<< Anterior - Siguiente >>

FACULTAD DE INGENIERIA

Dirección: Avda. 1 e/47 y 48 - La Plata
Conmutador: (0221) 423-6676 Int: 301

CODIGO: 11/I070
DIRECTOR: SOSA, MARIA ISABEL
PERIODO: 01/05/2000 - 31/12/2005

Denominación:
COGENERACION DE ENERGIA
Descripción:
En los años anteriores del Proyecto I048, "Cogeneración de energía" se realizaron tareas de investigación aplicada y se desarrollaron algunas metodologías computacionales de análisis que permitieron realizar los trabajos de extensión, presentar trabajos en Congresos, seminarios, etc. y mejorar la calidad de la enseñanza de grado y de posgrado. Nuestro grupo ha llegado a ser considerado referente en el tema. Si embargo, creemos que debemos persistir en el esfuerzo, fundamentalmente en los siguientes ejes:
1) Desarrollo de la Cogeneración en la Argentina, que actualmente es inferior al 2% de la generación eléctrica, siendo el promedio de los Países de Europa del 9% con el proyecto de incrementarlo al 18% para el año 2010.
2) Investigación sobre las perspectivas de la cogeneración y repotenciación de ciclos combinados mediante las celdas de combustible (fuel cells).
3) Extensión de las metodologías desarrolladas a la resolución de problemas de la termodinámica y termotecnia.

UNIDAD EJECUTORA:
Unidad de Investigación y Desarrollo (UID). Generación de Energía, Cogeneración, Ciclos Combinado, URE. Area Termotecnia. Departamento de Mecánica

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/I074
DIRECTOR: QUIJANO, ANTONIO ADRIAN
PERIODO: 01/01/2001 - 31/12/2005

Denominación:
PROGRAMA DE INVESTIGACION EN TECNICAS DIGITALES (PRITED)
Descripción:
Este proyecto propone investigación y desarrollo en Electrónica e Informática, en ambos aspectos de soporte físico y lógico. Intenta concretar transferencias hacia empresas y otras instituciones, e impulsar formación de recursos humanos. Comprende las siguientes áreas: a) Microelectrónica, con diseño de circuitos integrados digitales y analógicos de alta complejidad, y concepción de microsistemas, realizando investigación de las bases de aplicaciones específicas.
b) Arquitectura de Computadores, con una subárea de Codiseño Hardware-Software referente a la concepción concurrente de partes de ambos tipos en un solo sistema; y otra de Computación en Paralelo sobre sistemas basados en concurrencia, principalmente a través de redes heterogéneas.
c) Comunicación de Datos Digitales, considerando redes y creando soluciones para su enlace, principalmente vía radio. Cubre modulación, demodulación y multiplexación de datos; Medición y caracterización de subsistemas de radiofrecuencia; modelización, medición y diseño de antenas de microondas; y aplicaciones de GPS a patrones de frecuencia y tiempo.

UNIDAD EJECUTORA:
CETAD - Centro de Técnicas Analógicas y Digitales.

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/I075
DIRECTOR: PUNTE, GRACIELA MARIA DEL CARMEN
PERIODO: 01/01/2001 - 31/12/2005

Denominación:
INNOVACION EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y NUEVAS TECNOLOGIAS
Descripción:
Se buscan caminos conducentes a la optimización de las primeras etapas de la formación de recursos humanos en el área de ciencia y tecnología a través de: a) el desarrollo de innovaciones educativas basadas en investigaciones sobre la aplicación de distintas aproximaciones didácticas; b) la incorporación de las nuevas tecnologías de comunicación; c) el modelado de las interacciones que tienen lugar en el aula. Con este fin serán utilizadas distintas herramientas, entre ellas la simulación computacional.

UNIDAD EJECUTORA:
Cátedra de Biofísica

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/I081
DIRECTOR: ELSNER, CECILIA INES
PERIODO: 01/01/2001 - 31/12/2005

Denominación:
DESARROLLO DE SISTEMAS DE PINTADO ANTICORROSIVOS Y ANTIINCRUSTANTES DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL
Descripción:
El objetivo del proyecto es contribuir a: 1) el desarrollo de nuevos pigmentos y formulaciones de pinturas anticorrosivas y antiincrustantes de bajo impacto ambiental y 2) la evaluación de los efectos del conformado sobre la pintabilidad del acero galvanizado desnudo, así como también sobre la resistencia a la corrosión del mismo y de sistemas dúplex cuando se los somete a condiciones de servicio. Esta práctica, ampliamente difundida a nivel industrial, se realiza en la actualidad con un marcado empirismo y, teniendo en cuenta las crecientes exigencias de calidad, especialmente en la industria automotriz y de electrodomésticos, resulta imprescindible realizar un estudio sistemático de los factores intervinientes en este proceso.

