FACULTAD DE HUMANIDADES
Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
Dirección: Calle 48 e/6 y 7 - La Plata
Conmutador: (0221) 423-0128 Int: 277
423-6669 Int: 279
423-0125 Int: 274
423-0126 Int: 275
423-0127 Int. 276
423-0129 Int: 278
423-6671 Int. 280
423-6673 Int. 281
423-6675 Int: 282
CODIGO: 11/H281
DIRECTOR: CHICOTE, GLORIA BEATRIZ
PERIODO: 01/05/2000 - 31/12/2005
Denominación:
ALTERIDAD Y REPRESENTACIONES CULTURALES EN LA NARRATIVA ESPAÑOLA:
CONTINUIDADES Y RUPTURAS ENTRE LOS ORIGENES Y LAS MANIFESTACIONES CONTEMPORANEAS
Descripción:
Este proyecto propone estudiar las diferentes construcciones del otro
cultural en dos momentos clave del desarrollo de la cultura española:
la Edad Media y la segunda mitad del siglo XX. Con este objetivo se ha
seleccionado un corpus de textos narrativos procedentes de diferentes
estratos en los que la alteridad adquiere distintas tematizaciones, en
un intento de relacionar procesos discursivos propios del desarrollo del
género narrativo con el tratamiento de una problemática
esencial en la configuración de la identidad española. Partiendo
de la hipótesis de que la equiparación del otro con elementos
negativos o con enunciados utópicos, representa formas usuales
de exclusión en todo grupo social, se profundizará en la
visión específica que la literatura aporta al tema y en
la interacción que ofrecen los modelos ficcionales y los modelos
históricos.
UNIDAD EJECUTORA:
OTROS (ESPECIFICAR).
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H285
DIRECTOR: SILVA, MIGUEL ANGEL
PERIODO: 01/05/2000 - 31/12/2005
Denominación:
NUEVOS DISCURSOS GEOGRAFICO-CULTURALES EN LA ETAPA DEL CAPITALISMO TARDIO
Descripción:
El proyecto contempla analizar las mutaciones culturales, sociales, políticas
y económicas que se producen en los espacios del capitalismo tardío,
especialmente en el anglosajón, pero también su repercusión
en el resto del mundo globalizado. Para ello se contemplan dos niveles
de análisis enmarcados en la problemática: Modernidad -
Posmodernidad y los inevitables entrecruzamientos con otras ciencias sociales,
lo que le confiere un carácter transdisciplinario.
El primer nivel de análisis es el que corresponde a la elaboración
de los nuevos discursos teóricos geográficos: Posmarxismo,
Deconstrucción, Poscolonialismo, etc. A través de ellos
se enfatiza su ethos imaginativo radicalizado como forma de otredad intelectual.
Ello implica un estudio de movimientos sociales minoritarios: lingüísticos,
étnicos, sexuales, religiosos como fuente de contestación
y modificación vivencial del espacio geográfico y las líneas
de acción políticas llevadas a cabo para lograrla.
El segundo nivel supone el análisis de las transformaciones que
se producen a través del impacto tecnológico en las sociedades
hiperdesarrolladas (espacialidades virtuales) y los procesos de descorporeización
y desmaterialización de la espacialidad concreta.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H300
DIRECTOR: SAUTEL, SUSANA LIA
PERIODO: 01/05/2000 - 31/12/2005
Denominación:
SISTEMAS MULTIMEDIALES INTERACTIVOS. ANALISIS Y SISTEMATIZACION DE LOS
MISMOS, APORTES PARA FACILITAR SU UTILIZACION EN EL CAMPO DE LA EDUCACION
UNIVERSITARIA ABIERTA Y A DISTANCIA.
Descripción:
El sistema educativo universitario debe afrontar situaciones complejas
de variada índole provocadas por el incremento de la matrícula
que operan como variables intrainstitucionales y afectan la calidad de
la enseñanza. Al mismo tiempo la irrupción avasalladora
de las innovaciones técnicas y tecnológicas hace necesario
contextualizar demandas, diferenciar ofertas tecnológicas, relevar
necesidades, integrar disciplinas y programar sistemas de capacitación.
El presente proyecto tiene por objetivo facilitar la selección,
elaboración y aplicación de sistemas multimediales interactivos
en la educación universitaria, especialmente abierta y a distancia.
La metodología propuesta intenta aportar un marco conceptual y
producciones derivadas del mismo para el desarrollo de sistemas multimediales
orientados a elaborar, representar, almacenar, interactuar y acceder al
conocimiento. Su relevancia deriva de su potencial contribución
a la construcción de sistemas de aprendizaje que valoricen los
códigos culturales al mismo tiempo que se constituyan como experiencias
interactivas, motivantes y creativas.
UNIDAD EJECUTORA:
OTROS (ESPECIFICAR).
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H306
DIRECTOR: CAGNOLATI, BEATRIZ EMILCE
PERIODO: 01/01/2001 - 31/12/2005
Denominación:
ANALISIS Y CUANTIFICACION DEL ERROR EN LA EVALUACION DE TRADUCCIONES ESPECIALIZADAS
Descripción:
El presente proyecto tiene como objetivo proseguir el estudio de la evaluación
de traducciones iniciado en la investigación Traducción
científico-técnica francés/español: criterios
de evaluación (Freyre et al.) y llevada a cabo por la misma unidad
ejecutora. A partir de la aplicación de la grilla allí elaborada,
surge la necesidad de cuantificar, tal como lo habíamos expuesto
en el informe final de la mencionada investigación, la producción
escrita de los alumnos buscando el máximo grado de objetividad.
Por otro lado, hemos aplicado con resultados satisfactorios dicha grilla
de evaluación, lo cual nos ha permitido observar ciertas dificultades
para clasificar algunos desaciertos y en consecuencia ajustaremos la clasificación.
Paralelamente, nos proponemos analizar el alcance de los errores y tratar
de dilucidar sus causas.
Las conclusiones podrán servir de referencia para mejorar la calidad
en la producción de traducciones científico-técnicas
de los alumnos de la carrera de Traductorado en Lengua Francesa y de las
Capacitaciones en Idioma Francés de la FHCE.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H311
DIRECTOR: MONTEZANTI, MIGUEL ANGEL
PERIODO: 01/01/2001 - 31/12/2005
Denominación:
ABORDAJE DEL CONTENIDO CULTURAL DE TEXTOS NARRATIVOS EN LENGUA EXTRANJERA:
DESCRIPCION Y PAUTAS DE ACCESIBILIDAD
Descripción:
Este proyecto tiene tres objetivos: describir los distintos abordajes
culturales del contenido cultural de textos narrativos en el proceso de
lectocomprensión en lengua extranjera; describir el umbral de conciencia
cultural propia y de lo ajeno; y diseñar pautas para evaluar la
accesibilidad de dicho contenido cultural. Participaron 73 alumnos de
Lengua Inglesa II (Traductorado y Profesorado de Inglés; Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación; Universidad Nacional
de La Plata). Se administraron dos textos narrativos con un tema común
(celebración de la Navidad) y una perspectiva autogeneradora, "desde
adentro" o "insider" (con un narrador participante de la
celebración descripta y miembro de la cultura representada). Un
texto presentaba una realidad cultural familiar a la de los alumnos (selección
de Mi planta de naranja-lima) y el otro una realidad cultural completamente
ajena (Cat's Eye). Sobre la base de estos textos los alumnos escribieron
una síntesis en Español, otra en Inglés y una reformulación
visual, cuyo análisis servirá de sustento a esta investigación.
UNIDAD EJECUTORA:
No declara
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H312
DIRECTOR: MAO, CARMEN ELSA
PERIODO: 01/01/2001 - 31/12/2005
Denominación:
SIG PERIURBANO: ANALISIS ESPACIAL DE LA AGRICULTURA INTENSIVA
Descripción:
Siguiendo con la línea de investigación, desarrollada en
estos años, se plantea en este proyecto profundizar el conocimiento
sobre el funcionamiento y la organización espacial de la agricultura
intensiva periurbana.
Así como analizar la problemática ambiental y las posibilidades
de una agricultura sostenible.
Para ello se recurre a la capacidad de análisis de los Sistemas
de Información Geográfica (SIG), que operan integrando las
dos bases que componen el dato geográfico, la locacional y la temática.
Este sistema informático hace posible encarar el análisis
espacial para que las características del espacio, la localización
de los hechos, le de significado a la variable temática y forme
parte de su interpretación.
Los resultados serán útiles para la planificación
y gestión territorial, así como para el monitoreo de los
cambios especiales y el medio ambiente como una contribución al
desarrollo sostenible.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H313
DIRECTOR: RIVAS RICARDO ALBERTO
PERIODO: 01/01/2001 - 31/12/2005
Denominación:
AMERICA LATINA EN LA MIRADA ARGENTINA. LOS CASOS DE BRASIL Y VENEZUELA
Descripción:
La visión Argentina hacia América Latina en general y hacia
los dos países seleccionados ha oscilado entre el conflicto, la
indiferencia y el acercamiento, debido a enfoques cambiantes del pensamiento
-hegemónico o no-, cuyos rastros se encuentran en testimonios de
diversa naturaleza, como la historiografía, la literatura, el periodismo,
los documentos oficiales, los textos escolares, abordando la cuestión
a partir de la segunda mitad del siglo XIX.
Los Proyectos de investigación realizados para el Programa de Incentivos
desde 1994 han bordeado la cuestión aquí planteada. La elección
de ambos países como referentes de mayor detalle dentro del objeto
de estudio obedece a tres razones. Una, a que aunque Latinoamérica
constituya el objeto de estudio, es conveniente concentrar el análisis
empírico en dos casos; otra, a que consideramos de interés
tomar dos países de distinto origen latino y con diferente tipo
de relación con Argentina; finalmente, a que hemos trabajado sobre
ambos desde enfoques temáticos semejantes.
UNIDAD EJECUTORA:
Centro de Investigaciones Socio Históricas
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H321
DIRECTOR: MALLO, SILVIA CRISTINA
PERIODO: 01/01/2001 - 31/12/2005
Denominación:
LA SOCIEDAD Y LOS INDIVIDUOS: RECONSTRUCCION HISTORICA
Descripción:
Proponemos una investigación inscripta dentro de la historia social
en la prosopografía pero ya no desde la biografía colectiva
sino desde el concepto de ciclo vital y de curso de la vida que aporta
la demografía. En el seguimiento de un número de individuos
intentamos aproximarnos, a través de un programa especial y de
muestreo, al estudio de la totalidad de los diferentes sectores que conforman
la sociedad, incluidos los sectores marginales, a través de la
reconstrucción iniciada en los archivos judiciales. Estos, de carácter
indudablemente cualitativo conducirán a otras fuentes (censales,
parroquiales, notariales, etc.) para compulsar la información y
producir un registro cuantitativo y cualitativo de sus vidas tanto en
el orden material como de los valores.
UNIDAD EJECUTORA:
CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA AMERICANA COLONIAL.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H322
DIRECTOR: DI GREGORI, MARIA CRISTINA
PERIODO: 01/01/2001 - 31/12/2005
Denominación:
ANTECEDENTES Y DESARROLLO DEL CONCEPTUALISMO PRAGMATICO DE C.I. LEWIS.
SU INCIDENCIA EN EL CONTEXTO DE LAS TEORIAS GNOSEOLOGICAS NEO-PRAGMATICAS
Descripción:
La posición de C.I. Lewis desarrolla y profundiza la concepción
gnoseológica expresada en la corriente pragmatista. El pensamiento
de este autor se conforma sobre la base de las obras de Peirce, James
y Dewey con quienes no solo tuvo contacto directo sino que compartió
las tendencias empirista y naturalista, la concepción antidualista
(en particular el dualismo hecho/valor), el carácter instrumental
del conocimiento, el rol activo del sujeto en procesos cognoscitivos,
etc. En particular, trabajaremos sobre estas dos cuestiones:
a) una idea de Lewis que representa -a nuestro juicio- un aporte genuinamente
novedoso en el contexto de la corriente pragmatista, a saber su concepción
del "conceptualismo pragmático", comprometida con su
noción de "a priori pragmático", y
b) a partir de lo anterior, trabajaremos sobre dos hipótesis centrales:
1) la teoría del conocimiento de Lewis representa un intento novedoso
para el desarrollo de la disciplina en el siglo XX.
2) diversas tesis de Lewis constituyen aspectos determinantes en teorías
del conocimiento neopragmatista (Quine, Goodman, Putnam, etc.)
Tanto en 1) como en 2) se estudiarán, específicamente, las
problemáticas del realismo, la verdad y el compromiso de esta tradición
con valores epistémicos y éticos.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H323
DIRECTOR: GALAN, LIA MARGARITA
PERIODO: 01/05/2001 - 31/12/2005
Denominación:
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOS -(PROYECTO EDITORIAL/ACTIVIDADES ACADEMICAS
INTEGRADAS): TEMA Y TEXTOS DE LA LATINIDAD (2001-2004)
Descripción:
Investigaciones sobre temas de la Latinidad cumplidos por los integrantes
del Área de Latín de disciplinas afines a la Filología
Latina, según los objetivos determinados para tales efectos (incluidos
en el Programa de Incentivos 1994-2001). Repertorio de estudios coordinados
por la Dirección, programados en vista a la edición de textos
latinos y organizados en campos temáticos y metodológicos
consecuentes con dichos objetivos prefijados. Estudios críticos,
ediciones de textos bilingües, edición de material didáctico
para la enseñanza universitaria.
