
significativo, con influencia elocuente en los procesos de enseñanza-aprendizaje
de los distintos niveles educativos formales y no formales.
Este proyecto se propone relevar e indagar, a partir de la generación
de recursos derivados de la aparición de nuevas tecnologías,
como son utilizados los distintos soportes: tv, video, cámaras,
grabadoras, proyectores, retropoyectores, satélites, etc., en el
proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito de la facultad
de bellas artes, cuyo campo profesional es, en un sentido abarcativo,
la producción de imagen, la comunicación.
También como se adecuan y cuales son las características
de los espacios físicos donde estas actividades se desarrollan
y que cambios de modalidad en los procesos educativos – rol del
docente y del alumno, dinámica de una clase – se registran
UNIDAD EJECUTORA:
CATEDRA “TECNOLOGÍA APLICADA A LA CIENCIA Y LA EDUCACIÓN”
(DTO. DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL).
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B160
DIRECTOR: PIRES MATEUS, DANIEL ALBERTO
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2005
Denominación:
PELICULAS DE BAJO PRESUPUESTO-IMPORTANCIA DE LA RACIONALIZACION DE LOS
PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE PELICULAS DE LARGOMETRAJE DE BAJO PRESUPUESTO
CON DISTRIBUCION Y EXHIBICION COMERCIAL
Descripción:
Esta investigación se propone sistematizar y racionalizar los procesos
de producción de películas argentinas de largometraje distribuidas
y exhibidas en el circuito comercial. Serán objeto de estudio las
películas consideradas de total producción nacional y/o
aquellas que tengan un porcentual de aporte en co-producción, de
manera de poder determinar los distintos tipos de procesos de producción
de bajo presupuesto. Se plantea trabajar desde diferentes tipos de proyecto
y desde la implementación de distintos tipos de tecnología
y de su influencia. El análisis pretende arribar , luego de una
sistematización y relevamiento, a la producción de un instrumento
(publicación) que otorgue herramientas funcionales para quienes
aborden este tipo de producción audiovisual y sus consecuencias
en el rendimiento (relación costo-calidad - costo beneficio) Para
ello se trabajará con los antecedentes de tipos recurrentes de
producción y sus características particulares y generales
instrumentadas a través de la recopilación y procesamiento
de la información generad, que, en gran parte , será proporcionada
por los genuinos realizadores de este tipo de películas y se tomará
en todas sus ramas (dirección, producción, fotografía-,
guión, sonido, montaje, diseño de imagen , etc.). Se tomarán
películas testigo para profundizar el análisis general planteado
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Comunicación Audiovisual. Facultad de Bellas Artes,
UNLP
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B161
DIRECTOR: RUSSO, EDUARDO ADRIÁN
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
CINE POLICIAL CLASICO EN LA ARGENTINA ( 1935- 1956) GENEROS, DISCURSOS
E IMAGINARIO SOCIAL
Descripción:
El proyecto indagará, a través de las dos décadas
más prolíficas del cine clásico argentino, las modalidades
locales asumidas por el género policial, en relación con
las tendencias dominantes del momento en el ámbito internacional,
su apropiación y transformación. El examen de la articulación
en la producción nacional de géneros reconocibles a la escala
global (film de gangsters y thrillers), más el caso atípico
y entonces emergente del policial negro (film noir), permitirá
reconocer en los relatos y los estilos que atravesaron la cultura audiovisual
de esos años la presencia de formas narrativas imágenes
y discursos específicos. Mediante un análisis intertextual
y una perspectiva transdisciplinaria se interrogará a las representaciones
que- como es usual en el relato criminal- revelan desde sus ficciones
aspectos clave del imaginario social a través de su narración
y puesta en escena, en tensión misma con lo explícitamente
tematizado o propuesto intencionalmente por las instituciones (económicas
y políticas) de la época
UNIDAD EJECUTORA:
Facultad de Bellas Artes , UNLP
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B162
DIRECTOR: FUKELMAN, MARIA CRISTINA
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
LA IMAGEN IMPRESA EN LA PRENSA ESCRITA EN BUENOS AIRES: 1821-1898. CIRCULACION
Y RECEPCION PARA LA CONSTRUCCION DE UNA CULTURA VISUAL EN EL RIO DE LA
PLATA
Descripción:
Esta investigación propone una análisis de las imágenes
y su relación con la palabra en la prensa en Buenos Aires entre
1821-1898, desde la consideración del significado de las imágenes
visuales en la historia cultural del Río de la Plata, su relevancia
como portadoras de significados
Se parte de la hipótesis de que la cultura visual es un lugar específico
de interacción social, construcción de identidades y conflictos
en términos de clase e identificaciones políticas en el
marco de los procesos culturales en los que se inscribe. El proyecto apunta
a identificar el rol que las publicaciones ilustradas tuvieron en nuestra
historia cultural, en tanto dispositivos culturales imbricados en la trama
de acontecimientos históricos como actores insoslayables a partir
de su especificidad. Para ello, se abordará el corpus desde una
perspectiva interdisciplinaria que abarcará tanto sus aspectos
formales e iconográficos como aquellos tecnológicos y materiales
en relación con su circulación y recepción en anclajes
históricos precisos
UNIDAD EJECUTORA:
Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano. Facultad de Bellas
Artes, UNLP
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B163
DIRECTOR: SEGURA, RUBEN MANUEL
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
LINEAMIENTOS TEORICOS PARA LA COMPRENSION DE LA PRACTICA TEATRAL
Descripción:
Los diferentes estudios realizados sobre Práctica Teatral han posibilitado
entender al Teatro como una trama textual donde confluyen procesos sociales,
culturales, estilísticos, estéticos y técnicos configurados
a partir de convenciones específicas para cada sistema cultural.