UNIDAD EJECUTORA:
CIDEPINT

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/I083
DIRECTOR: BILMES, GABRIEL MARIO
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005

Denominación:
TECNICAS LASER PARA CARACTERIZACION Y PROCESAMIENTO DE MATERIALES.
Descripción:
Proyecto dedicado al desarrollo, implementación y aplicación de técnicas optoelectrónicas, ópticas y fototérmicas, basadas en la utilización de láseres como fuentes de excitación, para su utilización en el procesamiento y caracterización de materiales y el control de procesos.
Las técnicas involucradas comprenden: Ablación, limpieza y restauración de superficies por láser, fotoacústica, fluorescencia, absorción y espectroscopía de plasmas inducidos por láser, lente térmica, granulometría y scattering de luz para la determinación de tamaño de partículas.
Son objetivos además, el diseño de instrumentos y métodos basados en estas técnicas para aplicaciones en investigación básica, la industria y la producción.

UNIDAD EJECUTORA:
Centro de Investigaciones Opticas

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/I084
DIRECTOR: RABAL, HECTOR JORGE
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005

Denominación:
PROCESAMIENTO DE IMAGENES Y METROLOGIA OPTICA
Descripción:
Se propone un proyecto que es continuación de las líneas de trabajo del grupo y referidas a ensayos ópticos no destructivos, procesamiento de imágenes y técnicas conexas. Se continuará con los estudios teóricos y experimentales de sistemas ópticos, interferometría speckle digital, medidas de actividad de speckle dinámico y la utilización de medios fotorrefractivos reciclables. Además del interés propio de los temas en cuanto al avance del conocimiento y desarrollo de aplicaciones, se posibilitará la formación de recursos humanos.

UNIDAD EJECUTORA:
Unidad de Investigación y Desarrollo OPTIMO

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/I085
DIRECTOR: RUBRUGENT, JEAN
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005

Denominación:
SISTEMAS DE GENERACION, TRANSPORTE Y DISTRIBUCION DE ENERGIA: OPERACION Y CONTROL. COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNETICA Y CALIDAD DE SERVICIO. IMPACTO AMBIENTAL Y SEGURIDAD ELECTRICA
Descripción:
El objetivo general del proyecto es estudiar los Sistemas Eléctricos de potencia y las Redes de Transporte y Distribución Eléctrica (en baja y media tensión), con el fin de calificar técnicamente la aptitud y calidad de los mismos, incluidos sus sistemas de control y protección (en el marco de las regulaciones que rigen el mercado eléctrico argentino), como así también su impacto en el medio en aspectos ambientales y de seguridad.
Se abarcará la identificación de fuentes perturbadoras en los sistemas eléctricos; sus mecanismos de propagación por las redes eléctricas; su impacto en las personas, el ambiente y los equipamientos eléctricos y electrónicos. Se tenderá a establecer los criterios y medios para mitigar o anular los efectos correspondientes.
Se establecerán las tendencias actuales en materia de evaluación de la calidad del equipamiento eléctrico.

UNIDAD EJECUTORA:
IITREE-LAT

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/I086
DIRECTOR: GERVASI, CLAUDIO ALFREDO
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005

Denominación:
INGENIERIA DE CORROSION Y TECNOLOGIA ELECTROQUIMICA
Descripción:
El proyecto abarca cuatro áreas de la electroquímica industrial que involucran la caracterización de materiales y de las reacciones electroquímicas, espontáneas o no, que en estos pueden ocurrir, a saber:
1) Corrosión y protección metálica: a) Estudio de la electroquímica de estaño en soluciones tampón de carbonato-bicarbonato, con especial énfasis en las características del estado pasivo. b) Protección mediante películas de óxidos obtenidas por anodizado de Al y sus aleaciones;
2) Biosensores: Las tareas apuntan al desarrollo de biosensores enzimáticos, basados fundamentalmente en bicapas lipídicas con incorporación de distintas enzimas y proteínas, sobre diferentes materiales de electrodo;
3) Extracción y electroobtención metálica: Estudio cinético de la recuperación de oro por electrodisolución con tiourea en medio ácido;
4) Materiales electrocatalíticos para reacciones de interés industrial: desarrollo de técnicas de preparación de películas de óxidos de Co sobre distintos sustratos, para su empleo como ánodos en la electrólisis del agua en medio alcalino.

UNIDAD EJECUTORA:
LICTE - Lab. de Ingeniería de Corrosión y Tec. Elect.