Investigaciones concurrentes: Galán, Lía: Estudios sobre
el Teatro de Séneca
Buisel, Maria Delia: La recepción de los dioses y héroes
griegos en la lírica horaciana.
Ruvituso, Marcos: Relecturas de la Antigüedad. Instrumentos para
el estudio de textos griegos y latinos.
Saravi, Silvia: La Plegaria en la epopeya virgiliana. Tesis de Doctorado.
Sustercic, Maria Estanislada: Antropología ciceroniana.
Martínez Astorino, Pablo: La construcción mitopoética
en las metamorfosis de Ovidio. Paralelismo con Virgilio y Lucrecio.
Rollie, Emilio: La noción de ciclo en el pensamiento de la era
augustea. Una lectura integradora de la lírica de Horacio.
UNIDAD EJECUTORA:
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOS.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H325
DIRECTOR: KAROTHY, ROLANDO HUGO
PERIODO: 01/01/2001 - 31/12/2005
Denominación:
EL LUGAR DEL ANALISTA EN EL TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Descripción:
Para investigar la inclusión del analista en los tratamientos para
adictos debemos abordar dos ejes de estudio:
* Institucional: se tratará de analizar las ofertas institucionales
vigentes (sus antecedentes) y el orden de dificultad que surge a partir
de la inclusión de un analista en dichos dispositivos. Posibilidades
de su práctica.
* Clínico: La particularidad de la clínica de las adicciones
indica algo recurrente que se presenta como obstáculo a la puesta
en juego del dispositivo analítico. Las presentaciones no corresponden
predominantemente a formaciones del inconsciente. En su lugar aparecen
actings, pasajes al acto, compulsiones e impulsiones diversas. Nos proponemos
avanzar en la investigación de la particularidad de estos fenómenos,
la relación con el establecimiento de la transferencia y la dirección
de la cura.
La metodología seguirá los siguientes pasos:
- Revisión conceptual.
- Relevamiento de los programas que rigen los tratamientos de las adicciones
en el orden institucional.
- análisis de materiales clínicos y comunicaciones de autores
relevantes.
- comunicación de casos que corresponden a nuestra práctica.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H327
DIRECTOR: GRIGERA, JOE RAUL
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
EVALUACION Y DIDACTICA DE LA MATEMATICA: SU INTEGRACION EN FACULTADES
EN DONDE LA MATEMATICA NO ES UNA AIGNATURA TRONCAL.
Descripción:
La preocupación de la integración de la evaluación
a la problemática didáctica ocupa un lugar central en los
debates instalados en ámbitos educativos nacionales e internacionales.
Sin embargo son escasos los trabajos específicos, y más
aún las acciones al respecto.
Pensar la evaluación desde una perspectiva didáctica involucra
considerarla no sólo instancia de información acerca del
estado del saber de los alumnos y de reprogramación de la enseñanza
sino como instancia de producción de nuevos conocimientos. Sostenemos
que es posible.
En el presente proyecto intentaremos indagar hasta que punto una práctica
evaluativa concebida desde una perspectiva didáctica, en nuestro
caso de la didáctica de la matemática, incide en los aprendizajes
de los alumnos. Para ello diseñaremos e implementaremos instrumentos
de evaluación acordes a este enfoque, y asimismo indagaremos en
alternativas de presentación de diversos temas; verificaremos sus
efectos en un grupo de sujetos constituidos por alumnos de Matemática
de la FAU-UNLP.
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Correlación - FHyCE
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H328
DIRECTOR: INFESTA, MARIA ELENA
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
LAS PRACTICAS JUDICIALES DURANTE EL SEGUNDO GOBIERNO DE ROSAS
Descripción:
Se propone abordar el tema de las prácticas judiciales durante
el segundo gobierno de Rosas desde una perspectiva que, partiendo de una
historiografía que se ocupó de las cuestiones aquí
planteadas, introduzca una nueva mirada sobre aquellos problemas. Consideramos
que la suma del poder público, la actuación de la mazorca,
junto a otros hechos que conmovieron a la sociedad de la época
como por ejemplo la ejecución de Camila O´Gorman, contribuyeron
a crear un clima diferente al período anterior.
Es dentro de ese contexto que estudiaremos: a) los procesos judiciales
especiales seguidos a, por ejemplo, los asesinos de facundo Quiroga y
a Sebastián Léxica y Hermanos por la quiebra de su empresa,
y b) las causas civiles relacionadas con la problemática del matrimonio,
es decir, los juicios de disenso y las solicitudes de venias supletorias.
UNIDAD EJECUTORA:
CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICO-RURAL
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H330
DIRECTOR: AMICOLA, JOSE
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
LA BATALLA DE LOS GENEROS
Descripción:
El presente proyecto de investigación se centra en la búsqueda
de aquellos géneros novelísticos que aparecen en pugna entre
sí. La novela gótica, en efecto, surge como una contestación
a la novela de aprendizaje, donde el varón aparecía como
un ser racional que podía y debía ser educado a través
del arte. En este juego de oposición, la polaridad de ambos subgéneros
novelísticos permite adentrarse en las condiciones de "gender",
entendido como las marcas bipolares que una sociedad crea en torno al
sexo biológico. Se completa el cuadro de oposición con el
análisis de la novela histórica, que crea la enunciación
de un sujeto masculino y un público lector que acepta este pacto
y la novela policial que cuestiona el pacto anterior.
UNIDAD EJECUTORA:
OTROS (ESPECIFICAR).
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H332
DIRECTOR: FREYRE, MARIA LUISA
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
EL PROCESO LECTOR: OPERACIONES COGNITIVAS Y ESTRATEGIAS LINGÜISTICAS
EN LENGUA MATERNA Y EN LENGUA SEGUNDA
Descripción:
El presente proyecto se propone como objetivo determinar la índole
de las dificultades que se observan en los alumnos de los traductorados
de inglés y francés de la facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación (UNLP) frente a la lectura de textos en lengua
materna y en lengua segunda (inglés o francés, según
la carrera) con vistas a adecuar las estrategias didácticas que
conducirán a un mejoramiento en la comprensión de dichos
textos. Para ello, y a partir de la metodología de investigación
-acción, se analizará en primer lugar el proceso lector
en lengua materna para luego validar los resultados y transferirlos a
la problemática de la lectura en lengua extranjera con una finalidad
determinada: la interpretación y la traducción del texto.
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Lenguas y Literatura Modernas - FHyCE
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H333
DIRECTOR: DE AMEZOLA, GONZALO ALVARO
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
REFORMA EDUCATIVA: CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN LAS PRACTICAS DOCENTES EN
HISTORIA Y FILOSOFIA EN ESCUELAS DE LA PLATA
Descripción:
Este proyecto se propone explorar los cambios y las permanencias en las
prácticas docentes en Historia y Filosofía a partir de los
cambios de contenidos propuestos por la reforma educativa, a través
del acceso al conocimiento directo e indirecto de lo que ocurre en el
aula mediante la indagación de carpetas escolares, la observación
de clases, el uso de los manuales escolares (relación docente-manual-alumno)
y el empleo de entrevistas a profesores y alumnos. Este trabajo se propone
un diagnóstico realista de la enseñanza en ambas asignaturas
en la ciudad de La Plata a partir del análisis de cuatro escuelas
(dos de gestión pública y dos de gestión privada)
y promover la transferencia de los resultados a los alumnos de las cátedras
intervinientes y a los docentes de la zona.
UNIDAD EJECUTORA:
OTROS (ESPECIFICAR).
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H334
DIRECTOR: MINELLONO, MARIA TERESITA
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
DISCURSOS Y REPRESENTACIONES LITERARIAS EN LOS TEXTOS DE LOS ESCRITORES
DE LA "COALICION DEL ´80", SUS OPOSITORES Y EXCLUIDOS.
ARQUETIPOS, IDEAS-IMAGENES Y DERIVACIONES HISTORICAS.
Descripción:
Nuestra investigación se propone los siguientes objetivos: a) Estudiar
algunas obras de los representantes de la "coalición del ´80",
no sólo las de aquellos considerados modélicos (Miguel Cané,
Eduardo Wilde, Eugenio Cambaceres y Lucio V. López), sino también
aquellas que han sido menos abordadas por la crítica. b) Analizar
las tensiones que a partir de la configuración del estado moderno
se establecieron entre sus representantes y los de las clases sociales
subalternas, quienes se vieron expresados, fundamentalmente, en las producciones
literarias de Eduardo Gutiérrez, Almafuerte y algunos autores de
menor trascendencia. c) Explorar las grietas y fisuras internas de un
período histórico y un corpus literario concomitante, que
ponen en crisis la pretendida idea de homogeneidad del "roquismo".
d) Focalizar mediante el trabajo interdisciplinario y los recursos metodológicos
y dispositivos instrumentales compartidos, las siguientes cuestiones:
1) Discursos históricos y ficcionales; 2) Mímesis y descentramiento
de los modelos literarios europeos y 3) Proyecciones discursivas del "moreirismo"
en las expresiones socio-históricas del imaginario del siglo XX.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE LETRAS.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H335
DIRECTOR: FEMENIAS, MARIA LUISA
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
LAS FIGURAS DE LO "OTRO": SUJETO, GENERO, MULTICULTURALISMO
Descripción:
El proyecto que presentamos ahora se plantea como la continuación
de dos anteriores: el primero-El debate modernidad/postmodernidad: planteo
desde la Teoría Filosófica de Género (UNLP. H. 125,
1996-1998)- planteó las líneas generales del núcleo
teórico de la Teoría de género, sus orígenes
en la modernidad y su importancia respecto de la dialéctica igualdad-diferencia.
El segundo, -La constitución del sujeto moderno. Examen crítico
desde la teoría de género (UNLP. H.225, 1998-2001) actualmente
en desarrollo-examina dos aspectos fundamentales: la constitución
del sujeto y la importancia del cuerpo propio. La especificidad de la
presentación actual radica en que no nos centraremos únicamente
en la categoría de "sujeto" sino en la "otro",
el alter que (requiere, refleja o proyecta) cualquier constitución
de un "sujeto". Para ello, tomando como punto de partida la
dialéctica uno/otro tal como la elabora Simone de Beauvoir en El
segundo sexo, se examinarán críticamente las aportaciones
de diversas filósofas, entre ellas la misma S. de Beauvoir y algunas
de sus seguidoras y disidentes. Por un lado, la importancia de la construcción
de una universalidad basada en los criterios ilustrados de la igualdad
(sin desoir otros aspectos), por ejemplo, Simone de Beauvoir, Nancy Fraser,
Célia Amorós, como las más conocidas. Por otro, la
importancia del atravesamiento de la categoría de género
con otras variables, como la etnia o la identidad cultural, Judith Butler,
Ofelia Schutte, Iris Young, Gayatri Spivak entre otras y, por señalar
sólo las más nombradas.
Desde diferentes posiciones teóricas, sus aportaciones deberán
ser contrastadas y examinadas en virtud de cuestiones filosóficas
fundantes: inscripción lingüística del sujeto/otro,
sesgos genéricos implícitos o explícitos en teorías
modernas del sujeto/otro, imposibilidad/posibilidad de la constitución
de las mujeres como sujetos, y su tradicional reconocimiento como "otro",
el problema de la individuación y la autonomía, la construcción
cultural del "otro" y su relación con la diferencia y
el pensamiento hegemónico/periférico.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H336
DIRECTOR: GIANELLA, ALICIA EMILIA
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
LA MENTE Y SU ESTRUCTURA: UNIDAD, MODULARIDAD Y RACIONALIDAD
Descripción:
Continuando con el proyecto anterior, nos proponemos realizar un análisis
crítico de diversas teorías acerca de la estructura de la
mente y revisar las polémicas planteadas a propósito de
ellas en la filosofía y la psicología contemporáneas.
Los problemas centrales que hemos seleccionado giran alrededor de dos
ejes principales:1) la controversia entre modularidad y unidad de la mente.
La necesidad de incluir este eje surgió de nuestras investigaciones
en, el proyecto anterior en el que se vio la necesidad de admitir alguna
forma de diferenciación entre instancias o estructuras internas
de la mente. 2) El segundo eje se plantea a propósito de la cuestión
de la racionalidad e irracionalidad. La racionalidad caracterizada en
términos de creencias y deseos resulta limitada tal como se pone
de manifiesto, por ejemplo, en la teoría de la elección
racional. Se incluirán en torno a estos ejes problemas vinculándoos
al innatismo, a las bases neurales, a cuestiones evolucionistas, etc.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H337
DIRECTOR: AGUDO DE CORSICO, MARIA CELIA
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
ASPECTOS ESTRUCTURALES DE LA CONSTRUCCION DEL SIGNIFICADO A PARTIR DEL
TEXTO: EL
Descripción:
La lectura es un proceso complejo en el cual el lector entra en interacción
con el texto, para construir significado. Mientras el texto sigue siendo
el mismo, la información que aporta el lector fluctúa, a
medida que crece la comprensión. Esta implica la construcción
de representaciones mentales de la información. Para llevar a cabo
esta labor, los lectores se basan en dos clases de procesos, a saber:
a) los dirigidos o conducidos por el texto y b) los dirigidos o conducidos
por, el conocimiento. Lo, s supuestos acerca d, e esos procesos generales
son consistentes con diversas teor
UNIDAD EJECUTORA:
OTROS (ESPECIFICAR).
