<< Anterior - Siguiente >>

FACULTAD DE CIENCIAS ASTRONOMICAS Y GEOFISICAS

Dirección: Paseo del Bosque – Avda. Pereyra Iraola y Centenario
Conmutador: (0221) 423-6593 Int: 110
423-6759 Int: 111
423-6594 Int: 112
423-6592 Int: 114

CODIGO: 11/G063
DIRECTOR: FONT, GRACIEL
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005

Denominación:
MODELOS DE ALTURAS Y VELOCIDADES A PARTIR DE GPS Y GRAVEDAD
Descripción:
Este proyecto avanza con los objetivos comunes que, planteados desde la Geodesia Física, GPS y la Gravimetría, conducen a la determinación precisa del geoide, su posible correlación con estructuras geológicas así como análisis geodinámicos para las zonas de estudio. Las alturas geoidales se logran a partir de determinaciones de alturas elipsoidales sobre puntos de nivelación o, dando solución al Tercer Problema de borde mediante medidas de gravedad en puntos de altura ortométrica conocida. Es precisamente el valor de la ondulación geoidal quien las vincula. A partir de su conocimiento preciso sería posible encarar la nivelación con GPS con el consecuente ahorro de tiempo y dinero.
Se pretende, mediante la aplicación de GPS y determinaciones gravimétricas:
a) Obtener un modelo geoidal de alta precisión (5 cm.) y densificar la red GPS existente en la Prov. de Buenos Aires;
b) Elaborar un modelo geoidal más completo y preciso en Tierra del Fuego extendiendo la nivelación con GPS en territorio argentino, incorporando la del sector chileno;
c) Vincular mareógrafos chilenos y argentinos de la región, quienes aportarán el nivel medio del mar;
d) Integrar el nivel medio del Lago Fagnano como superficie de nivel;
e) realizar estudios geodinámicos en Tierra del Fuego y Buenos Aires.

Un tema íntimamente relacionado, planteado en el seno del Grupo de Trabajo III de SIRGAS (Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas), es la adopción del sistema de alturas para las Américas. El paso previo para esta definición es el cálculo de los números geopotenciales sobre los puntos de la Red Altimétrica-Gravimétrica de cada país. A partir de ellos será posible calcular cualquier altura rigurosa que se adoptara para el país.

UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Gravimetría y Astrometría

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/G065
DIRECTOR: FERRER, OSVALDO EDUARDO
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005

Denominación:
SISTEMAS SIMBIÓTICOS Y BINARIAS RELACIONADAS
Descripción:
Las estrellas simbióticas son binarias interactuantes de largo período en las cuales una gigante roja evolucionada transfiere material a una compañera compacta más caliente. Tal configuración hace que estas estrellas muestren una gran variabilidad debida esencialmente al movimiento binario y a cambios irregulares debidos a erupciones tipo nova de la componente caliente.
Este proyecto se refiere a un estudio multifrecuencia de binarias simbióticas, sus características observacionales y parámetros físicos, para una mayor comprensión del fenómeno simbiótico. Como los procesos de intercambio de materia entre las componentes, la interacción de vientos y el comportamiento de las explosiones son fenómenos que ocurren en otras binarias interactuantes, las estrellas simbióticas constituyen objetos estratégicos para la comprensión de tales fenómenos.

UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Espectroscopía Estelar

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/G066
DIRECTOR: NIEMELA, VIRPI SINIKKA
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005

Denominación:
CONFRONTACIÓN OBSERVACIONAL DE TEORÍAS DE EVOLUCIÓN ESTELAR
Descripción:
El propósito de este proyecto de investigación es obtener datos empíricos a través de observaciones astronómicas a fin de confrontarlas con las teorías de evolución estelar. Entre los múltiples datos que se quieren comparar con las teorías de evolución los más importantes son: masas estelares en ambientes de diferente composición química; magnitud del flujo de masa (vientos estelares) y su interacción con el gas interestelar circundante; edades de cúmulos y asociaciones estelares en procesos de formación secuencial, etc. Los datos empíricos se obtendrán mediante observaciones astronómicas en turnos de telescopio, las que se solicitarán en observatorios nacionales e internacionales a través de concursos internacionales.