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/I087
DIRECTOR: VERICAT, FERNANDO
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005

Denominación:
TERMODINAMICA ESTADISTICA
Descripción:
Se propone estudiar las propiedades macroscópicas de diversos sistemas, principalmente conductores y semiconductores en estado líquido o sólido, a partir del comportamiento de las partículas que los constituyen. Los problemas a considerar pueden dividirse según cuatro líneas principales: i) descripción mecánico estadística de líquidos clásicos; ii) descripción mecánico estadística de líquidos de fermiónicos; iii) estructura electrónica de sólidos y iv) entropías generalizadas de sistemas dinámicas. Las tres primeras líneas apuntan a describir algunos sistemas que son de interés en relación a las ciencias de materiales y la tecnología en general. La cuarta apunta a aspectos más básicos de la termodinámica estadística que tienen que ver con la ergodicidad. Los sistemas de interés incluyen soluciones acuosas de electrolitos y coloides cargados, sistemas de electrones y de electrones y agujeros en una y dos dimensiones (cables y pozos cuánticos), sólidos cristalinos semiconductores, sistemas complejos, etc.

UNIDAD EJECUTORA:
GAMEFI Grupo de Aplic. Matemáticas y Estadísticas F. ing.

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/I088
DIRECTOR: ZERBINO, RAUL LUIS
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005

Denominación:
VIDA EN SERVICIO DE LAS ESTRUCTURAS DE HORMIGON: PROCESOS DE DETERIORO Y COMPORTAMIENTO MECANICO.
Descripción:
El proyecto continúa las líneas de investigación desarrolladas desde el año 1994 y tiene como objetivo general contribuir a la mejora de la performance de las estructuras de hormigón, prolongando su vida en servicio, logrando un mejor aprovechamiento de los recursos y una reducción de los costos de mantenimiento. Se profundiza en el conocimiento científico tecnológico del material, analizando la vinculación entre las características de la estructura interna del hormigón y su respuesta mecánica y procurando establecer modelos de predicción para diferentes procesos de degradación, tanto a nivel de las armaduras como del mismo hormigón.

UNIDAD EJECUTORA:
Area Materiales - Departamento de construcciones - LEMEIC

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/I089
DIRECTOR: IGLESIAS, OMAR ALFREDO
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005

Denominación:
ESTRATEGIAS NO PRESENCIALES PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA.
Descripción:
El proyecto busca desarrollar nuevos enfoques pedagógicos, estrategias para el desarrollo de contenidos y herramientas necesarias en actividades no presenciales en la enseñanza universitaria, tomando como tema principal la enseñanza de la Ingeniería y disciplinas afines y a la PC como elemento central de comunicación.
Se plantean varias áreas de trabajo interrelacionadas:
- La generación de los sistemas en sí, con sus múltiples variantes: hipertextos, planillas interactivas, etc.;
- El desarrollo de elementos coadyuvantes al aprendizaje y la evaluación en la enseñanza no presencial (esquemas de evaluación automática) y
- la instrumentación de las áreas anteriores según las modalidades disponibles para actividades a distancia en base a PC (CD, uso de internet, etc.).
Los trabajos se han de plantear en dos segmentos bien diferenciados de la enseñanza universitaria: el ciclo profesional, donde se posee mayor experiencia, y el inicial, colaborando con los grupos de trabajo involucrados específicamente en el tema.

UNIDAD EJECUTORA:
LITT - Departamento de Ingeniería Química

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/I090
DIRECTOR: ZARITZKY, NOEMI ELIZABETH
PERIODO: 01/01/2003 - 31/12/2006

Denominación:
ALTERNATIVAS TECNOLOGICAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ALIMENTOS PROCESADOS Y REDUCIR PROBLEMAS DE CONTAMINACION AMBIENTAL
Descripción:
El proyecto es multidisciplinario y tiene como objetivos: 1) Analizar los efectos que producen el agregado de polisacáridos (almidones, gomas, etc.) en la microestructura, las propiedades físicoquímicas, el comportamiento reológico y la estabilidad de diversos sistemas alimentarios (sistemas de base amilácea sometidos a refrigeración y bajos pH; suspensiones de azúcares e hicrocoloides sometidas a congelación). Asimismo se desarrollarán películas biodegradables en base a hidrocoloides.
2) Mejorar la calidad de los alimentos buscando alternativas tecnológicas que permitan obtener productos más saludables. En tal sentido se analizarán: i) productos procesados con menos contenido graso que incluyen hidrocoloides (emulsiones líquidas, emulsiones cárneas, recubrimientos comestibles que reducen la incorporación de grasa durante el fritado), ii) alimentos funcionales con agregado de fibra dietaria.
3) Analizar alternativas que permitan reducir la contaminación microbiana de alimentos mediante i) la aplicación de tecnologías no térmicas tales como la aplicación de radiación UV y ozono en forma combinada determinando sus efectos en los niveles de nutrientes y atributos de calidad. ii) desarrollo de alimentos que incluyan preservadores naturales como la nisina.
4) Reducir problemas de contaminación ambiental optimizando el tratamiento biológico de efluentes líquidos a través del control del desarrollo de microorganismos filamentosos en sistemas de barros activados, diseño de reactores biológicos de película fija (discos rotatorios o biodiscos), análisis de procesos de nitrificación - desnitrificación.
5) Modelar matemáticamente i) la acción de los diferentes tratamientos sobre la flora microbiana patógena: tratamientos de UV y ozono frente a E. coli O157H7 y efecto de la nisina sobre Listeria monocytógenes; ii) Modelar la transferencia de calor y/o materia en el procesamiento de alimentos (difusión de sales en el curado de carnes; calentamiento y descongelación de alimentos con microondas: transferencia de calor y materia durante el fritado).