La codificación que se produce tanto dentro de las convenciones
teatrales como de las culturales permites establecer una relación
entre ambos campos, generando diversos procesos comunicacionales de variada
complejidad. Por lo tanto concebir a la Práctica teatral como un
conglomerado significante de material textual y estético posibilita
el desarrollo de diversas líneas de análisis que permitan
explicar y comprender como funcionan los diferentes elementos procedimentales,
estructurales y semióticos del Teatro, en tanto como fenómeno
de comunicación y significación. No se pretende explicar
el Teatro atribuyendo juicios de valor, ni reconstruir intenciones particulares
desde la psicología del artista, sino que apunta fundamentalmente
a descifrar y dar cuenta de los métodos de construcción
del sentido en la Práctica Teatral a partir de la relación
de los distintos componentes discursivos del teatro y cómo ésta
relación instituye pautas de producción y recepción.
UNIDAD EJECUTORA:
Cátedra de Escenografía I-V. Facultad de Bellas Artes, UNLP
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B164
DIRECTOR: MANGANIELLO, MARIA CRISTINA
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
COLOR Y SEMIOSIS ESTILISTICA EN PRODUCTOS VISUALES DE 1882 A 1950, EN
BASE A MATERIAL DE ARCHIVO EN MUSEO HISTORICO DARDO ROCHA DE LA CIUDAD
DE LA PLATA
Descripción:
Se detectarán imágenes visuales en especial las impresas,
aisladas o incluidas en publicaciones y radicadas en el MyADRLP producidas
entre 1882 y 1950.
Se establecerán hitos por década de producción.
Se estudiará a través de bibliografía las tecnologías
de impresión, sus materiales, tintas, pigmentos y papeles empleados
en esos períodos Se efectuarán registros de medición
del color con espectrofotómetros sobre los tres colores predominantes
en dichas imágenes, incluyendo como color al negro; a fines de
certificar las posteriores metodologías aplicadas dentro de este
proyecto y de datos de ajuste del color, también como aporte a
su preservación.
Se aplicarán técnicas de interpretación semiótico
cognitivas a imágenes diferenciadas como hitos entre el material
detectado desde el punto de vista del color, estilística y tecnología
de producción con relación a las tecnologías estudiadas.
Se elaborarán y difundirán conclusiones por diversos medios.
UNIDAD EJECUTORA:
Cátedra de Lenguaje Visual 1-Facultad de Bellas Artes, UNLP
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B165
DIRECTOR: LOMBARDELLI, MARTHA
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
LAS HUELLAS DE LA MEMORIA EN EL ESPACIO URBANO
Descripción:
En el presente proyecto, hemos propuesto a partir de una actividad interdisciplinaria
de investigación que incluye aportes provenientes de las Ciencias
Sociales, de las Artes Plásticas y el análisis del discurso,
relevar, indagar e interpretar las diferentes marcas o huellas que los
colectivos seleccionados (Madres, Abuelas, HIJOS, Ex combatientes de Malvinas)
han venido produciendo en el espacio público de la ciudad de La
Plata, a partir de los hechos traumáticos de la última dictadura
militar. Hemos caracterizado a las propuestas estéticas urbanas
producidas por estos actores, como “lugar de recuerdo” de
profundo contenido humano, donde consideramos se concreta la memoria colectiva
y la identidad de los diferentes actores. Recuperamos el supuesto metodológico
básico de la perspectiva antropológica, la descripción
y análisis de la racionalidad de los actores a partir de su saber
y experiencia o sea de las definiciones que ellos mismos manifiestas.