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H339
DIRECTOR: NAJT, NORMA ETEL
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
COMPENDIO DE LOS DATOS Y RESULTADOS DEL TRABAJO INVESTIGATIVO REALIZADO
SOBRE OR
Descripción:
Resumen del plan:
Realizamos esta propuesta sobre los resultados obtenidos en las investigaciones
acreditadas dentro del marco del Programa de Incentivos a Docentes investigadores
de la Secretaría de Políticas Universitarias desde el año
1994.
Los trabajos de investigación efectuados a lo largo de 10 años
se refieren a la búsqueda del saber y la organización del
pensamiento espontáneo en niños, y adolescentes de 6, a
16 años de nuestra, población.
En la, primera investigación (1994-1996) titulada "Escolaridad
Primaria. Teorías acerca de los orígenes” buscamos
dar cuenta que teorías formulan los niños de 6 a 12 años
de edad acerca de sus orígenes y que influencia ejerce el medio
social-cultural sobre las mismas.
UNIDAD EJECUTORA:
OTROS (ESPECIFICAR).
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H340
DIRECTOR: PUCCIARELLI, ALFREDO RAUL
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
CONTESTACION, GOBERNABILIDAD Y LEGITIMIDAD POLITICA, LA NUEVA IZQUIERDA
ARGENTINA
Descripción:
El proyecto se propone avanzar en la delimitación de un campo temático
capaz de contener los procesos, los actores y los discursos que permitan
explicar la emergencia y significación de la nueva Izquierda en
Argentina, y su incidencia en la vida política nacional, el alcance
y los efectos de su oposición “al sistema” y las estrategias
mediante las cuales los sectores dominantes enfrentaron “el desafío”.
Otro foco de interés es el papel cumplido por los partidos políticos
tradicionales en el proceso de reencauzamiento electoral de la conflictividad,
sin olvidar que en muchos de ellos se habían verificado fenómenos
de izquierdización. De esta manera, se pretende establecer una
más ajustada ubicación de la NI en el escenario más
amplio de la política nacional y no reducirla a su confrontación
con las FFAA.
UNIDAD EJECUTORA:
Centro de Investigaciones Socio Históricas (CISH)
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H341
DIRECTOR: GAVILAN, MIRTA GRACIELA
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
LA ORIENTACION VOCACIONAL OCUPACIONAL EN ESCUELAS CON POBLACION DE ALTA
VULNERABILIDAD
Descripción:
Esta investigación se propone profundizar el nivel de intervención
metodológica y práctica de la Orientación Vocacional
Ocupacional en escuelas de nivel polimodal de La Plata y Gran La Plata,
con poblaciones de alta vulnerabilidad psicosocial. Conocer asimismo las
representaciones sociales de los alumnos en relación a la escuela
y el mundo del trabajo y las estrategias que implementan, para su inclusión
en el mundo ocupacional dentro de un encuadre integral d, e prevención.
Esta propuesta está destinada a lograr el desarrollo y fortalecimiento
del proyecto personal - social de lo
UNIDAD EJECUTORA:
OTROS (ESPECIFICAR).
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H342
DIRECTOR: FOLEGOTTO, ISABEL ELENA
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
CAMBIOS COGNITIVOS E INTERACTIVIDAD EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
Descripción:
La importancia de la interactividad en los cursos de EAD está relacionada
directamente con las oportunidades que debe brindar para favorecer las
modificaciones cognitivas.
Es necesario crear situaciones de interactividad e interacción
a través de dispositivos que permitan intervenciones apropiadas
de los actores de los cursos. Este proyecto propone investigar la calidad,
magnitud, alcance y propiedad de estos dispositivos de interactividad
en función de las competencias cognitivas del aprendiz.
Se trabajará sobre las siguientes unidades de análisis:,
Diseño pedagógico,
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H343
DIRECTOR: NAPOLITANO, GRAZIELA TERESITA
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
TRASTORNOS DE LENGUAJE Y ESTRUCTURA DE LA PSICOSIS
Descripción:
La investigación se propone investigar el problema de los trastornos
de lenguaje en las psicosis, partiendo de una revisión de las principales
perspectivas teóricas que se han ocupado del tema, realizando un
estudio de su metodología, resultados y hallazgos.
Esta revisión crítica será acompañada por
la elaboración de una casuística en la que se considerarán
particularmente tres grupos de trastornos de lenguaje: trastornos formales
del significante, trastornos de la significación y perturbaciones
de las relaciones enunciado-enunciación. La casuística estará
compuesta por pacientes esquizofrénicos y paranoicos. Las conclusiones
de la investigación teórica serán establecidas a
partir de la reformulación de los hallazgos desde la perspectiva
psicoanalítica, contemplando asimismo su articulación con
el análisis de documentos específicos en los que abordarán
los procedimientos utilizados por los sujetos sicóticos en un tratamiento
de la escritura cuya función supletoria ha sido ya señalada
por numerosos autores.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H344
DIRECTOR: KROTSCH, CARLOS PEDRO
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
ESTADO, ACTORES Y REFORMAS ESTATALES DE SEGUNDA GENERACION: EL CASO DE
LAS POLITICAS DE EVALUACION UNIVERSITARIA (1995-2002)
Descripción:
El proyecto combina tres perspectivas de análisis que han revelado
su fecundidad a la hora de estudiar fenómenos de cambio institucional
complejo: la perspectiva sociopolítica, que incorpora categorías
claves tales como las de Estado, reforma del Estado, modernización,
politización, clientelismo, etc.; la mirada sociohistórica,
que incorpora elementos de la cultura política, de las representaciones
de los actores y de los imaginarios sociales; y, naturalmente, la perspectiva
del análisis de políticas públicas aplicada al estudio
de la Educación Superior. De manera más precisa, este es
un estudio orientado a analizar la vinculación entre las políticas
de evaluación universitaria y la doble respuesta generada, por
un lado, en términos de la dinámica institucional de las
universidades y, en otro nivel, por las estrategias de los actores universitarios
(autoridades y docentes-investigadores) involucrados por dichas políticas.
Es una hipótesis central de este trabajo que el mejoramiento de
las políticas de evaluación requiere internalizar en su
propio diseño, y en sus estrategias de implementación, un
análisis detallado de esas respuestas.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H345
DIRECTOR: PIACENTE, IRMA TELMA
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
PROCESOS LECTORES Y TIPOS TEXTUALES EN ALUMNOS DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA
DE LA UNLP
Descripción:
Este proyecto está dirigido a identificar las características
de los procesos lectores en alumnos de tercer año de la carrera
de Psicología de la UNLP (N=50) según diferentes tipos de
textos (narrativos y expositivos), cuyos contenidos refieran a la disciplina
y a conocimientos generales. Se pretende indagar específicamente
la presencia/ausencia de dificultades en los procesos lectores y en caso
afirmativo si las mismas se relacionan con el tipo de texto, con los niveles
de procesamiento (sintáctico o semántico), con los conocimientos
previos o con el nivel de vocabulario general o específico de la
disciplina. Se trata de un diseño exploratorio descriptivo en el
que se seleccionaran los participantes de manera probabilística.
Se utilizarán como instrumentos de indagación cuestionarios,
ejercicios de reformulación y una batería de pruebas de
procesos lectores. El corpus obtenido será clasificado para describir
las características que presentan los normolectores y los lectores
con dificultades, en los tipos textuales seleccionados.
UNIDAD EJECUTORA:
CAT. FUNDAMENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H347
DIRECTOR: DELMARONI, MIGUEL ANGEL
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
MERCADO/ESTADO: CONDICIONES Y ESTRATEGIAS DE LA MODERNIZACION DE LA LITERATURA
ARGENTINA, 1880-1920
Descripción:
Análisis del proceso de modernización de la literatura argentina
entre 1880 y 1920, y de los modos específicos en que en él
se combinan condiciones y estrategias procedentes de y desplegadas en/desde
el mercado tanto como en/desde el Estado. Transformaciones de las relaciones
de dominación simbólica entre circuitos culto y popular
- por consentimientos parciales, transacciones restringidas, desplazamientos
negociados, adaptaciones selectivas de lo emergente a lo dominante, etc.
- Modos en que intervienen en ese proceso: los géneros novela y
"ensayo de interpretación nacional" - sus relaciones
con las elites, con las transformaciones en las jerarquías de los
géneros, y con el nuevo público-; revistas literarias y
culturales de diversos públicos, circuitos culturales y poéticas;
ciertas figuras o firmas de escritores, títulos y textualidades
que resultan especialmente articuladores. Mansilla, Cané, Cambaceres;
La Biblioteca, El Mercurio de América, Ideas, Nosotros; Caras y
Caretas; Lugones, Payró, Becher, Rojas, Gálvez.
UNIDAD EJECUTORA:
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H348
DIRECTOR: ZARILLI, ADRIAN
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
EL PODER DE LA PALABRA. REPRESENTACIONES ECONOMICAS, SOCIALES E INTELECTUALES
EN LA ARGENTINA PERONISTA. 1946-1955.
Descripción:
Este proyecto de investigación profundiza y otorga especificidad
al que concluye en diciembre de 2001. Tiene como objetivo central estudiar
las representaciones (para este concepto ver Ricoeur, Paul) del Estado,
la Sociedad y la Economía en la Argentina Peronista (1946-1955),
sus características, y el uso que desde el gobierno y a través
del discurso se hace de estas cuestiones. El propósito es brindar
una interpretación histórica desde el discurso oficial con
relación a tres asuntos sustantivos del proceso de constitución
histórica del peronismo: el papel jugado por los intelectuales,
la universidad y la ciencia; la familia y la mujer como referente social
y los perfiles del discurso agrario (en una etapa en la que el agro juega
un papel estratégico) para el lugar que estas cuestiones ocuparon
en el discurso del gobierno popular, nacionalista y planificador liderado
por Juan Domingo Perón (1946-1955) y como fueron descriptas e interpretadas
en el contexto político imperante.
UNIDAD EJECUTORA:
Centro de Estudios Histórico-rurales. FHyCE
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H349
DIRECTOR: BARBA, FERNANDO ENRIQUE
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
LOS PARTIDOS POLITICOS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, 1900-1930
Descripción:
El presente proyecto tiene por objeto el estudio de los partidos provinciales,
su formación, organización y relaciones con la dirigencia
nacional de los mismos. A su vez se tratará de estudiar los enlaces
de sus respectivos representantes con las clases dirigentes, su participación
y posición en el orden nacional y provincial frente a determinados
proyectos de ley que pudieran afectar en algún sentido los intereses
de aquellos círculos político-económicos. También
han de estudiarse las elecciones realizadas en el período, el fraude
y sus formas de realizarlo, la constitución de la clase dirigente,
tanto por su origen político como socioeconómico. También
se ha de trabajar sobre la alineación, fluctuante muchas veces,
de los sectores dirigentes.
UNIDAD EJECUTORA:
OTROS (ESPECIFICAR).
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H350
DIRECTOR: CHIANI, MIRIAM NERI
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
MODALIDADES ANOMALAS EN LA TRADICION DEL FANTASTICO EN LA LITERATURA ARGENTINA
Y CONSTRUCCION DE NUEVOS REFERENTES HIPOTETICOS PARA LOS AÑOS 80
Y 90.
Descripción:
Nuestro propósito consiste, desviándonos de la línea
canónica del fantástico en la Argentina, la que reconoció
Cortázar emparentándola con el gótico como característica
de la literatura rioplatense y cuya versión hegemónica,
consolidada desde Sur en los años ´40 y ´50, representaron
fundamentalmente Borges y Boy Casares, en reactivar algunas y diferentes
clases de anomalías, desplazadas o ausentes, en las operaciones
constitutivas de la tradición del fantástico en Argentina.
Autores y textos atípicos, fronterizos, desclasados por las instituciones
y formaciones intervinientes en diferentes etapas del campo, ya sea por
producirse en momentos en que el fantástico no es el género
predominante, ya por no resultar el tipo de producción más
característico de un autor, o incluso, por no exhibir las estrategias
privilegiadas de la línea hegemónica o no constituirse como
casos del fantástico puro.
UNIDAD EJECUTORA:
CENTRO ESTUDIOS TEORIA Y CRITICA LITERARIA.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H351
DIRECTOR: TALOU, CARMEN LYDIA
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
CONCEPCIONES INFANTILES SOBRE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: UN ESTUDIO
COMPLETO COMPARATIVO EVOLUTIVO
Descripción:
El presente proyecto se propone indagar las concepciones y la información
de los niños sobre las personas con discapacidad. Se trata de un
diseño exploratorio descriptivo que intenta comparar las producciones
verbales de escolares en diferentes edades y que concurren a instituciones
educativas con y sin proyectos de integración de niños discapacitados.
La muestra estará compuesta por 100 sujetos de ambos sexos, distribuidos
en 5 grupos etarios, de 6-7, 8-9, 10-11, 12-13, y 14-15 años que
cursan educación general básica (EGB) en escuelas públicas
y privadas. Se administrará una entrevista semiestructurada, diseñada
al respecto, que explorará la información y las concepciones
infantiles contemplando diferentes dimensiones. Se analizarán las
respuestas de los sujetos en función de las categorías surgidas
de las dimensiones establecidas. El objetivo final es proporcionar información
relevante que permita diseñar estrategias tendientes a propiciar
las condiciones para un aprendizaje escolar cooperativo, colaborativo,
que contemple la problemática de la diversidad y de las diferencias
individuales.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H353
DIRECTOR: EGUIA, AMALIA CRISTINA
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
EVALUACION DE PROGRAMAS SOCIALES EN CURSO EN BARRIOS POBRES DEL GRAN LA
PLATA
Descripción:
Se analizarán programas sociales en curso en barrios pobres del
Gran La Plata desde dos puntos de vista:
1) Institucional: concepción y operacionalización del concepto
de pobreza en dichos programas; modelo de gestión; criterios, instrumentos
y mecanismos de focalización; número de beneficiarios en
la zona a estudiar
2) beneficiarios: percepción respecto de los principales problemas,
prioridades y demandas por parte de las familias del barrio seleccionado;
evaluación de las prestaciones de los programas en curso; identificación
de los criterios de focalización y modelos de gestión que
los beneficiarios consideran más adecuados
Con el objetivo de evaluar la orientación de los programas hacia
la mejora de las condiciones de vida de las familias de la zona elegida,
como paso inicial en el desarrollo del proyecto se realizará un
diagnóstico integral de las condiciones de vida de las mismas.