UNIDAD EJECUTORA:
PROAL - Dto. Ing. Química - FILP

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/I091
DIRECTOR: GINER, SERGIO ADRIAN
PERIODO: 01/01/2003 - 31/12/2005

Denominación:
INNOVACION EN EL DESARROLLO DE ALIMENTOS LAMINADOS POR DESHIDRATACION
Descripción:
El secado puede usarse para preservar alimentos naturales, o bien como etapa de proceso para desarrollar nuevos productos de mayor valor agregado. Se propone investigar un método simple e innovador de deshidratación para transformar preparaciones fluidas de alimentos en láminas sólidas flexibles, conservables a temperatura ambiente. Partiendo de formulaciones iniciales de purés de fruta, hortaliza y una preparación precocida, nutricionalmente equilibrada, se estudiará experimentalmente el comportamiento del producto durante el secado y se modelará la transferencia de calor y materia en estos materiales con cambio de estructura y volumen, a efectos de generar modelos de diseño de secaderos. En el producto terminado, se determinarán parámetros de estabilidad microbiana y bioquímica, propiedades organolépticas medibles y aceptabilidad. El objetivo es optimizar el proceso de deshidratación como barrera única y acompañada de factores combinados para generar productos de copetín, alimentos naturales de uso rápido, o productos nutricionalmente equilibrados para ayuda social directa.

UNIDAD EJECUTORA:
CIDCA - FCE

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/I092
DIRECTOR: SIRI, GUILLERMO JORGE
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006

Denominación:
CATALIZADORES PARA NUEVOS COMBUSTIBLES Y ENERGIA EN EL FUTURO
Descripción:
El objetivo de este proyecto es parte del desarrollo de catalizadores con capacidades específicas mediante la aplicación de técnicas novedosas que permiten “modelar” los materiales catalíticos apoyadas por un estudio sistemático de la influencia que los distintos fenómenos que gobiernan las etapas de preparación tienen en las características de los materiales obtenidos.
Específicamente se focalizarán los estudios en la preparación de catalizadores multimetálicos para la obtención de hidrógeno y/o gas de síntesis y para la deshidrogenación de parafinas. En estos campos una de las características que debe tener un catalizador para ser comercialmente apto es la estabilidad ya que en ambos procesos están sometidos a condiciones severas. Por otra parte se brindará especial importancia al desarrollo de catalizadores estructurados, a prepararse usando como soportes, monolítos y láminas de materiales cerámicos o metálicos. En estos materiales es relevante la calidad de la adherencia, ya que en muchos de los casos de importancia industrial están sometidos a significativas y rápidas variaciones de temperatura.


UNIDAD EJECUTORA:
PIDCAT Programa de Invs. y Desarrollo en Catálisis

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/I093
DIRECTOR: LLORENTE, CARLOS LUIS
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006

Denominación:
ACEROS INOXIDABLES: EFECTO DE LOS TRATAMIENTOS TERMICOS Y SUPERFICIALES SOBRE LA RESISTENCIA A LA CORROSION DE UNIONES SOLDADAS
Descripción:
El proyecto está destinado a generar información metalúrgica y del comportamiento a la corrosión en diferentes medios corrosivos, de uniones soldadas de aceros inoxidables martensíticos de bajo carbono, austeníticos y dúplex, con diferentes tratamientos térmicos y superficiales
En relación a aceros inoxidables martensíticos de bajo carbono, se plantea realizar un estudio y revisión del comportamiento frente a la corrosión (bajo tensiones, picado / rendija) que permitirá reconocer la performance de sus uniones soldadas y la correlación variables de soldadura – microestructura - propiedades.
En las uniones soldadas de los inoxidables dúplex se prevé clarificar y definir las óptimas condiciones en las que se deben realizar los tratamientos térmicos y superficiales post soldadura, como el recocido brillante y la pasivación ácida, para obtener el mejor comportamiento frente a la corrosión.
En los aceros inoxidables austeníticos se evaluarán sobre algunos grados de esta familia (AISI 904, 316L, 304L) el rol de los tratamientos térmicos y superficiales sobre el comportamiento a la corrosión por picado / rendija, y la corrosión bajo tensiones de las uniones soldadas

UNIDAD EJECUTORA:
LIMF-Laboratorio de Investigaciones en Metalurgia. Metalurgia Física
.