Las técnicas responden a una investigación preferentemente
cualitativa en la que se intenta poner de manifiesto la racionalidad de
una construcción social
UNIDAD EJECUTORA:
Historia de la Cultura I, Facultad de Bellas Artes, UNLP
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 44/B167
DIRECTOR: GARCIA, SILVIA SUSANA
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2006
Denominación:
ARTE Y DISEÑO COMO ACTIVIDAD PROYECTUAL: UN ENCUENTRO CON LOS SECTORES
PRODUCTIVOS EMERGENTES
Descripción:
Esta investigación se orienta a la construcción de un cuerpo
teórico multidisciplinar, que posibilite una praxis artística
y proyectual dando respuestas creativas a la demanda de los sectores productivos
emergentes en atención a los cambios sociales de la Argentina generados
por la precarización laboral y las nuevas formas de producciones
estéticas.
Durante el primer año se delimitará y profundizará
el marco conceptual de la investigación, a fin de alcanzar acuerdos
epistemológicos. Se relevarán las actuales condiciones de
producción de la cooperativa textil CITA realizando entrevistas
individuales a los trabajadores y se evaluarán las condiciones
de producción de obras artísticas en las instalaciones de
la empresa y las posibilidades de diseño de intervenciones urbanas.
Durante el segundo año se verificarán los cambios producidos
ligados a las nuevas condiciones laborales en relación a los datos
obtenidos por las fuentes orales.
Se realizarán actividades relacionadas con las áreas proyectuales
referidas al diseño industrial de las instalaciones de la estampería
y al diseño textil de nuevas líneas de producción,
como también producciones artísticas e intervenciones urbanas.
UNIDAD EJECUTORA:
Facultad de Bellas Artes
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B168
DIRECTOR: BRANDA, MARIA JORGELINA
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
DIDACTICA Y CREATIVIDAD EN AREAS PROYECTUALES Y DE COMUNICACION
Descripción:
Desarrollo de consideraciones sistematizadas sobre una didáctica
de la comunicación y sobre el rol de la creatividad, en el currículum
de carreras de comunicación y áreas proyectuales. El estudio
se propone realizar un diagnóstico y una evaluación de las
formas y modalidades didácticas de tratamiento de la enseñanza
de grado, y de las características de la implementación
creativa, para proponer modos de operar en la práctica del aula.
Analizar las condiciones y prácticas, de la construcción
del conocimiento y su vinculación al currículum y los programas
de las distintas asignaturas. Se aplicará sobre trabajos de estudiantes
de diferentes niveles educativos, de disciplinas comunicacionales y proyectuales,
para formular una didáctica especifica para estos lenguajes. Los
contenidos y actividades que conforman los programas, serán evaluados
en el proceso de enseñanza-- aprendizaje, para proponer una orientación
didáctica que mejore los resultados de la formación de grado.
UNIDAD EJECUTORA:
Cát. de Diseño en Com. Visual. Taller "B".
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B169
DIRECTOR: RUSSO, EDUARDO ADRIAN
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2006
Denominación:
INVESTIGACION Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO FILMICO DEL DEPARTAMENTO
DE CINEMATOGRAFIA DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES. PERIODO 1957-1976.
Descripción:
Considerando el estado de abandono del material fílmico perteneciente
al departamento de Cinematografía de la facultad de Bellas Artes
de la U.N.L.P ; este equipo de docentes- investigadores comenzó
a trabajar en el proyecto en Agosto de 2004. Objetivo: recuperar la totalidad
del material fílmico a la fecha en la dependencia de la U.N.L.P.;
que perteneciera a la carrera cerrada en 1976, y proceder a su reconocimiento,
identificación, visualización catalogación, preservación
y estudio con el fin de elaborar una investigación, y conservar
este patrimonio en una mediateca en el Departamento de Comunicación
Audiovisual de la facultad de Bellas Artes. Metodología: a)Identificación
provisoria del material fílmico, b)Almacenamiento en un local de
correctas condiciones ambientales, c) Visualización de films, d)Catalogación,
elaboración de fichas y base de datos, e) Redacción de informes
y ordenamiento temático e histórico del material, f) Proyección
pública y publicación de textos analítico- interpretativos.