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Sociología - FHyCE
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H355
DIRECTOR: PANETTIERI, JOSE
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
ESTUDIO DE LAS TRANSFORMACIONES DEL TRABAJO COMO EXPRESION DE LA CRISIS
DEL MODELO DE ACUMULACION MERCADO-INTERNISTA. ARGENTINA: DE LA POSGUERRA
A LA ACTUALIDAD.
Descripción:
El objetivo general del proyecto consiste en el análisis de las
transformaciones sufridas por el trabajo a partir de la crisis de la relación
básica trabajo/capital del modelo keinesiano, comparando sus desarrollos
actuales con los que presentó entre la Segunda Guerra Mundial y
la crisis de mediados de los años ´70. Para nuestro país,
ello significa tomar un lapso temporal que va desde la irrupción
del peronismo hasta el presente, abordando las siguientes problemáticas:
el estudio de la evolución y la dinámica del mercado de
trabajo; las tendencias generales de los procesos de trabajo; la evaluación
sobre la crisis y la reformulación de los modelos de representación
sindical, sus causas y sus consecuencias; el análisis de la conflictividad
del trabajo y las distintas formas que asume; el análisis teórico
y empírico sobre la dinámica y forma del estado, enfatizando
el estudio de la evolución y desarrollo de las políticas
de seguridad social; y enriqueciendo el análisis a partir del estudio
de las corrientes intelectuales y sus representaciones discursivas frente
al problema del trabajo.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE HISTORIA.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H356
DIRECTOR: MALBRAN, MARIA DEL CARMEN
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005
Denominación:
EL DESPLIEGUE DE PROCESOS COGNITIVOS EN LA PRACTICA UNIVERSITARIA. DESARROLLO
DE UN ENTORNO VIRTUAL
Descripción:
Este proyecto es continuación de "Desarrollo y optimización
de procesos cognitivos en población universitaria" y "Un
entorno virtual para el desarrollo de procesos cognitivos".
Consiste en la construcción de un entorno para el despliegue de
procesos cognitivos en graduados universitarios utilizando herramientas
informáticas. El marco teórico adopta la Teoría triárquica
de la Inteligencia, la interacción hombre - computadora y el aprendizaje
compartido.
Los recursos consisten en el uso de internet, e-mail en la tutoría
e intercambio con los investigadores y los pares, listas de discusión,
aplicación on line del Test de Monitoreo Triárquico, desarrollo
de protocolos de pensar en voz alta y utilización de redes de información.
El modelo persigue la pertinencia cultural a través de la búsqueda,
selección y producción de materiales provenientes del contexto.
Intenta la construcción de una atmósfera colaborativa y
horizontal.
Incluye controles de validez destinados esencialmente a probar su aplicabilidad
en la educación universitaria.
UNIDAD EJECUTORA:
OTROS (ESPECIFICAR).
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H359
DIRECTOR: GRANATO, LUISA
PERIODO: 01/01/2003 - 31/12/2005
Denominación:
ROLES E IMAGEN EN LA INTERACCION VERBAL: UNA PROXIMACION SOCIO-PRAGMATICA
Descripción:
El propósito de esta investigación es continuar con el estudio
de las características de la interacción verbal oral. Se
tomará como base un corpus de grabaciones de conversaciones informales,
producidas dentro del ámbito académico. Desde una perspectiva
socio-pragmática, se abordarán contexto e interacción
como elementos interdependientes, se estudiarán los roles y la
identidad de los hablantes proyectados en la interrelación y se
analizará cuales son las diferentes estrategias utilizadas y sus
manifestaciones lingüísticas. El análisis de los datos
permitirá identificar los procesos socio-pragmáticos involucrados
en la construcción del significado y los juegos de poder que conllevan
cambios de posturas e identidad, así como aspectos relativos a
distancia social en términos de simetría o asimetría
formal y funcional en los intercambios. Se espera que los resultados de
la investigación contribuyan a la caracterización del español
de Argentina en eventos comunicativos en el ámbito académico
y ofrezcan un nuevo constructo descriptivo aplicable a interacciones de
este tipo.
UNIDAD EJECUTORA:
CENTRO DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIONES LINGUISTICAS
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H360
DIRECTOR: CARBALLO, CARLOS GABRIEL
PERIODO: 01/01/2003 - 31/12/2005
Denominación:
EDUCACION FISICA Y SUJETOS CON NECESIDADES Y EN SITUACIONES ESPECIALES
EN AMBITOS NO FORMALES. CONTENIDOS, PROPOSITOS Y FORMAS QUE ADOPTA SU
ENSEÑANZA.
Descripción:
La educación física experimentó en las dos últimas
décadas una fuerte expansión de su campo en el ámbito
no formal, particularmente, en las instituciones que atienden a sectores
de la población en situaciones especiales o con necesidades especiales.
Las personas con alguna discapacidad (término que será objeto
de revisión), los adultos mayores, los niños institucionalizados,
los detenidos por razones judiciales, constituyen esos grupos a los cuales
la disciplina comenzó a prestar algún tipo de atención;
pero es necesario reconocer los modos en que esa demanda es cubierta.
Así como en la educación formal existen contenidos claramente
establecidos que, en grado diverso, determinan las prácticas docentes,
este proyecto permitirá reconocer los contenidos que los profesores
de Educación Física enseñan, los propósitos
que manifiestan y persiguen, las estrategias que emplean en sus prácticas
con grupos de sujetos especiales, y los elementos en común que
atraviesan esas diferentes prácticas.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H361
DIRECTOR: MARTINEZ Y TAMAYO, ANA MARIA MARGARITA
PERIODO: 01/01/2003 - 31/12/2005
Denominación:
TAXONOMIAS CORPORATIVAS PARA LA ORGANIZACION DEL CONOCIMIENTO EN ORGANIZACIONES
Descripción:
Se analizarán los sitios Web de organizaciones argentinas, con
el fin de identificar las clases o taxones utilizados para su ordenamiento
y las categorías subyacentes, e indagar la posibilidad de utilizar
los lenguajes documentales de uso tradicional en Bibliotecología
y la fórmula facetada del Classification Research Group de Gran
Bretaña para el desarrollo de taxonomías corporativas.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECOLOGIA.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H362
DIRECTOR: FREYRE, MARIA LUISA
PERIODO: 01/01/2003 - 31/12/2005
Denominación:
LAS OPERACIONES LINGÜISTICO-ENUNCIATIVAS EN EL DISCURSO NARRATIVO.
NARRACION, COGNICION Y ESQUEMATICIDAD.
Descripción:
El objetivo de nuestro trabajo consiste en identificar, clasificar y explicar
las operaciones lingüístico-enunciativas presentes en un corpus
de narraciones escritas breves con el objeto de demostrar de qué
manera se construye el significado narrativo a partir del establecimiento
de diferentes índices. Asimismo, se verificará en qué
medida las operaciones cognitivas denominadas reificación, discriminación,
analogía y proyeccción permiten dar cuenta de los complejos
procesos de representación del sentido de un texto/discurso y se
estudiarán las posibles correlaciones que se establecen entre estas
operaciones y los diversos procesos de marcación de la lengua,
operaciones que denominaremos operaciones lingüístico - enunciativas.
por último, en este proyecto de investigación se tratará
de sistematizar un conjunto de categorías y metodologías
válidas para analizar las "escenas narrativas" y para
elaborar una fórmula de la "densidad narrativa" desde
el marco conceptual de la Lingüística Cognitiva aplicada al
análisis de textos constituyendo, en este sentido, una continuación
y una especificación de las tareas que se desarrollaron en los
dos proyectos previos: "Aportes de la lingüística Cognitiva
para el análisis de Textos" y "La Agentividad en la lengua
y en el discurso. Un enfoque cognitivo".
UNIDAD EJECUTORA:
CENTRO DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIONES LINGUISTICAS
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H363
DIRECTOR: PETRIZ, GRACIELA MABEL
PERIODO: 01/01/2003 - 31/12/2005
Denominación:
PROCESO IDENTIFICATORIO Y EFECTOS DEL ACCESO A NUEVOS CONOCIMIENTOS A
TRAVES DE ACTIVIDADES COMPARTIDAS, EN ENVEJECENTES ACTUALES DE LA PLATA
Y GRAN LA PLATA
Descripción:
Buscamos investigar mediante el análisis e interpretación
de datos recogidos en observaciones grupales, encuestas, entrevistas en
profundidad, como se expresan a través de sus representaciones
de si y sobre los otros (que implican procesos identificatorios en juego)
las cambiantes significaciones sociales imaginarias y simbólicas
actuales; apuntando a dilucidar: 1) las representaciones de sí,
obstáculos y resoluciones frente al envejecer; 2) modelos, representaciones
e ideales de envejecimiento y estrategias posibles; 3) como significan
su participación en el programa de educación Permanente
de Adultos Mayores; 4) cómo expresan en sus producciones las heterógenas
y contradictorias significaciones sociales actuales sobre vejez, viejo,
abuelo, relaciones intra e intergeneracionales; 5 si se expresan construcciones
singulares y novedosas ante el envejecimiento; 6) recurrencias y divergencias
en las producciones. Cotejar con datos obtenidos en encuestas a adolescentes
y en las investigaciones previas: "Modalidades actuales en el ejercicio
de la parentalidad". H305 "Estado actual de los referentes identificatorios
en adolescentes..." H264 y "Grupos de crianza de sectores marginales"
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H364
DIRECTOR: CRISORIO, RICARDO LUIS
PERIODO: 01/01/2003 - 31/12/2005
Denominación:
EL APRENDIZAJE MOTOR: UN PROBLEMA EPIGENETICO
Descripción:
En general, los estudios sobre el aprendizaje motor se sustentan en formas
de investigación propias de los estudios biológicos y psicobiológicos,
con lo que han logrado conocer bastante bien las estructuras orgánicas
de ese aprendizaje. No obstante, la recuperación de prácticas
de aprendizaje, en una perspectiva que integra la red de significaciones
que otorga sentido a las acciones sociales e individuales, permite suponer
la preeminencia de los factores epigenéticos sobre los genéticos.
Además, la casi invariable apelación de los estudios tradicionales
a las "influencias" sociales o a las diferencias "biográficas"
para explicar las variaciones particulares que ellos no pueden explicar,
autorizan a pensar que su estudio puede contribuir al conocimiento del
aprendizaje motor y a la enseñanza de las habilidades motrices.
El método a emplear consiste, principalmente, en la realización,
textualización y análisis de entrevistas en profundidad
a deportistas destacados. Se trata de averiguar como aprendieron el deporte
en que se han destacado, con el objeto de aportar elementos para una teoría
de la enseñanza de las habilidades motrices, no para alcanzar conclusiones
objetivas respecto del desarrollo de los individuos sino para objetivar
conclusiones respecto del aprendizaje de los sujetos. No nos interesa
determinar patrones para cada período concreto de edad sino establecer
principios que permitan orientar la enseñanza de las habilidades
motrices haciendo lugar a la pluralidad y diversidad propias de las prácticas
y de los sujetos.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H365
DIRECTOR: RON, OSVALDO OMAR
PERIODO: 01/01/2003 - 31/12/2005
Denominación:
LA EDUCACION FISICA Y LOS DEPORTES: LAS INSTITUCIONES DEPORTIVAS EN LA
PERSPECTIVA DE LOS ACTORES
Descripción:
El presente proyecto busca, a través del análisis de los
discursos y las prácticas de los actores de las instituciones deportivas
reconocer: las ideas y conceptos que conviven en su cotidianeidad; sus
formas de organización distintivas; los modos de relación
entre los diversos actores y las demandas sociales que sobre ella actúan.
Se indagará en las instituciones deportivas con la finalidad de
rastrear los sentidos y significados que les otorgan los actores, su organización
y dinámica de funcionamiento, las razones de su proceder, los principios
y lógicas que las configuran. Asimismo se analizarán las
articulaciones existentes con macroinstituciones externas, la autonomía
o dependencia respecto de éstas, y la incidencia que tienen sobre
las lógicas de las instituciones deportivas.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA.
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H366
DIRECTOR: CRISORIO, RICARDO LUIS
PERIODO: 01/01/2003 - 31/12/2005
Denominación:
CBC: DEL ANALISIS A LA INSTRUMENTACION
Descripción:
El proyecto procura indagar en los CBC y en el discurso de la Transformación
Educativa las ideas respecto del conocimiento, del sujeto que conoce y
del objeto a conocer en que se apoyan, los saberes privilegiados y su
organización, las estrategias para su articulación con las
prácticas concretas, poniendo en relación los CBC con la
Transformación en sí misma. Importa considerar la coherencia
interna y externa de la propuesta de CBC, es decir, por un lado, su consistencia
epistemológica y, por el otro, su viabilidad y eficacia en tanto
propuesta pedagógica innovadora. El análisis no se hará
únicamente sobre los CBC sino sobre el conjunto de los documentos
elaborados por el Ministerio Nacional y el Consejo Federal de Educación
que los enmarcaron. Para ello, se construirán categorías
de análisis que permitan relacionar lo efectivamente dicho (escrito)
con las proposiciones de distintas epistemologías y con los problemas
de las prácticas educativas, y se triangularán las distintas
fuentes consultadas.
UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Educación Física - FHyCE
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H367
DIRECTOR: VIGUERA, ANIBAL OMAR
PERIODO: 01/01/2003 - 31/12/2005
Denominación:
PERSPECTIVAS TEORICAS PARA EL ESTUDIO DE LA ACCION COLECTIVA, SU PERTINENCIA
PARA EL ANALISIS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ARGENTINA.
Descripción:
La temática de este proyecto gira en torno al análisis de
la acción colectiva y de la conformación de actores e identidades
sociales, en particular en relación con la participación
en la esfera de la política. Implícitamente esta problemática
recorre la teoría social en su conjunto, y en términos explícitos
y específicos ha sido objeto de una serie de desarrollos teóricos
y conceptuales "de alcance intermedio". El objetivo central
es construir un panorama sistemático, crítico y comparado
de las corrientes y perspectivas analíticas que directa o indirectamente
permiten aportar elementos para el estudio de actores y acciones colectivas
desde un punto de vista sociológico. Como resultado se espera poder
avanzar hacia la conformación de un marco teórico integrador,
pero al mismo tiempo consistente, que pueda ser aplicado productivamente
al estudio de casos concretos de acciones o actores colectivos, particularmente
en el contexto de la Argentina actual.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H368
DIRECTOR: SCHWARTZ, LILIANA ESTELA
PERIODO: 01/01/2003 - 31/12/2005
Denominación:
NORMATIZACION DEL TEST DE APERCEPCION TEMATICA (T.A.T.) DE H. MURRAY Y
VINCULACION DE LOS RESULTADOS A LA VALIDEZ DEL CONTENIDO.
Descripción:
La revisión de la literatura sobre esta temática, o sea
la normatización de Técnicas proyectivas u obtención
de clichés, permite asegurar que es una actividad que en general
no se encara.
En el caso del Test de Apercepción Temática de H. Murray,
sólo se cuenta con la normatización norteamericana obtenida
por Rapaport, Stein, Rosenzweig, Bellak y otros y las construidas en Brasil
(1953/55) y en Uruguay (1949).
En nuestro medio esta tarea no ha sido encarada específicamente
para el mencionado Test, aunque sí este Equipo de Investigación
ha realizado las normatizaciones previas de Tests Proyectivos Verbales
Temáticos para niños (Tests P.N. y C.A.T.-A), ambos estrechamente
relacionados con el Test objeto de este estudio. Los resultados obtenidos
a través de estas normatizaciones fueron publicados en sendos libros.
Por otro lado, obtener normatizaciones actualizadas permite analizar el
contenido del estímulo que se presenta, en su pertinencia a lo
que se pretende explorar y por consiguiente, a su eficacia diagnóstica.
Todo lo cual nos lleva a la problemática de la validez, en este
caso en lo que se refiere específicamente a la de contenido, y
por ende y tal como dice A. Anastasi (1967): "No existe información
proporcionada por cualquier procedimiento de validación que no
sea pertinente para la validez estructural".
Por último, y más allá de lo atinente a estudios
sobre cuestiones de contenido, es necesario aclarar que contar con normas
temáticas o clichés para nuestro medio para el T.A.T. implica,
como para todos los tests, cubrir una necesidad metodológica, pues
estas funcionan como parámetros de normalidad, dado que las mismas
"son las que determinan los rendimientos o construcciones promedio
de cada cultura, desde las cuales adquieren sentido los resultados individuales
que se obtienen en su aplicación diagnóstico" (Schwartz,
19
UNIDAD EJECUTORA:
CAT. FUNDAMENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H369
DIRECTOR: GILES, MARCELO GUSTAVO
PERIODO: 01/01/2003 - 31/12/2005
Denominación:
LA CONSTRUCCION DEL SABER DIDACTICO EN LOS PROFESORES DE EDUCACION FISICA
Descripción:
Este proyecto pretende identificar las formas en que los profesores en
educación física atribuyen significados didácticos
a sus prácticas de enseñanza. También se pretende
arribar a la interpretación de los elementos de análisis
que permitan orientar y redefinir el campo didáctico en la educación
física.
Consideraremos los procesos en la formación didáctica como
interacciones complejas y no como conexiones causales, para ello debemos
analizar los significados generados por los profesores con relación
a sus creencias acerca de lo que constituye el saber didáctico
y sus relaciones con las rutinas cotidianas, con las estructuras de actividades
habituales con las creencias acerca de la enseñanza de la educación
física y de la enseñanza en general, con el aprendizaje
y con los contextos en los que se desarrollan (dominio de la experiencia)
ya que son interrogantes relativamente poco abordadas.
Para el análisis de las creencias veremos aquellas afirmaciones
que hacen a elecciones personales, decisiones y acciones que el docente
pone en práctica en la cotidianeidad, los fundamentos o argumentaciones
que explican la elección de la creencia y por último la
aplicación de cierta estrategia didáctica que actuaría
como transferencia de esas creencias a la práctica.
¿Cómo acceder a los significados? Dada la dificultad metodológica
que implica acceder a los significados trabajaremos con autoinformes verbales
o escritos de los profesores y entrevistas en profundidad con la intención
de poder inferir y establecer relaciones con la organización de
la clase, las conceptualizaciones didácticas y las creencias de
la práctica.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H370
DIRECTOR: GAYOL, MARIA LUCIA
PERIODO: 01/01/2003 - 31/12/2005
Denominación:
LA FORMACION DOCENTE DE GRADO EN LA CONSTRUCCION DE LAS PRACTICAS DOCENTES.
ESPECIAL REFERENCIA AL AREA DE EDUCACION FISICA.
Descripción:
El presente proyecto intenta mostrar el grado de incidencia que tienen,
al momento de la intervención docente las matrices de aprendizaje
que los alumnos, futuros profesionales, portan y construyen durante su
proceso de formación.
La mayoría de los integrantes de este equipo se desempeñan
en prácticas de la enseñanza aproximadamente 10 años.
Esta cátedra es constitutiva del plan de estudios del profesorado
en educación Física de la Universidad Nacional de La Plata
El tiempo transcurrido nos permite observar que desde las prácticas
pedagógicas se proponen esquemas de trabajo y recursos de orientación
metodológica con insuficiente adecuación a los grupos asignados.
Esta preocupación nos motiva a realizar una investigación-
de corte cuali-cuantitativo con la intención de obtener información
para poder interpretar y comprender esa homogeneización al momento
de transitar por los primeros pasos de la intervención docente.
Cabe preguntarse: ¿Cuáles son las causas que llevan a propuestas
de enseñanza estandarizadas?
El trabajo de campo se realizará en el contexto de las asignaturas
del plan de estudios y a partir de un trabajo de seguimiento y registro
se intentará mostrar la influencia de esos aprendizajes al momento
de llevar a cabo las prácticas pedagógicas.
UNIDAD EJECUTORA:
OTROS (ESPECIFICAR).
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H371
DIRECTOR: PRESAS, MARIO ALFONSO
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
ACCION, IDENTIDAD E INTERPRETACION EN ALGUNAS CORRIENTES DEL PENSAMIENTO
CONTEMPORANEO.
Descripción:
Examen de problemas destacados en la filosofía contemporánea
que surgen del encuentro entre la tradición fenomenológica-hermenéutica
y la filosofía analítica anglosajona. Por ejemplo se rescata
la importancia del concepto de cuerpo propio en la teoría del conocimiento
de Merleau-Ponty como crítica al modelo epistemológico vigente
(Ch. Taylor). Se analizará la discusión entre Derek Parfit
y Paul Ricoeur acerca de la cuestión de la identidad personal,
haciendo hincapié en la reapropiación que lleva a cabo P.
Ricoeur de la teoría davidsoniana de la acción (acción
como acontecimiento). También Hannah Arendt en sus estudios sobre
el origen del totalitarismo y la conditio humana ofrece un importante
complemento y discusión de la teoría de la acción
de Paul Ricoeur y otros pensadores contemporáneos. Se investigará
la posibilidad de ampliar y clarificar el concepto hermenéutico
de interpretación a partir de los aportes de Wittgenstein y Davidson.
Así como los intentos de Günter Abel para ampliar y completar
el concepto de interpretación.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H372
DIRECTOR: BALSA, JUAN JAVIER
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
UN INTENTO DE OPERACIONALIZAR EL CONCEPTO DE HEGEMONIA: DESDE LA REFLEXION
TEORICA HACIA LOS INDICADORES EMPIRICOS
Descripción:
Nos proponemos un trabajo de índole esencialmente metodológica
que explorará distintas formas de operacionalizar el concepto de
hegemonía, o mejor aún de operacionalizar las distintas
conceptualizaciones que se han desarrollado. No pretendemos cerrar el
concepto a "la mejor / verdadera conceptualización "
sino tener en cuenta las potencialidades que contienen las distintas propuestas
teóricas. Buscaremos entonces, desplegar las distintas dimensiones
que cada conceptualización contiene implícita o explícitamente,
para luego observar distintas estrategias metodológicas que permitan
arribar a información empírica sobre cada dimensión.
El núcleo de la investigación será la implementación
de técnicas cualitativas y cuantitativas diseñadas a fin
de evaluar el grado de hegemonía presente en la actualidad argentina.
Además, se aplicará la reflexión teórico-metodológica
a distintos casos de la historia argentina reciente que los integrantes
del equipo han estudiado con anterioridad.
UNIDAD EJECUTORA:
CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICO-RURAL
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H373
DIRECTOR: GONZALEZ DE TOBIA, ANA MARIA
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
EL EXILIO Y LA POETICA DE LA PERDIDA DE LA EPICA Y LA TRAGEDIA GRIEGAS
Descripción:
Exilio, fuga y memoria son constituyentes inevitables del discurso épico
homérico cuya exploración impulsa un estudio lingüístico
y antropológico. Homero aporta el discernimiento primario de los
sentidos de punición, justicia, temor y deprivación de las
marcas de identidad que la concepción del tema tendrá en
períodos posteriores. La presentación del guerrero como
un exiliado existencial, de las mujeres cautivas como futuras exiliadas
y básicamente condenadas a la extranjería, o bien la visión
del ser itinerante, exiliado temporal que coloniza y se opone a seres
diferentes señala, el prevalecimiento de la matriz épica
a través del discurso trágico. Será el discurso trágico
el responsable de insertar en la problemática ciudadana y política
la cuestión del exilio de la patria, tal como plantean el teatro
de Esquilo o el de Sófocles, o incluso la reelaboración
euripidea de la situación de la mujer bárbara dentro del
ámbito de la pólis. En el trasiego del discurso heroico
iniciado con los poemas homéricos hasta la tragedia euripidea se
construye un discurso poético de singular valor literario que articula
exilio y pérdida como experiencia humana ineludible.
UNIDAD EJECUTORA:
CELC. AREA FILOLOGIA GRIEGA
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H374
DIRECTOR: JOFRE CABELLO, ANA
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
MIGRANTES ARGENTINOS EN LA ESPAÑA MEDITERRANEA (1990-2003)
Descripción:
Se abordará la inversión de los flujos migratorios en Argentina,
en relación a la región mediterránea española,
desde una óptica regional y microregional. Se inicia en 1960, se
agudiza durante las dictaduras de 1966 y 1976, constituyendo una migración
política. En la década de 1990 se incrementa, con otras
características, convirtiéndose a partir de 1999 en un éxodo
económico. Se enmarca el análisis en la Teoría de
las Redes Sociales, según la experiencia positiva de su aplicación
en proyectos anteriores. Dicho análisis se dirige a los actores
individuales del proceso integrados en redes. Se analizarán los
procesos históricos, en origen y destino, que desencadenaron esta
situación. Se plantearán las migraciones diferidas, intergeneracionales,
retornos y migraciones, considerando al grupo familiar, identificando
espacios sociales y ámbitos sociales complejos. Se analizarán
estrategias de asentamiento por similitud en los destinos y su dinámica;
la situación socioeconómica, según la condición
de "legal" o "ilegal", evaluando consecuencias en
origen y destino de este proceso.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H375
DIRECTOR: GOLOBOFF, GERARDO MARIO
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
ENTRADA E ITINERARIOS DEL SURREALISMO EN LA LITERATURA ARGENTINA
Descripción:
Estudiar, en continuidad con los dos proyectos anteriores del mismo equipo,
el ingreso y las modalidades que adoptó en diversos e importantes
poetas y narradores argentinos su adhesión al surrealismo, coronación
de los movimientos de la vanguardia artística y literaria en Europa
y América Latina.