 

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/I094
DIRECTOR: GONZALEZ, ALFREDO CARLOS
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006

Denominación:
INFLUENCIA DE ELEMENTOS ALEANTES E IMPUREZAS EN EL COMPORTAMIENTO DE ALEACIONES SECUNDARIAS DE AL- SI UTILIZADAS PARA MOLDEO
Descripción:
Entre otras impurezas que se pueden presentar en el reciclado de aluminio sin lugar a dudas el Fe es por excelencia el más negativo, puesto que promueve la formación de partículas intermetálicas, que en función de su composición química y de la temperatura de formación pueden adquirir diferentes formas y tamaño que afectan negativamente a las propiedades mecánicas, como así también, promueve la formación de porosidad interdendrítica a partir de modificar la acción de los diferentes mecanismos de alimentación actuantes durante la solidificación.
La compresión adecuada de las interacciones que se presentan en aleaciones secundarias de aluminio para colar de baja ductilidad con las partículas de segundas fases, el o los modos de fractura de éstas, los mecanismos de alimentación actuantes, la porosidad final resultante y las propiedades mecánicas serán de suma utilidad al momento del diseño de aleaciones y componentes que satisfagan las actuales exigencias de costo y calidad.


UNIDAD EJECUTORA:
LIMF-Laboratorio de Investigaciones en Metalurgia Física

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/I095
DIRECTOR: FERNANDEZ LORENZO, MONICA A.
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006

Denominación:
BIOMATERIALES. INFLUENCIA DE PROCESOS FISICOQUIMICOS, MICROESTRUCTURALES Y BIOLOGICOS SOBRE LA BIOCOMPATIBILIDAD
Descripción:
Se continuarán las investigaciones desarrolladas en proyectos previos, en particular, se estudiarán los procesos fisicoquímicos, microestructurales y biológicos que ocurren en las cercanías de la interfase biomaterial-medio biológico y su efecto sobre la salud humana. Con ese fin se utilizarán biomateriales metálicos caracterizados microestructuralmente y con tratamientos superficiales y electroquímicos, a fin de generar distintos grados de resistencia a la corrosión, rugosidad y de hidrofobicidad. Se investigará: a) la formación de biopelículas de bacterias y células y la influencia del estado superficial del sustrato; b) la degradación del sustrato y la liberación de iones en medios biológicos, c) el efecto de la disolución metálica sobre la biocompatibilidad de los metales, d) la eficacia de distintos agentes antimicrobianos sobre los biofilms bacterianos. Se trabajará con líneas celulares (osteoblásticas, fibroblásticas, etc.) evaluándose la citotoxicidad a través de distintos métodos (cambios en la velocidad de reproducción, morfología celular, porcentaje de muerte celular, etc.)


UNIDAD EJECUTORA:
LIMF-Laboratorio de Investigaciones en Metalurgia.

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/I096
DIRECTOR: BRIZUELA, EDUARDO AMERICO
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006

Denominación:
APLICACION DE LOS MODELOS DE LLAMITAS CMC EN UN ENTORNO LES
Descripción:
Por entorno entendemos un software que resuelve numéricamente escurrimientos turbulentos, ya sea utilizando ecuaciones de transporte promediadas (Reynolds-averaged Navier-Stokes equations, RANS) o por la técnica de simulación de grandes torbellinos (Large Eddy Simulation, LES). En este último caso el software está siendo desarrollado por instituciones europeas asociadas al proyecto.
En estos entornos se simulan problemas de combustión de gases en aire utilizando modelos de llama progresivamente más complejos, para ir adaptando el entorno resolvedor (RANS o LES) a la situación de combustión.
Los primeros niveles (RANS y modelos de llama de química rápida y de equilibrio químico) ya han sido desarrollados y probados. Se proyecta ahora la conjunción de modelos más avanzados (de llamitas o Flamelets y de Cierre por Momentos Condicionales o CMC) con el entorno LES.
El correcto funcionamiento del modelo de llamitas/LES se verificará contrastando con casos sencillos (axisimétrico) conocidos experimental y numéricamente, para luego verificar la performance contrastando con un experimento tridimensional especialmente diseñado y llevado a cabo para este tipo de proyecto. Una vez comprobado el funcionamiento del entorno LES con grandes variaciones de temperatura y densidad (vale decir, en una llama), se procederá a introducir el modelo de llama CMC, axisimétrico y 3D.


UNIDAD EJECUTORA:
LMT - Laboratorio de Máquinas Térmicas.