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Comunicación Audiovisual Mediateca, Facultad de
Bellas Artes, UNLP
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B170
DIRECTOR: SAITTA, CARMELO
PERIODO: 1/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
DESARROLLO EN MULTIMEDIA DEL ARTE BIO-GENERATIVO Y LOS SISTEMAS DE CAPTACION
DEL GESTO Y LA EMOCION HUMANA.
Descripción:
El objetivo de esta investigaciones indagar sobre los sistemas multimedia
interactivos, que a partir de la capacitación (a través
de distintos tipos de sensores) del gesto humano logran interpretar acciones
y emoción con el fin de generar respuestas adaptativas y expresivas(al
grado de mostrar un desarrollo afectivo propio). Esto a partir de dos
líneas: 1)los desarrollos en multimedia de arte bio-generativo,
es decir de arte interactivo basado en sistemas de simulación del
comportamiento y evolución de los organismos vivos(como los algoritmos
genéticos),es decir, sistemas que apropian características
de los organismos, como la capacidad de adaptación, autorregulación,
respuesta afectiva, comportamiento autónomo. 2) los sistemas que
a partir de la captación del movimiento corporal, la voz, y gestos
faciales, logran interpretar acciones y emociones del espectador /usuario.
Por último se buscarán los puntos de convergencia entre
ambas líneas y su contribución a una interactividad de carácter
expresivo.
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de producción Multimedial de la Facultad de Bellas
Artes.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B171
DIRECTOR: MONETA ALLER, RAUL OSVALDO
PERIODO: 1/01/2005 - 31/12/2006
Denominación:
DESARROLLO Y REPRESENTACION DE LOS ESPACIOS TOPOLOGICO, PROYECTIVO Y EUCLIDIANO
EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y SUS MANIFESTACIONES EXPRESIVAS EN
EL ADULTO, EN PARTICULAR LOS ESTUDIANTES DE ARTES VISUALES, COMO CONSTITUYENTES
"POTENCIALES" DEL ESTILO PERSONAL
Descripción:
El proyecto responde a la necesidad de perfeccionar la metodología
de enseñanza en práctica en el taller de pintura, basada
en la detención temprana de la singularidad discursiva a partir
de la producción de imágenes de los alumnos.
En el marco de la crisis de las enseñanzas que omiten frecuentemente
este aspecto, nuestras anteriores investigaciones interdisciplinares,
centraron su búsqueda en la formulación de nuevas herramientas
pedagógicas propiciadoras de las particularidades estilísticas
en cuestión.
Congruente con esta intención, en este trabajo consideramos altamente
relevante abordar el tema del espacio en la composición plástica,
sujeto a evolución desde el nacimiento y como proyección
de las propias necesidades expresivas del individuo.
A tal fin examinaremos desde la psicología evolutiva, las relaciones
topológicas proyectivas y euclidianas en las producciones visuales
de la niñez y la adolescencia, correlacionándolas con las
de estudiantes adultos de arte, como constituyentes "potenciales"
de su estudio personal.
UNIDAD EJECUTORA:
Cátedra de pintura I a V
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B172
DIRECTOR: DI MARIA, GRACIELA ALICIA
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2006
Denominación:
LOS MURALES DE LA PLATA: IDENTIDAD CULTURAL EN LOS ESPACIOS PUBLICOS
Descripción:
En la ciudad de La plata, los murales constituyen una parte importante
de su patrimonio cultural, manifestaciones artísticas aún
no registradas metódicamente, y en algunos casos destruidas o deterioradas.
Mediante un estudio interdisciplinar efectuado con especialistas de diferentes
unidades académicas se realizará el relevamiento y catalogación
de los murales ubicados en espacios públicos, producidos en el
devenir sociocultural de la ciudad durante el período que se inicio
en el año 1937(año de creación de rama Plástica
Ornamental o Decoración Mural en la Escuela Superior de Bellas
Artes, hoy facultad de Bellas Artes de la U.N.L.P.)hasta la actualidad.
Se partirá de la definición del concepto de mural y de la
importancia de un arte puramente americano, teniendo en cuenta cómo
impacta este movimiento en nuestra ciudad. Todo esto enmarcado en la relación
directa entre la producción mural platense y el entorno socio-político-cultural
que atraviesa toda producción pública.
Se contribuirá a redefinir, historiar, registrar, contextualizar,
dimensionar y difundir el valor patrimonial del arte mural, a efectos
de avalar la identidad y continuidad histórico cultural de4 la
comunidad platense y crear un nuevo aporte tanto para futuros investigadores
como para el público en general.