UNIDAD EJECUTORA:
CENTRO ESTUDIOS TEORIA Y CRITICA LITERARIA.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H376
DIRECTOR: CHICHI, GRACIELA MARTA
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
POETICA Y RETORICA DE ARISTOTELES. ENTRE LA FILOSOFIA Y LA LITERATURA
Descripción:
El presente proyecto propone, primero, una lectura que restablezca las
vinculaciones mutuas, de carácter histórico - cultural y
conceptual - filosófico, que mantuvieron relacionadas a la Retórica
y a la Poética de Aristóteles. Segundo, propone rastrear
y reconstruir elementos significativos de esos textos aristotélicos
que eventualmente darían cuenta de rasgos genéticos y recursos
literarios en general presentes en los textos de Herondas, escritos cómico
helenístico, residente probablemente en la Alejandría del
siglo III a.C.. En vista de tales objetivos, el proyecto señala
cuestiones temáticas pertinentes que vincularían, por un
lado, internamente, ambos tratados aristotélicos, y por el otro,
externamente al corpus aristotelicum, en la medida que el plan de tareas
identifica algunos supuestos pertinentes (conceptuales e históricos)
de ambos escritos, en pos de iniciar una línea de investigación
interdisciplinaria, con la mirada puesta en textos de literatura griega
helenística, en este caso los de Herondas, relacionados con una
larga tradición genérica cómica.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE LETRAS.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H378
DIRECTOR: ESQUISABEL, OSCAR MIGUEL
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
CONOCIMIENTO SIMBOLICO Y PENSAMIENTO FORMAL DESDE UNA PERSPECTIVA LEIBNIZIANA.
ASPECTOS HISTORICOS Y SISTEMATICOS.
Descripción:
El proyecto aborda el concepto de conocimiento simbólico en conexión
con el desarrollo del pensamiento formal (lógico y matemático).
Se propone el análisis de las ideas elaboradas por Leibniz acerca
de la noción de conocimiento simbólico y se analiza la continuidad
de estas ideas en los orígenes de la lógica moderna durante
el siglo XIX y hasta los primeros años del siglo XX. Se rastrean
los mismos conceptos en el caso del desarrollo del álgebra abstracta
y, desde esta perspectiva, se indagan las conexiones existentes entre
el desarrollo de esta disciplina matemática con la evolución
de la lógica.
A partir de estas ideas, se ensaya la proyección de aplicaciones
teóricas en el campo de la enseñanza propedéutica
de la lógica.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H379
DIRECTOR: PALADINO, CELIA ELBA
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
LA REPRESENTACION INFANTIL DE LAS EMOCIONES EN SITUACIONES DE LITIGIO
ENTRE IGUALES. LA PERSPECTIVA DE GENERO.
Descripción:
Se propone explorar las representaciones infantiles de niños y
niñas escolarizados (5-14 años) sobre las emociones en situaciones
de litigios entre iguales. Se trata de un diseño exploratorio descriptivo
para indagar las concepciones de los niños/as a partir de las experiencias
vividas en situaciones definidas por ellos mismos como de litigio al interior
de la cultura escolar. Se aplicará una entrevista semiestructurada
de tipo clínico-crítica, exclusivamente de interrogación
verbal, que opera como estudio de casos, en una población compuesta
por 100 sujetos correspondientes a tres ciclos de la EGB de escuelas públicas
y privadas de La Plata pertenecientes al nivel sociocultural medio. Se
utilizarán recursos teóricos provenientes de la Psicología
del Desarrollo (Teoría Cognitivo-Evolutiva); la Psicología
General (Procesos Psicológicos Básicos Emocionales) y la
Psicología Social Crítica (Teoría de las Representaciones
Sociales). Se propone aportar material empírico que contribuya
al conocimiento de los conflictos escolares y al mejoramiento de la formación
docente.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H380
DIRECTOR: PREGO, CARLOS ALBERTO
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
ACTIVIDAD CIENTIFICA E INSTITUCION ACADEMICA: PROCESOS DE MODERNIZACION
Y POLITIZACION DE LA VIDA CULTURAL. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS
AIRES, 1955-66. DESARROLLOS ULTERIORES.
Descripción:
El propósito central es profundizar el análisis iniciado
en el proyecto anterior referido a fases específicas de los procesos
de profesionalización científica y modernización
académica en la experiencia de la UBA (particularmente de la FCEN)
durante el período 1955-1966. Pero son incorporados al análisis
los componentes políticos e ideológicos que caracterizaran
la génesis y desarrollo de esta iniciativa. En particular, se considera
los procesos de politización intensa de la vida intelectual que
son característicos de toda la región en la época
y que se sobreimponen en el país a un vivo proceso de construcción
de campos culturales altamente especializados e internacionalizados correspondientes
a las ciencias básicas (ante todo física, química,
biología). Planteamos asimismo un ulterior objetivo de naturaleza
exploratoria que procura ampliar el horizonte temporal de las indagaciones
que han orientado nuestra línea de trabajo en los últimos
años, para vincular aquellas fases en la conformación histórica
de la moderna profesión académica en nuestro país
con posteriores y recientes procesos de innovación y reforma en
la educación superior.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H381
DIRECTOR: BEJAR PUCHE, MARIA DOLORES
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
EL PASADO RECIENTE ARGENTINO: LA CONSTRUCCION DE LA MEMORIA Y LA INDAGACION
HISTORICA (1966-2003).
Descripción:
Este proyecto incluye dos interrogantes:
¿Cómo se construye una narración compartida del doloroso
y reciente pasado argentino?
¿En qué condiciones se gestó y fue acogido el golpe
militar de 1976 que abrió el camino al terrorismo de estado?
La primera pregunta remite al análisis de las vías de apropiación
y formas de elaboración por parte de la sociedad de la experiencia
traumática engendrada por la última dictadura militar. En
torno a esta cuestión, nos concentramos en determinar la(s) significación(es)
asignada al terrorismo de estado a lo largo del proceso de construcción
de una memoria colectiva sobre el mismo. Para esto recortamos el estudio
de las prácticas discursivas y materiales de los actores que, a
partir de 1983, tuvieron un papel protagónico en la selección
de los problemas a abordar y en la formulación de juicios sobre
la experiencia límite.
En relación con el segundo interrogante nos proponemos precisar
los modos en que el Estado y la sociedad percibieron y procesaron la radicalización
política de los años sesenta. Para esto analizaremos tres
tipos de respuesta frente a los actos de violencia política: las
intervenciones de la justicia, las posiciones de los partidos políticos
y la información proporcionada por la prensa escrita.
UNIDAD EJECUTORA:
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO HISTORICAS.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H382
DIRECTOR: ROSSI CASE, LILIA ELBA
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
ESCALA DE INTELIGENCIA PARA ADULTOS DE WECHSLER. WAIS - III. CONSTRUCCION
DE NORMAS PARA LOS SUBTEST: VOCABULARIO, ANALOGIAS E INFORMACION, PARA
LA CIUDAD DE LA PLATA.
Descripción:
Las pruebas de evaluación psicológica son elaboradas y estandarizadas
para un medio específico que tiene características culturales
y sociales propias, que están en constante evolución, por
esta razón se hace necesario contar con normas válidas para
nuestro medio a fin de lograr una correcta interpretación de los
resultados.
A partir de la experiencia desarrollada por este equipo de investigación
en la estandarización del Test de Matrices Progresivas de Raven
y la constatación del "Efecto Flynn", se observó
la necesidad de construir normas válidas y actualizadas para el
WAIS III (subtest del Indice Comprensión Verbal: Vocabulario, Analogías
e Información), considerando que las Escalas Wechsler constituyen
un valioso instrumento de evaluación y puesto que la comprensión
verbal es una de las "capacidades transmisibles" de mayor importancia
en la formación y habilitación de los sujetos.
Para el logro de tales fines, luego de definir el universo y seleccionar
la muestra representativa del mismo, se administrarán las pruebas
para construir mediante el uso de técnicas estadísticas
las normas correspondientes a la ciudad de La Plata para las edades de
16 a 24 años.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H383
DIRECTOR: COMPAGNUCCI, ELSA ROSA
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA PSICOLOGIA: ESTUDIO DE LA PRACTICA
DOCENTE EN PROFESORES Y PRINCIPIANTES.
Descripción:
El presente proyecto se propone indagar y comprender el sistema de creencias
y representaciones de profesores y principiantes respecto a la enseñanza
de la psicología, presuponiendo que los puntos de vista que los
profesores tienen sobre el conocimiento psicológico afectan o inciden
sobre el modo en que enseñan. El estudio se focaliza en los procesos
de desarrollo/cambio que tienen lugar durante el período de las
prácticas de la enseñanza.
Recuperando el énfasis que en los últimos años han
tomado estos estudios, se intenta reconocer las particularidades de expertos
y novatos en cuanto al desarrollo de las estructuras de conocimiento en
relación a la experiencia, más que sus diferencias a la
hora de enseñar.
La propuesta de investigación responde fundamentalmente a la perspectiva
cualitativa en tanto nos permite la aproximación a las prácticas
docentes con el propósito de captar los constructos personales
que mediatizan y significan la acción del docente en el aula.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H384
DIRECTOR: FOFFANI, ENRIQUE ABEL
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
SUBJETIVIDAD, EROTISMO Y ESPACIO URBANO EN EL MARCO DE LOS PROCESOS DE
SECULARIZACION DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA A FIN DE SIGLO.
Descripción:
El objetivo principal consiste en investigar y evaluar el impacto que
los procesos de secularización producen en los textos literarios
del fin de siglo XIX, período éste en el que aquellos eclosionan
en el mundo hispánico. Desde esta perspectiva nos interesa indagar
acerca de la cuestión del sujeto y el imaginario erótico
en el espacio urbano de fines del XIX, momento de conformación
de una imaginario erótico articulador de una identidad latinoamericana.
Esta reelabora la tensión sacralización/desacralización
en función de la experiencia del sujeto moderno y, como contrapartida
teórica, nos centraremos en el estudio proyectivo de la constelación
de nociones propuesta hacia el fin del siglo XX, como un contexto capaz
de releer bajo otras condiciones histórico-sociales el otro fin
de siglo. En esta dialéctica entre uno y otro fin-de-siglo la investigación
apelará a paradigmas sociológicos y a análisis textuales
en el ámbito de la literatura latinoamericana y atendiendo en ella
a la literatura brasileña y argentina.
UNIDAD EJECUTORA:
CENTRO ESTUDIOS TEORIA Y CRITICA LITERARIA.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H385
DIRECTOR: DE DIEGO, JOSE LUIS
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
EDITORES, POLITICAS EDITORIALES E IMPACTO CULTURAL EN ARGENTINA (1880-2000).
Descripción:
El libro es un objeto de dos caras; una, económica, lo hace partícipe
de un mercado; la otra, simbólica, lo incluye en un mercado de
bienes simbólicos. Es, a la vez, mercancía y significación.
El editor, por esta razón, cumple una función compleja:
hacer compatible la cultura con el dinero. Así, habrá quienes
privilegien la primera y quienes el segundo. El estudio de los editores
y de las políticas editoriales en Argentina ha estado limitado
en una escasa bibliografía. La misma suele focalizarse, por un
lado, en la industria editorial, con un perfil más económico
que cultural; por otro, en referencia más o menos asistemáticas
sobre la labor de ciertos editores. El presente proyecto busca sistematizar
esos enfoques parciales poniendo en vinculación significativa las
estrategias de los editores, las políticas editoriales y el impacto
cultural que las mismas produjeron en el mercado de bienes simbólicos
en Argentina.
UNIDAD EJECUTORA:
CENTRO ESTUDIOS TEORIA Y CRITICA LITERARIA.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H386
DIRECTOR: BERTOMEU, MARIA JULIA
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
LIBERTAD, DEMOCRACIA Y GRUPOS DE VULNERABILIDAD
Descripción:
El presente proyecto de investigación se propone (a) explorar desde
un punto de vista histórico - conceptual las tesis del republicanismo
acerca de la democracia, la libertad, la virtud ciudadana y la propiedad,
(b) extender el marco teórico republicano para el análisis
de situaciones de vulnerabilidad y (c) proponer estrategias republicanas
destinadas a reducir o impedir la dominación de personas, grupos
o sociedades vulnerables. Nuestra hipótesis de trabajo consiste
en sostener que el republicanismo supone un enfoque metodológico
propio y original puesto que: no se mueve en el plano de las teorías
ideales; tiene una comprensión histórica e institucional
de las "circunstancias de la justicia" y de la vida civil y
política en general; y tiende a examinar los problemas distributivos
reales desde el punto de vista de las instituciones sociales históricamente
contingentes y de las consiguientes relaciones sociales y políticas
entre grupos, clases o sociedades.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H387
DIRECTOR: TIRAMONTI, MARIA GUILLERMINA
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
ESCOLARIZACION DE LAS ELITES: EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES PRIVADAS DE
EDUCACION MEDIA Y POLIMODAL EN LA FORMACION DE LOS SECTORES MEDIOS - ALTOS
Y ALTOS EN ARGENTINA
Descripción:
Como correlato de la dualización de la sociedad, la fragmentación
social y el desdibujamiento del Estado como único dador de sentido
para el conjunto de las instituciones educativas, las estrategias educativas
de los sectores más altos de la escala social replantea la problemática
de la formación de las elites en la medida que estos procesos transforman
las tradicionales modalidades y mecanismos de reproducción de las
relaciones de poder y diferenciación social. El presente proyecto
tiene como objeto aportar al conocimiento de las políticas, actores
e instituciones de educación privada que actualmente en la Argentina
tienen como referentes y objetivo la formación de elites. La investigación
recorta el circuito de las escuelas medias y polimodal privadas que atienden
a los sectores medios altos y altos. En conjunto se combinan diferentes
estrategias metodológicas como el análisis documental, estadístico
y entrevistas tendientes a caracterizar actores e instituciones y la complementariedad
con otras investigaciones en curso.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H389
DIRECTOR: GONZALEZ, DE TOBIA ANA MARIA
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
EL ESPACIO EPICO - TRAGICO COMO FRONTERA DE LA ETICA HEROICA
Descripción:
La literatura épica como la tragedia griegas, en conexión
con proyecciones posteriores, establecen preconceptos básicos acerca
del pensamiento del contexto cultural del que forman parte cada una de
las obras en relación con el espacio, puesto que en esos contextos
la percepción del espacio y su funcionamiento literario adquiere
significado y realidad. La literatura griega estableció prácticas
espaciales mediante diversas ideas del espacio: como infinito, como un
plenum, como extensión material, como vacío; también
como prerrequisito para el surgimiento, emanación y sincronización
de fenómenos, como topos, y como garante de leyes naturales, como
un sustentador del cosmos, como una abstracción confusa y absurda.