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/I097
DIRECTOR: CHRISTIANSEN, CARLOS FREDE
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006

Denominación:
CONTROL Y PROCESAMIENTO DE SEÑALES. APLICACIONES EN SISTEMAS ELECTRONICOS DE POTENCIA, GENERADORES EOLICOS, ARREGLOS DE SENSORES Y BIO-INGENIERIA
Descripción:
El proyecto está orientado a la investigación en temas según dos líneas de trabajo fundamentales.
En la línea de Control Automático y dentro del área de Estrategias Robustas de Control, se estudiarán sistemas de estructura variable y sistemas de conversión de energía eólica, mientras que en el área de Sistemas de Control de Potencia, se investigará en control de accionamientos eléctricos rotativos y contaminación en redes eléctricas. También se trabajará en sistemas diferenciales-algebraicos y en la detección de fallas en sistemas de control automático.
En la línea de procesamiento de señales, dentro del área de Estudio de Arreglos, se investigarán arreglos de sensores bioquímicos, arreglos de antenas y ecualización para canales con desvanecimiento y multicamino, además de investigaciones en electromagnetocefalografía, con estimación espacio-tiempo de actividad neuronal. También se estudiaran interfaces cerebro-ordenador, mediante análisis digital y analógico de las señales. El posicionamiento y orientación de móviles, será estudiado con fines de aplicación en actividades espaciales

UNIDAD EJECUTORA:
LEICI - Lab. de Elect. Ind., Control e Intrumentación

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/I098
DIRECTOR: ANDRIEU, PEDRO ENRIQUE
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006

Denominación:
PROGRAMA DE ESTUDIOS SOBRE LA MODERNIZACION DEL ESTADO EN ARGENTINA - SEGUIMIENTO Y ANALISIS PROSPECTIVO DE LA MODERNIZACION DE LAS POLITICAS, LOS PROGRAMAS Y LAS INSTITUCIONES PUBLICAS CORRESPONDIENTES A AREAS CONSIDERADAS PRIORITARIAS PARA EL PERIODO DEL PROYECTO, Y SUS CONSECUENCIAS EN TERMINOS DE EFICACIA, EFICIENCIA, CALIDAD Y EQUIDAD DE LA GESTION Y DE LOS SERVICIOS DEL SECTOR PUBLICO, Y DE GOBERNABILIDAD
Descripción:
Consistirá en la continuación de una serie de estudios de casos concretos referidos al registro, seguimiento y análisis crítico y prospectivo de las decisiones y programas orientados a la Modernización del Estado en Argentina, de alcance global, sectorial, subsectorial o correspondientes a determinadas unidades geográficas o institucionales, tomado en cuenta, cuando corresponda, los requerimientos de adaptación institucional y funcional del estado argentino a las normas que adquirieron carácter constitucional desde la reforma de 1994 y a los condicionamientos que implican la grave crisis económica, financiera y social desatada a fines de 2001, la pertenencia al Mercosur, y el proceso de globalización. Los temas de los estudios continuaran dando preferencia al análisis de las consecuencias del proceso en términos de gobernabilidad, en cuanto esta relacionada en gran medida con la mejora o no de la eficacia, la eficiencia, la calidad, la equidad, la transparencia, la "responsiveness" y la "accountability" de la presencia y acción del estado frente a las necesidades, demandas y percepciones de la sociedad, para lo cual se dará prioridad al análisis de las áreas en las que se verifican actualmente mayores ausencias o falencias, y menos o ninguna reforma substantiva, tales como los sistemas de regulación de los servicios públicos, la inversión publica, los programas relacionados con el desempleo y la pobreza, la justicia, salud, educación, seguridad, defensa, y el sistema financiero y de auditoria y control de gestión federales de las actividades descentralizadas que al financiarse por la coparticipación federal ponen en cuestión al principio de "correspondencia fiscal".

UNIDAD EJECUTORA:
Cátedra de Macroeconomía y Política Económica y Social, Unidad Pedagógica Economía, y LEDE – SIECIT Departamento de Electrotecnia, Facultad de Ingeniería, y Cátedras de Administración Pública I y II, y Seminario sobre Políticas Públicas - Facultad de Ciencias Económicas – UNLP

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/I099
DIRECTOR: BOLDES, ULFILAS
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006

Denominación:
ESTUDIO EXPERIMENTAL EN TUNEL DE VIENTO DE CAPA LIMITE DEL COMPORTAMIENTO AERODINAMICO DE ALAS CON PERFILES DE BAJOS REYNOLDS BAJO LA ACCION DE UNA ESTRUCTURA VORTICOSA INCIDENTE
Descripción:
El objetivo del Proyecto es el de lograr una mejor comprensión del comportamiento aerodinámico de alas con perfiles de bajos Reynolds con flaps tipo Gurney, en presencia de importantes perturbaciones provocadas por torbellinos en la corriente incidente.
En particular se analizarán las variaciones de las configuraciones fluidodinámicas resultantes por la acción de flaps tipo Gurney en presencia de perturbaciones generadas por vórtices en la corriente incidente.
Estos conocimientos son especialmente importantes en vuelo a baja altura: despegues, aterrizajes, aeroaplicación de plaguicidas, etc., que transcurren en la baja capa limite atmosférica generalmente perturbada por grandes vórtices que emanan de las estelas de obstáculos topográficos, arboledas y edificaciones