UNIDAD EJECUTORA:
Cátedra de Panorama Hist. y Soc. de las Artes del Siglo XX
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B173
DIRECTOR: BECCARIA, HORACIO JOSE
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2006
Denominación:
LA OBRA TRANSMEDIATICA: UTILIZACION DE SOPORTES NO TRADICIONALES, EL ANALISIS
DE LAS VARIABLES, DETERMINACION DE CARACTERISTICAS COMUNES QUE LO DESCRIBEN
Y DEFINEN. EL APORTE PARA LA FORMACION CON CRITERIOS Y DESTREZAS CONTEMPORANEOS.
Descripción:
La evolución de los procedimientos fotográficos y los procedimientos
informáticos han posibilitado cambios en los rasgos y en la ejecución
de la imagen gráfica. Cambios devenidos de la incorporación
de altos niveles de información , la sofisticación de calidades
de superficie y la posibilidad de que una obra sea realizada en distintos
soportes, además de la articulación con texto impreso, la
secuencia, el movimiento y el sonido.
Como consecuencia de estos cambios se pone el espectador y al realizador
ante obras transpositivas multimediales o transmediáticas que demandan
distintas prácticas de observación y de producción,
todas juntas o en espacios y tiempos separados. Hecho que pone crisis
los dispositivos técnicos disciplinares. Aportes teóricos
de la semiótica y del psicoanálisis conjuntamente con desarrollos
prácticos permitirán la descripción de estos fenómenos
artísticos, así como la elaboración de posibles categorías
de valoración. Permitiéndonos proponer material teórico-experimental
para la formación y la realización artística.
UNIDAD EJECUTORA:
Cátedra de grabado y de arte impreso
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B174
DIRECTOR: BASSO, GUSTAVO JORGE
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
ESTRATEGIAS ACUSTICAS Y MUSICALES DE INTEGRACION FORMAL
Descripción:
El proyecto que aquí se presenta es continuación de dos
proyectos de investigación previos, Nuevas teorías acústicas
y perceptuales: su aplicación al fenómeno musical e integración
textural e integración formal, desarrollados en la Facultad de
Bellas Artes de la U.N.L.P.
En esta nueva etapa proponemos extender el análisis de los principios
de agrupamiento de los objetos acústicos y de la textura musical,
estudiados en la etapa previa, al conjunto de elementos acústicos
y musicales que intervienen en la integración formal de una pieza
de música de acuerdo con la siguiente hipótesis principal
: existen elementos en las nuevas teorías acústicas y sobre
la percepción que permiten dar cuenta de cantidad de fenómenos
y procedimientos musicales que, de manera intencional o no, participan
activamente en la integración formal de la música contemporánea.
La actualidad y originalidad de la propuesta reside en el necesario carácter
multidisciplinario del enfoque y de la metodología. Para llevarla
a cabo se ha conformado un equipo de investigadores que incluye especialista
en acústica, psicología y música.
El corpus analítico incluye obras del siglo XX: música instrumental
y electroacústica, obras de los períodos avanzados de Alberto
Ginastera y algunos autores de música popular.
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Música.
VOLVER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/B175
DIRECTOR: GRASSI, MARIA CECILIA
PERIODO: 1/01/2005 - 31/12/2006
Denominación:
ARTE MUSIVO: TRADICION VERSUS INNOVACIÓN, UN TRAYECTO ENTRE OPACIDADES
Y TRANSPARENCIAS.
Descripción:
Este es un proyecto interinstitucional entre una unidad académica,
Facultad de Bellas Artes U.N.L.P. y una empresa familiar MURVI S.A. y
la fundación Italo Rinaldi. Inicialmente se propiciarán
intertransferencias de conocimiento y profundización en aspectos
específicos de cada área capitalizando sus ofertas, por
un lado las experiencias de investigación y docencia y por otro
las experiencias de producción y tecnología. Una primera
etapa de programación, estará destinada al relevamiento
del material bibliográfico y musivo. Reflexión y enriquecimiento
interno del equipo de investigación. En una segunda etapa donde
este enriquecimiento generará la producción de una masa
crítica que servirá para realizar tareas de extensión:
cursos, seminarios, publicaciones y dará valor agregado a la producción
musiva de la empresa MURVI S.A..
UNIDAD EJECUTORA:
Facultad de Bellas Artes
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
VOLVER AL INDICE
|