El proyecto propone analizar la construcción de una frontera o
límite ético, diseñado en el espacio escénico
de la épica griega, y uno de sus correlatos modernos en la épica
contemporánea del Tolkien, así como en la tragedia griega
del siglo V y sus proyecciones contemporáneas.
UNIDAD EJECUTORA:
CENTRO DE ESTUDIOS DE LENGUAS CLÁSICAS. ÁREA FILOLOGÍA
GRIEGA (CELC.AFG)
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H390
DIRECTOR: DELUCCA, NORMA EDITH
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
EJERCICIO DE LA PARENTALIDAD EN FAMILIAS CON NIÑOS, DE LA PLATA
(Y GRAN LA PLATA).
Descripción:
Objetivos: 1) Dilucidar en grupos familiares con niños (de 0 a
12 años): a) modelos e ideales de los progenitores y representaciones
sobre maternidad / paternidad en que sustentan su ejercicio; b) aspectos
diferenciales según el género; c) cómo se expresa
la ausencia de significaciones claras construidas por el conjunto, acerca
del ser hombre / mujer; padre / madre; d) diferentes estrategias de crianza;
obstáculos y resoluciones. Metodológicamente: apuntar al
cumplimiento de dichos objetivos, mediante análisis e interpretación
de datos obtenidos de: entrevistas en profundidad con padres; encuestas
diseñadas al efecto en otros padres; entrevistas a informantes
clave (maestros de enseñanza pre-escolar y escolar). 2) Cotejar
hallazgos, con datos obtenidos en investigaciones anteriores y en curso
con: 1) padres de adolescentes ("Modalidades actuales del ejercicio
de la parentalidad en familias con hijos adolescentes ... H305); 2) grupos
de adolescentes ("Estado actual... H264); 3) grupos de crianza de
sectores marginales (Desarrollo humano ... H224); 4) grupos de adultos
mayores ("Proceso identificatorio ... en envejecentes ... H363).
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H391
DIRECTOR: LUNAZZI DE JUBANY, HELENA ANA
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
CONSTRUCCION DE NORMAS ARGENTINAS E INVESTIGACION DE VARIABLES SOCIOECONOMICAS
Y DE GENERO, EN LA TECNICA DE RORSCHACH SISTEMA COMPRENSIVO
Descripción:
El sistema comprehensivo para el Rorschach de Exner (1974) ha sido progresivamente
adoptado en el marco internacional, dando lugar a una importantísima
posibilidad de contrastación. Los principales méritos del
Sistema Comprehensivo consisten en 1) su confiabilidad de .85 entre 10
o 15 codificadores, 2) haber determinado sus propiedades psicométricas
sobre una base de datos enorme y muestreos que aseguran su validación
empírica.
En virtud de su creciente empleo en nuestro país hemos construido
(1999-2003) nuestras normas en una muestra de 506 no-pacientes de entre
18 y 65 años, demográficamente representativa de la población
(Gran La Plata).
Considerando a) que el valor asignado a las puntuaciones y variables de
las técnicas debe evaluarse según las normas propias de
las poblaciones particulares, b) que contamos con normas locales (Gran
La Plata) pero no del país y c) que ciertos indicadores de la técnica
mostraron estas afectados por variables socioeconómicas y de género,
nos proponemos construir los baremos para el país (956 casos) e
investigar las variables socioeconómicas y de género intervinientes
en los puntajes.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H392
DIRECTOR: SILBER, JULIA MARTA
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
LA FORMACION PEDAGOGICA DE PROFESORES EN LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA
EDUCACION Y EN OTROS PROFESORADOS EN LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS
DE LA EDUCACION DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Descripción:
La carrera de Ciencias de la Educación que hasta 1959 había
integrado la carrera de Filosofía y Ciencias de la Educación
de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la
Universidad Nacional de La Plata, se constituye en ese año en forma
autónoma. Interesa analizar los factores contextuales, institucionales
y académicos que motivaron tal decisión, indagar en las
tendencias pedagógicas de los sucesivos planes de estudios que
se fueron implementando, investigar los grupos académicos que se
constituyeron y el rol que fueron cumpliendo en las diferentes etapas
de desarrollo de la Carrera, conocer las producciones científicas
de quienes fueron docentes en las distintas épocas, los autores
extranjeros de mayor incidencia en la formación pedagógica;
y, por último, examinar qué características tuvo
esa formación en los estudiantes de otros profesorados de esta
Facultad.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H393
DIRECTOR: PISARELLO, ROSA ZULEMA
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
ACCION DE LAS BIBLIOTECAS DE COLECTIVIDADES DE BERISSO EN LA FORMACION
DE LAS IDENTIDADES CULTURALES Y SOCIALES.
Descripción:
La inmigración masiva de fines del S. XIX y principios del XX,
se vincula al proceso de transformación de la sociedad argentina
y no solo a poblar el desierto. La inmigración se concentró
principalmente en las ciudades, aunque también se radicó
en zonas rurales. La ciudad de Berisso -nacida en 1871 con la actividad
de los saladeros y los frigoríficos Swift y Armour, y una hilandería-,
ocupó como mano de obra a inmigrantes mayoritariamente europeos.
La diversidad étnica dio a la ciudad características propias.
Los inmigrantes –obreros industriales y miembros de sectores populares
urbanos- y sus descendientes, mantuvieron sus identidades étnicas
y culturales a través de rituales, festividades y diversas asociaciones
que podían tener colecciones de materiales bibliográficos
o bibliotecas con material en lengua vernácula y en español,
ambos con valor de agente de cultura y educación para atender necesidades
educativas, culturales y de lectura individual
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECOLOGIA.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H394
DIRECTOR: MONTEZANTI, MIGUEL .
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
IDENTIDADES Y PERTENENCIAS EN LA POESIA DE SEAMUS HEANEY
Descripción:
El premio Nobel Seamus Heaney se inscribe en una tradición de escritores
irlandeses que han usado el inglés como vehículo. El enclave
de su nacimiento e infancia es minoritario: irlandés y perteneciente
a una familia católica en el seno de una comunidad protestante.
Heaney bucea en el pasado de su propio terruño y extiende sus ansiedades
y búsquedas en sentido espacial - el problema del territorio- y
en sentido temporal, ahondando en un pasado de etnias, ritos y prácticas
remotas. No es un interés arqueológico, sino que le sirve
para meditar la realidad violenta de su país, un cuestionamiento
de identidades y filiaciones como alimenta la escritura de su admirado
Kavanagh, de James Joyce, de W. B. Yeats y otros. Así cabe definir
a Heaney como inner émigré. Las nociones de territorio,
mito, nacionalismo, identidad y otras anexas se constituyen en ejes de
estudio para la indagación en su poesía
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H395
DIRECTOR: GOLDCHLUK, GRACIELA BEATRIZ
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006
Denominación:
ARCHIVOS DE LA MEMORIA ESCRITURAL DEL CONO SUR: DOCUMENTACION, INTEGRACION
CULTURAL, PROCESOS TEXTUALES Y TEORIA DE LA EDICION
Descripción:
La memoria es una categoría social que no solo se manifiesta en
diversos tipos de repositorios sino también a través de
“restos”. Funciona con mecanismos consientes o inconscientes,
asumidos tanto por el estado como por la contracultura. Trabaja con materiales
diversos – variados tipos de organizaciones ideológicas,
culturales, espaciales, temporales- para la construcción / obstrucción
(con sus matices: celebración / mitificación/ cuestionamiento
/ deformación, desplazamiento, ocultación) de identidades
por eso es necesario rastrearla tanto en lo que se muestra como en lo
que se calla. Recortamos en este vasto campo de la memoria escritural,
y la encaramos a través de tres subproyectos que se introducen
en sendos archivos de escritura: el Archivo Documental de Juan Bautista
Alberdi, el de Manuel Puig, y el de Héctor Tizón. Esta actividad
reviste especial significación cuando el sujeto de los procesos
escriturales ha tenido un papel decisivo en la gestación de un
campo cultural argentino
UNIDAD EJECUTORA:
CENTRO ESTUDIOS TEORIA Y CRITICA LITERARIA.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H396
DIRECTOR: CANDREVA, ANA
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
EDUCACION PARA LA SALUD: FORMACION PEDAGOGICA APROPIADA A LA DEMANDA SOCIAL
DE EDUCACION SEXUAL
Descripción:
El proyecto se inscribe en la investigación educativa aplicada,
de técnicas cualitativas. Se fundamenta en el trabajo interdisciplinario.
Intenta generar trabajos originales para adquirir nuevos conocimientos,
fundamentalmente dirigidos a: Incidir positivamente en la educación
para la salud, a través de la investigación de la formación
pedagógica de los equipos de salud y educación, para desarrollar
el rol de educadores, formales y no formales, de acuerdo a las demandas
sociales emergentes.
Propone el análisis de las interrelaciones entre la formación
de los docentes y miembros del equipo de salud, vinculados a la educación
sexual, los mandatos de la ley, las acciones de Formación Pedagógica
implementadas por diferentes instituciones y las necesidades de formación
que las de las problemáticas exigen.
Se estudiarán espacios de la provincia de Buenos Aires y de Formosa.
De los datos elaborados se espera confrontar los resultados de los distintos
espacios estudiados para fundamentar propuestas de intervención.
UNIDAD EJECUTORA:
Cátedra Fundamentos Biológicos de la Educación -
Departamento de Pedagogía Médica
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H397
DIRECTOR: FEMENIAS, MARIA LUISA
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
IDENTIDAD: CUERPO, GENERO Y OTRAS TECNOLOGIAS.
Descripción:
El proyecto que presentamos en esta oportunidad constituye un desdoblamiento
del aún vigente: Las figuras de lo "Otro": Sujeto, Género,
Multiculturalismo (H335).
En dicho proyecto, nos centramos en la vinculación Sujeto / Otro
para analizar diversas concepciones del alter. Para ello partimos de la
dialéctica Uno / Otro tal como la elaborara Simone de Beauvoir
en El Segundo Sexo y examinamos críticamente los aportes de diversos/as
filósofos/as según dos líneas: 1) la construcción
de una universalidad basada en los criterios ilustrados de la igualdad,
2) el atravesamiento de la categoría de género con otras
variables como por ejemplo la etnia y la pertenencia cultural.
Respecto de la primera línea, es importante subrayar que retomamos
los aportes alcanzados por el proyecto "Perspectivas actuales en
los problemas de la modernidad", (UBACyT, F070), que examina detenidamente
las aportaciones y los límites de la modernidad.
Respecto de la segunda línea, dado que su desarrollo excedió
el marco del actual proyecto, se nos ha impuesto plantearlo como uno nuevo,
enfocado en la cuestión del cuerpo y las identidades, desde un
punto de vista crítico al paradigma moderno. Nos interesa principalmente
la relación con distintas inscripciones en la corporalidad a partir
de las tecnologías (Foucault) que las posibilitan.
Continuaremos, así, el eje Uno / Otro para concentrarnos en el
proceso de construcción de identidades, en un sentido plural (fragmentado)
y abierto, que implica necesariamente no detenerse en una variable única
sino considerar la complejidad de las articulaciones entre sexo, género,
etnia, cultura, edad, religión y otras.
Como las identidades se constituyen en y por lo corporal, nos centraremos
en el carácter (ineludible) de los cuerpos y de las distintas tecnologías
que las producen en y por ellos. Para lograrlo, nos remitiremos a los
planteos de autores/as de vertientes europea (Escuela Francesa), y su
recepción estadounidense e iberoamericana.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H398
DIRECTOR: RINGUELET, ROBERTO RICARDO
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2006
Denominación:
ESTUDIO SOCIAL REGIONAL Y DESARROLLO LOCAL DE LA REGION RURAL PERIURBANA
DE LA PLATA.
Descripción:
La presente investigación es implementada por un grupo de antropólogos
sociales y extensionistas rurales, mediante una metodología social
múltiple y los medios de la extensión rural participativa.
Su propósito general es realizar una aproximación analítica
a la problemática de la complejidad y especifidad de la región
rural periurbana centrada en el municipio de La Plata, conformando asimismo
una propuesta de desarrollo local.
Con un enfoque comprensivo general de la región y profundizando
aspectos específicos referidos a:
- La migración, identidades étnico-nacionales y relaciones
inter-culturales en el sector rural,
- las condiciones generales de vida atendiendo especialmente los procesos
de empobrecimiento,
- la relación trabajo-salud desde el eje de la atención
a la salud,
- los aportes del sistema de difusión tecnológica al desarrollo
del cinturón hortícola platense.
Contando con un componente específico de extensión referido
a la transferencia tecnológica y a la promoción de producciones
locales.