UNIDAD EJECUTORA:
LACLYFA Lab. de Capa Límite y Fluido Dinámica Ambiental, Dto. de Aeronáutica

 

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/I100
DIRECTOR: BARRETO, GUILLERMO FERNANDO
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007

Denominación:
DESARROLLO DE MODELOS PARA REACTORES DE ESCURRIMIENTO -
APLICACION AL PROCESO DE HIDROGENACION SELECTIVA EN CORTES C4.
Descripción:
Se realizarán acciones que tienen como marco común el estudio de reactores catalíticos de lecho fijo con flujo bifásico.
Las actividades abarcan el estudio de aspectos básicos de este tipo de reactores, como estructura del relleno, características fluidodinámicas y desarrollo de procedimientos eficientes para la evaluación de los fenómenos simultáneos de reacción química y transferencia de materia. Por otra parte, se realizará el estudio cinético de la hidrogenación selectiva de un corte C4.
El objetivo final es el desarrollo de modelos de reactores de lecho fijo con flujo bifásico para incorporar en un simulador de una unidad de reacción industrial. El mismo, con la información cinética obtenida, se utilizará como herramienta predictiva del comportamiento de reactores de hidrogenación selectiva en la producción de 1-buteno destinado a copolimerización
Los conocimientos y herramientas que se logren pueden dar lugar a acciones de transferencia a empresas de producción industrial

UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Ingeniería Química Facultad de Ingeniería, UNLP

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/I101
DIRECTOR: LORENTE, HUGO ENRIQUE
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007

Denominación:
INVESTIGACION DE RECEPTORES GPS
Descripción:
El sistema de Posicionamiento global (GPS por sus siglas en Ingles) permite la navegación en tres dimensiones y en tiempo real. Su exactitud, bajo costo y dimensiones reducidas del receptor lo hacen sumamente atractivo en múltiples aplicaciones. En particular su empleo en componentes espaciales, lanzadores y satélites, es de particular interés para el Plan espacial Argentino. En un proyecto anterior (1082- Receptor GPS) hemos desarrollado un receptor GPS basado en un chip set comercial estándar. En esta etapa de desarrollo queremos tener independencia de proveedores, y además receptores que sean resistentes a la radiación del espacio. Simultáneamente queremos explorar algunas aplicaciones tales como la medición de la orientación empleando GPS. Esto implica el desarrollo local de la parte analógica (front end) y la parte digital del receptor (correladores). La vinculación del grupo de trabajo en la comisión Nacional de Actividades Espaciales, asegura la transferencia del desarrollo

UNIDAD EJECUTORA:
Área comunicaciones. Facultad de Ingeniería, UNLP

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/I102
DIRECTOR: MASCHERONI, RODOLFO HORACIO
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007

Denominación:
DESHIDRATACION DE ALIMENTOS DE ALTO CONTENIDO ACUOSO MEDIANTE TECNICAS COMBINADAS PARA LA OBTENCION DE PRODUCTOS DE MAYOR CALIDAD Y VALOR AGREGADO

Descripción:
El objetivo es desarrollar métodos combinados de deshidratación de alimentos de alto contenido acuoso (frutas) que permitan obtener productos finales de alta calidad, en lo posible con características organolépticas distintivas y que puedan utilizarse directamente como tales (como snacks, componentes de granolas, etc.) o incorporarlos en alimentos de mayor valor agregado (helados, yogures, pastelería, barras de cereales, dulces, etc.).
Se utilizará una primera etapa de deshidratación parcial por deshidratación osmótica (DO) o secado por aire caliente (SAC) en condiciones suaves, que aprovechen el alto contenido de agua de la fruta para que sea de corta duración. El proceso se completará con una etapa por secado por microondas (SMO), secado a presión reducida (SPR), o SAC o DO, según el pretratamiento y producto de que se trate. La segunda etapa determinará fundamentalmente las características organolépticas del producto final.
Se seguirá la variación de contenido de agua (y de sólidos en DO) y de distintos índices de calidad a lo largo del proceso. Se simulará la cinética de pérdida de agua por modelos sencillos. Se optimizarán las condiciones de operación del proceso combinado en términos de calidad, productividad y costos.
Se utilizará cada deshidratado final como alimento en sí (snack, componente de mezclas de frutas y cereales, etc.) o incorporado como componente "distintivo" en alimentos más complejos y de mayor valor agregado (yogur, helado, barras de cereales, etc.).