UNIDAD EJECUTORA:
Cátedra de Antropología Social.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H399
DIRECTOR: TADEO, NIDIA SILVIA
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
CAMBIOS Y PERSISTENCIAS DE LOS PROCESOS DE TRABAJO EN LOS COMPLEJOS AGROINDUSTRIALES
DE LA ARGENTINA A PARTIR DE LOS AÑOS ´90. EMPLEO Y ORGANIZACION
DEL TRABAJO EN LA FASE POSCOSECHA Y EMPAQUE DEL COMPLEJO CITRICOLA ENTRERRIANO
Descripción:
Durante los años ´90 la profundización del modelo
de reestructuración económica implementado en el país
produjo transformaciones tecnológicas y económico-sociales
que afectan los sistemas productivos de las agroindustrias localizadas
en diferentes contextos regionales. El proceso es evidente, entre otros
aspectos, en la flexibilización que asume el empleo y la repercusión
que tiene en los trabajadores y su calidad de vida. La permanencia y la
continuidad en la actividad, las formas de inserción y contratación
son elementos clave para comprender el comportamiento del mercado de trabajo,
donde actúan actores con relaciones de poder asimétricas.
Las relaciones laborales, la determinación del salario y las condiciones
en las que se desarrolla el trabajo están significativamente permeadas
por la relación dominación/subordinación.
La temática de investigación propuesta busca aportar al
conocimiento del trabajo y empleo zafral en las agroindustrias, indagando
en los nuevos procesos de organización del trabajo y sus implicancias
sociales, a partir de las transformaciones económicas e institucionales
producidas en la Argentina a partir de la década pasada. El abordaje
se efectuará desde el complejo agroindustrial citrícola
del noreste entrerriano: procesos de trabajo en la fase de poscosecha
y empaque de la producción.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H400
DIRECTOR: ADRIANI, HECTOR LUIS
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2006
Denominación:
TRANSFORMACIONES SOCIOECONOMICAS Y TERRITORIALES EN EL GRAN LA PLATA.
ESTRATEGIAS EN LOS SECTORES INDUSTRIALES, AGRICOLA Y SOCIAL-COMUNITARIO
ANTE EL REGIMEN DE CONVERTIBILIDAD Y SU CRISIS.
Descripción:
Las políticas económicas implementadas en nuestro país
en la década de los ´90 cuyos principales ejes han sido los
procesos de privatización, reforma del estado, apertura, desregulación
e integración regional, provocaron una profunda reestructuración
social.
Dicha reestructuración ha producido en el gran La Plata profundas
modificaciones en todos los sectores de la actividad económica
destacándose el incremento de la desocupación y la precarización
laboral como consecuencia, principalmente, de las políticas de
descentralización de empresas y organismos públicos y de
la privatización y reestructuración productiva de las grandes
plantas industriales. De este modo se ha desarrollado una dinámica
territorial contradictoria y desigual que ha profundizado la heterogeneidad
y las asimetrías entre los sectores económicos, los grupos
sociales y los espacios de la región.
Entre los sectores socioeconómicos afectados por la crisis (micro
y pequeños productores, movimientos de trabajadores, desocupados
y subocupados) se desarrollan estrategias colectivas en las que se articulan
instituciones estatales, organizaciones no gubernamentales y privadas,
empresas, asociaciones gremiales, políticas públicas; entre
las que se destacan aquellas que lograron sostenerse y aún en algunos
casos consolidarse y crecer a pesar del contexto histórico y político
adverso.
En este sentido se pretende indagar la interrelación de factores
que han posibilitado estas situaciones, y en particular, la incidencia
del territorio en las mismas, su impacto en la reconfiguración
de espacios preexistentes y en la configuración de nuevas espacialidades
a distintas escalas (barrio, ciudad, región), como así también
sus potencialidades acumulativas para contribuir a procesos de desarrollo
local.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H401
DIRECTOR: ZANETTI, SUSANA EMILCE
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
SUBJETIVIDADES Y ESCRITURAS DEL YO EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA
Descripción:
Las escrituras del yo en Hispanoamérica se singularizan por la
complejidad de manifestaciones de los sujetos. Epistolarios, memorias,
diarios, autobiografías y ficciones autobiográficas entrañan
cuestiones de heterogeneidad, violentos cruces culturales, exilios y migraciones,
que comprometen las identidades y el sentido de los textos. Espacios de
cruces genéricos (con el ensayo, el testimonio, la crónica)
tales manifestaciones se investigan en la constitución de los sujetos
y en sus reflexiones sobre problemas estéticos, ideológicos,
políticos involucrados. Se encaran en un diagrama amplio, que articula
esos cruces en un autor y se contrastan con otros, con los que comparte
pertenencias, problemas y concreciones textuales en las escrituras del
yo. Se estudian textos cubanos y puertorriqueños -José Lezama
Lima, Antonio José Ponte, Bernardo Vega, José Luis González,
Arcadio Díaz Quiñones, entre otros, que se ponen en relación
con los producidos contemporáneamente en otras áreas, especialmente
Julio Ramón Ribeyro.
UNIDAD EJECUTORA:
CENTRO ESTUDIOS TEORIA Y CRITICA LITERARIA.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H402
DIRECTOR: MORAN, JULIO CESAR
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2006
Denominación:
MARCEL PROUST ENTRE LA AUTOBIOGRAFRIA, LA AUTOFICCION Y LA NOVELA FICCIONAL
Descripción:
El proyecto propone un análisis de la importancia de la autobiografía,
la autoficción y la ficción pura para caracterizar a la
obra proustiana. Se estudian los argumentos a favor de las dos últimas
categorías y se descarta la primera. Se estima también la
posibilidad de la existencia de pasajes autoficcionales y pasajes de ficción
pura. Se retrocede hasta fines de la década del ´60 en busca
de las categorías sobre la crisis del autor y de la obra en torno
a los debates sobre el estructuralismo. Tres fundamentos importantes renuevan
toda esta discusión en el caso de Proust: 1. el desarrollo de los
estudios del método genético; 2. los problemas editoriales
con respecto a las distintas versiones y manuscritos de la otra proustiana,
en particular Albertine Disparue; 3. la existencia de publicaciones recientes
que afirman la importancia de la autoficción en la novela proustiana.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H403
DIRECTOR: ASTARITA, CARLOS ALBERTO TOMAS
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
PODER Y CLASES SOCIALES EN LA ANTIGÜEDAD TARDIA Y EN EL FEUDALISMO
Descripción:
Estructura agrícola de la sociedad romana y relación de
la unidad productiva con la fuerza del trabajo esclava en el período
bajo imperial. Formación de la comunidad a partir de conflictos
sociales en Sahagún y Santiago de Compostela en el siglo XII. Su
vinculación con las rebeliones burguesas en otras áreas.
Estudio de la diferenciación social. Análisis de histografía
marxista. Diferenciación social campesina en concejos de abadengo
(s. XIII-XVI). Estudio comparativo en el área septentrional de
la península ibérica y la Extremadura histórica partiendo
de un análisis de tipo genético-estructural.
UNIDAD EJECUTORA:
CENTRO HISTORIA SOCIAL EUROPEA.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H404
DIRECTOR: LAUDANO, CLAUDIA NORA
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2006
Denominación:
LOS MEDIOS DE COMUNICACION COMO RECURSOS INFORMATIVOS EN LAS BIBLIOTECAS
Descripción:
El trabajo, de carácter exploratorio, vincula las disciplinas de
la Bibliotecología y la Comunicación Social con el objetivo
de conocer de forma sistemática la existencia de material informativo
proveniente de medios de comunicación gráficos y audiovisuales
como fondo documental en las bibliotecas de la ciudad de La Plata así
como el posible acceso de los usuarios a las versiones electrónicas
de los medios de comunicación en internet. Al mismo tiempo, focaliza
en conocer e interpretar los criterios utilizados por el personal bibliotecario
-como parte de sus rutinas laborales- para la selección y el archivo
del material, así como sus modalidades de registro, recuperación
y conservación, conforme normativas internacionales existentes
al respecto.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECOLOGIA.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H405
DIRECTOR: TORTTI, MARIA CRISTINA
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2006
Denominación:
SOCIEDAD Y POLITICA EN LA ARGENTINA POSPERONISTA (1955-1976): ACONTECIMIENTOS,
ACTORES Y DISCURSOS DE LA NUEVA IZQUIERDA
Descripción:
El proyecto se propone analizar la especificidad adquirida por la relación
sociedad y política en Argentina en un período signado por
la inestabilidad y un agudo enfrentamiento social que, a la vez, se combinaba
con procesos de modernización cultural y radicalización
política. La creciente ilegitimidad del estado y de las instituciones
democráticas creció a la par del desprestigio de los partidos
políticos y otras organizaciones tradicionales y favorecieron la
emergencia de actores, discursos y experiencias de corte renovador y revolucionario.
El proyecto se propone avanzar en la reconstrucción y análisis
de los mencionados procesos a partir de "casos" que pueden ser
considerados típicos o representativos de ese amplio movimiento
de carácter contestatario -y fuerte tono generacional-, y los conecta
con acontecimientos o "coyunturas" que ayudan a comprender su
emergencia, crecimiento o declinación. Además, se proyecta
iniciar la construcción de un Archivo Oral y Documental sobre la
Historia Argentina Reciente.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H406
DIRECTOR: ANDRADE, MARIA ISABEL
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
INUNDACIONES EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. FACTORES NATURALES Y ANTROPICOS
DESDE UNA TEORIA SOCIAL DEL RIESGO. LA CUENCA PARANO-PLATENSE. PERIODO
1980-2000
Descripción:
El presente proyecto propone un análisis de las inundaciones en
la Cuenca Parano-Platense desde la Teoría Social del Riesgo.
Entre los objetivos principales se busca analizar las relaciones entre
los procesos naturales y los procesos sociales de las inundaciones en
el área de estudio e identificar criterios para la construcción
de una metodología de evaluación de riesgo de inundación
en el área de estudio.
La metodología se basa en la construcción de un modelo de
análisis de riesgo de inundación a partir del tratamiento
de los componentes básicos: peligrosidad, exposición, vulnerabilidad
e incertidumbre.
De la elaboración de los resultados se definirán criterios
para establecer niveles de vulnerabilidad. Se elaborará un mapa
de riesgo de inundaciones y se identificarán prioridades de intervención.
El análisis se realizará con utilización de la tecnología
de Sistemas de Información Geográfica.
Los resultados serán transferidos a los Organismos responsables
de la gestión sectorial.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H407
DIRECTOR: MACCIUCI, MARTA RAQUEL
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
MEMORIA HISTORICA Y REPRESENTACION DEL PASADO RECIENTE EN LA NARRATIVA
ESPAÑOLA CONTEMPORANEA
Descripción:
La presente investigación se propone realizar una indagación
pormenorizada de las representaciones del pasado reciente - guerra civil,
posguerra, transición política - en la narrativa española
desde la etapa final de la dictadura franquista (tardofranquismo: 1969
a 1975) hasta la actualidad, teniendo en cuenta dos factores independientes
pero estrechamente imbricados:
a. Los cambios estéticos y epistemológicos verificados en
los últimos 35 años en el contexto de la posmodernidad y
su incidencia en la actitud del creador ante los materiales que le proporciona
su entorno cultural.
b. Las tensiones creadas al interior de la serie literaria por las políticas
públicas gubernamentales relacionadas con la memoria histórica.
UNIDAD EJECUTORA:
CENTRO ESTUDIOS TEORIA Y CRITICA LITERARIA.
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H408
DIRECTOR: BLARDUNI, ELENA ESTELA
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
ESCRITURAS DEL YO, ESCRITURAS DEL OTRO, EN LA LITERATURA FRANCESA.
Descripción:
La investigación propone estudiar en autores de distintos períodos
de la Literatura Francesa, la configuración particular que a través
de la escritura realizan de sí mismos y de su contexto histórico
social, y de qué modo se halla insertada en su discurso la alteridad
- semejante o diversa - perteneciente o no, a su propia cultura.
El corpus seleccionado incluye por una parte, obras consideradas canónicas
dentro del tema, y otras que no han sido abordadas desde esa perspectiva
crítica. Se estudiará en los mismos el predominio del universalismo
o del relativismo, con sus diferentes matices y variaciones.
UNIDAD EJECUTORA:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Cátedra
de literatura Francesa
VOL
VER AL INDICE
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
CODIGO: 11/H409
DIRECTOR: DUMRAUF, ANA GABRIELA
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007
Denominación:
CURRICULUM Y PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA EDUCACION EN CIENCIAS
NATURALES
Descripción:
Este proyecto se propone contribuir al mejoramiento de la calidad de la
enseñanza de las Ciencias Naturales a partir de la investigación
sobre el currículum y las prácticas de enseñanza
en los diferentes niveles educativos.
El proyecto se encuentra articulado en tres líneas, referidas a
las Interacciones discursivas en clases de Ciencias Naturales (en EGB3
y en el nivel universitario), a los Espacios curriculares, prácticas
y representaciones en la formación universitaria en Ciencias Naturales:
el caso de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP y al análisis
de Las prácticas de enseñanza en Ciencias Naturales en el
nivel medio (EGB3 y Polimodal).
El marco teórico-metodológico de las diversas líneas
de este Proyecto se vinculan tanto con el paradigma interpretativo como
con el crítico. Los diversos instrumentos para la recolección
de datos incluyen observaciones participantes y no participantes, encuestas,
cuestionarios, entrevistas, recopilación y análisis de documentos
y materiales didácticos.
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
VOL
VER AL INDICE |