UNIDAD EJECUTORA:
UID MODIAL (Departamento de Ingeniería Química) y Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/I103
DIRECTOR: SALVADORI, VIVIANA OLGA
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007

Denominación:
SIMULACION Y OPTIMIZACION DEL PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS POR PASTEURIZACION, ESTERILIZACION Y COCCION

Descripción:
El objetivo del proyecto es profundizar distintos aspectos relacionados con la simulación y la optimización de la pasteurización, la esterilización y la cocción de diferentes alimentos.
El objetivo específico en Pasteurización-Esterilización de alimentos envasados es el estudio de las características de la transferencia de calor en el interior del producto: alimentos conductivos y mixtos en cualquier tipo de recipiente. Adicionalmente se estudiará el comportamiento particular de alimentos envasados en recipientes de vidrio. Se analizará la respuesta principalmente frente a distintas condiciones de temperatura externa variable y se desarrollará una metodología de optimización del proceso utilizando distintas funciones objetivo que involucran la calidad final del producto, costo global y tiempo de proceso.
En cuanto a la Cocción de alimentos en hornos convectivos el objetivo principal es el desarrollo y resolución de un modelo matemático completo que describa adecuadamente los tipos de transferencia de materia y energía involucrados en la cocción de distintos productos (carnes, panes, productos de panadería) en hornos de convección forzada

UNIDAD EJECUTORA:
UID MODIAL (Departamento de Ingeniería Química) y CIDCA Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (Fac. Cs. Exactas)

 

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/I104
DIRECTOR: SCHINCA, DANIEL CARLOS
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2006

Denominación:
PROPIEDADES OPTICAS DE MATERIALES: CARACTERIZACION DE MICROPARTICULAS EN MEDIOS SIMPLE Y ALTAMENTE DISPERSIVOS UTILIZANDO TECNICAS DE SCATTERING OPTICO Y EXTINCION ESPECTRAL
Descripción:
El proyecto se basa en el análisis espectroscópico y/o angular de la luz dispersada por muestras que contienen partículas en suspensión, para el estudio y determinación de parámetros tales como radio medio y distribución de tamaño de las mismas. Estas características permiten, en el régimen de scattering simple, determinar la posible distribución espacial de las partículas en muestras en solución.
En el caso de régimen de scattering múltiple (medios turbios), el estudio espacial como espectroscópico de la difusión de luz permite determinar parámetros tales como los coeficientes de difusión, absorción y factor de anisotropía, que se relacionan con la distribución de inhomogeneidades dentro del material. Estos estudios son aplicables particularmente a medios biológicos, que es en la actualidad un área de investigación muy activa. Para esta etapa se emplearán técnicas de detección fotónica resuelta en tiempo, estadística de fotones y análisis de tiempo de arribo.


UNIDAD EJECUTORA:
CIOP - Centro de Investigaciones Opticas.

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/I105
DIRECTOR: BOLOGNINI, NESTOR ALBERTO
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007

Denominación:
TECNICAS OPTICAS EN SISTEMAS DE SEGURIDAD
Descripción:
En este proyecto se propone el diseño de dispositivos de encriptación óptica compactos que permitan un seguro, eficiente y rápido flujo de información. Los arreglos experimentales se basarán en técnicas de correlación y serán implementadas en forma analógica y digital.
Se emplearán memorias holográficas para almacenar y encriptar la información de carácter digital. Se estudiará el empleo de distintos medios fotosensibles de registro con el fin de establecer criterios para diseñar dispositivos más eficientes.
Se desarrollarán arreglos de encriptación donde la codificación de la información se base en el uso de diagramas de speckle. La aleatoriedad de las distribuciones de speckle las torna muy adecuadas para emplearse como máscaras de encriptación.
Se implementaran técnicas de validación y/ó encriptación en correlación digital de patrones de speckle, aprovechando el valor agregado adicional que poseen los diagramas de speckle en su dependencia de la polarización, la longitud de onda y el ángulo de iluminación.

UNIDAD EJECUTORA:
CIOP - Centro de Investigaciones Opticas.

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/I106
DIRECTOR: DUCHOWICZ, RICARDO
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007

Denominación:
ESTUDIO DE PROPIEDADES DE FIBRA OPTICAS Y DE SUS APLICACIONES
Descripción:
En este proyecto se propone estudiar las propiedades de materiales y elementos vinculados con la tecnología de las fibras ópticas. Dicho análisis se realizara utilizando técnicas ópticas y/o espectroscópicas. El objetivo final es lograr el diseño de dispositivos compactos que permitan el control y/o modificación de un flujo de información transmitido utilizando luz. Dichos dispositivos están potencialmente destinados a aplicaciones en Comunicaciones y Sensores.
Como objetivos particulares se pretende estudiar tanto las propiedades de transmisión lineales y no-lineales de fibras (atenuación o ganancia, dispersión cromática o de polarización, etc.) incluyendo las de cristal fotónico, así como los procesos generados en fibras especiales: fibras de silicio dopadas con iones de tierras raras, fibras fotosensibles y plásticas dopadas. Los desarrollos están dirigidos a obtener medios de ganancia (amplificadores y láseres continuos o pulsados), sensores e instrumentos y métodos para la caracterización de componentes.

UNIDAD EJECUTORA:
CIOP - Centro de Investigaciones Opticas.

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<

VOLVER AL INDICE