UNIDAD EJECUTORA:
Grupo de Investigación de Estrellas Masivas - FCAyG

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/G067
DIRECTOR: PLATZECK, ANA MARIA
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005

Denominación:
SISTEMAS MAGNETOHIDRODINÁMICOS DE INTERES EN ASTRONOMÍA Y GEOFÍSICA
Descripción:
El estudio de los plasmas astrofísicos y geofísicos susceptibles de ser tratados a partir de la aproximación magnetohidrodinámica constituye el núcleo de nuestro proyecto. Nuestras líneas de trabajo son:
Relajación de plasmas perfectamente conductores y determinación del estado de energía magnética mínima. Caracterización para sistemas con y sin confinamiento rígido. Extensión a plasmas levemente resistivos.
Profundización del estudio de la influencia del efecto del término de Hall y del gradiente de presión electrónica en la propagación de las ondas de Alfvén y en las alas de Alfvén. Descripción del efecto de la ionización parcial sobre el confinamiento del plasma.
Estudio magnetohidrodinámico de los flujos bajo campos gravitatorios y de radiación en vientos estelares de estrellas tempranas, extendiendo el análisis a estrellas tardías.
Descripción detallada de las zonas de alta difusión en problemas de reconexión magnética, resolviendo las ecuaciones MHD en condiciones no ideales. Aplicación a calentamiento coronal, discos de acreción en objetos magnetizados y otros temas de interés astrofísico.

UNIDAD EJECUTORA:
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/G068
DIRECTOR: SABBIONE, NORA CRISTINA
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005

Denominación:
ANALISIS DE LA SEÑAL SISMOLOGICA EN TERRITORIO ARGENTINO Y MAR DE SCOTIA
Descripción:
La estructura sísmica de la corteza y manto superior que yace debajo de América del Sur aún se mantiene pobremente caracterizada y permanece pobremente instrumentada en relación a otras regiones del globo (Vdobin et al., 1999). Los objetivos de este proyecto son la:
-Obtención de modelos 2-D de velocidad de grupo de ondas superficiales con trayectorias en territorio argentino y Mar de Scotia, mediante tomografía sísmica.
-Determinación de la estructura de corteza y manto superior, mediante inversión de curvas de dispersión y de forma de onda.
-Obtención de los parámetros de atenuación sísmica de la región Centro-Oeste de la República Argentina.
-Red de estaciones sismológicas de la UNLP: Registración en las estaciones sismológicas de La Plata (FCAG), Trelew (Observatorio Geofísico Trelew-UNLP) y optimización de la estación sismológica Despedida (Río Grande, Tierra del Fuego), mediante la instalación de una estación sismológica permanente de banda ancha.

UNIDAD EJECUTORA:
Dto. de Sismología e Información Meteorológica

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/G069
DIRECTOR: ORSATTI, ANA MARIA
PERIODO: 01/01/2003 - 31/12/2005

Denominación:
PROPIEDADES POLARIMÉTRICAS DEL MATERIAL INTERESTELAR EN CÚMULOS ABIERTOS DE LA VÍA LÁCTEA
Descripción:
Este proyecto tiene como meta el estudio de la polarización en al Vía Láctea, con el fin de determinar la dirección del campo magnético, estudiar las propiedades del material interestelar (distribución de tamaños, etc.) e identificar aquellas estrellas que presentan indicios de polarización intrínseca. Para ello se propone la observación (con técnicas de polarimetría multicolor) de una cantidad importante de estrellas pertenecientes a cúmulos abiertos jóvenes, el análisis de las observaciones polarimétricas en términos de la ley de Serkowski para una polarización de origen interestelar; y con posterioridad a eso, la identificación de los parámetros polarimétricos correspondientes al polvo situado por delante del cúmulo así como los componentes del material directamente asociado a las estrellas miembros. Muchos de estos objetos cuentan con datos fotométricos en la literatura, por lo que se podrá estudiar la relación entre polarización y extinción para estas estrellas. Las observaciones se efectuarán en el CASLEO, donde existe el instrumental necesario, y posteriormente los datos serán analizados en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP).

UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Fotometría - IALP

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/G070
DIRECTOR: SANTOS, JUAN ENRIQUE
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006

Denominación:
SIMULACIÓN NUMÉRICA EN EXPLORACIÓN GEOFÍSICA
Descripción:
El desarrollo del proyecto comprenderá el estudio de diferentes problemas de interés en exploración geofísica.
Se derivarán modelos diferenciales para describir la propagación de ondas en medios poroviscoelásticos heterogéneos saturados por fluídos monofásicos y multifásicos. Estos modelos incluirán información sobre la correlación espacial de las propiedades de las distintas formaciones rocosas y de los fluidos saturantes.
La discretización de estos modelos se realizará utilizando métodos de elementos y/o diferencias finitas los que serán implementados en computadoras de arquitectura en serie y en paralelo, Se analizará la dispersión numérica asociada a este tipo de discretización y dentro de este marco se desarrollarán métodos que minimicen este efecto.
Los distintos modelos numéricos desarrollados serán utilizados para el análisis de la respuesta sísmica de medios poroviscoelásticos isótropos y anisótropos y servirán de base para el diseño de diversas metodologías de estimación de parámetros.
Asimismo se desarrollarán varios algoritmos para el procesamiento y análisis de datos en exploración geofísica, incluyendo algoritmos de segmentación estadística e inversión.

UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Geofísica Aplicada

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/G071
DIRECTOR: VUCETICH, HECTOR
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006

Denominación:
GRAVITACION, ASTROFISICA Y COSMOLOGIA
Descripción:
El Universo es la mayor de las cosas físicas y la más compleja. Los fenómenos relativistas caracterizan tanto sus etapas tempranas como sus singularidades: objetos en los que se rompe (o se tuerce) la estructura geométrica del espacio-tiempo. El objetivo del proyecto es investigar la estructura del Cosmos, de los objetos astrofísicos compactos (tal como los agujeros negros y enanas blancas) y otros fenómenos donde interviene la gravitación, así como los fundamentos de las teorías presupuestas.


UNIDAD EJECUTORA:
Area de Física Teórica.

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/G072
DIRECTOR: CAPPA, CRISTINA ELISABET
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006

Denominación:
INTERACCION DE VIENTOS ESTELARES CON EL MEDIO INTERESTELAR
Descripción:
Se analiza el medio interestelar en la vecindad de estrellas de gran masa (O, Of y WR). Estas estrellas poseen fuertes vientos estelares que originan burbujas interestelares, modificando así la morfología, cinemática y energética del medio interestelar que las rodea. Se estudiará la distribución del gas ionizado, atómico y molecular y del polvo interestelar a través de la emisión en el continuo de radio, de la línea de 21 cm. del HI, de líneas de especies moleculares y de la emisión del polvo en el infrarrojo lejano. Este estudio permitirá caracterizar estas estructuras y estudiar de manera más completa la interacción de los vientos estelares de estrellas de gran masa con el medio interestelar.


UNIDAD EJECUTORA:
Instituto argentino de radioastronomía y FCAyG

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/G073
DIRECTOR: CIDALE, LYDIA SONIA
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006

Denominación:
MODELOS DE ESTRELLAS PECULIARES (MEP)
Descripción:
Se trata de modelar teóricamente, con soluciones matemáticamente rigurosas y considerando todos los procesos físicos probables, la estructura atmosférica de las estrellas tempranas que muestran líneas de emisión. Dada la complejidad de la problemática, trabajamos en colaboración con investigadores del Institut d' Astrophysique de Paris, de la Universidad de München, de la Universidad de Valparaíso y de Tandil.


UNIDAD EJECUTORA:
IALP

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/G074
DIRECTOR: VAZQUEZ, RUBEN ANGEL
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006

Denominación:
UNA NUEVA APROXIMACION AL ESTUDIO INTEGRAL DE CUMULOS ABIERTOS
Descripción:
Este proyecto ha sido diseñado para estudiar las propiedades integrales de los cúmulos abiertos de nuestra galaxia y verificar sus probables variaciones galactocéntricas. La información obtenida proveerá mejores condiciones de contorno para la construcción de las teorías de formación estelar, de formación de cúmulos abiertos y su relación con la estructura de la Vía Láctea. Entre las propiedades que serán investigadas, la más relevante de ellas es la determinación de la distribución de masas estelares al momento de la formación del cúmulo; esto es, la función inicial de masas. Para el abordaje de esta propiedad se prevén observaciones profundas en varios filtros, espectroscópicas y polarimétricas. Ulteriormente se instrumentará el software necesario para simular cúmulos abiertos. En este software, se introducirán varios efectos inseparables el uno del otro observacionalmente, para permitir una comparación entre la teoría y la observación.


UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Fotometría

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/G075
DIRECTOR: ORELLANA, ROSA BEATRIZ
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006

Denominación:
ESTUDIO MEDIANTE TÉCNICAS NUMÉRICAS Y ANALÍTICAS DE PROBLEMAS DE INTERES EN MECÁNICA CELESTE.


Descripción:
El proyecto propone profundizar en el conocimiento sobre la dinámica de sistemas de interés en Mecánica Celeste con especial énfasis en objetos del sistema solar, atacando diversos aspectos tanto desde un punto de vista teórico (desarrollo de herramientas analíticas para estudio de problemas dinámicos específicos), como lo numérico (Simulaciones numéricas de la formación y evolución de diferentes poblaciones del sistema solar, determinación astrométrica de parámetros de las mismas tales como la masa de asteroides, tests numéricos para las teorías desarrolladas, etc.). El proyecto pretende además realizar un aporte a la formación de recursos humanos.


UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Mecánica Celeste.

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/G076
DIRECTOR: MUZZIO, JUAN CARLOS
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006

Denominación:
DINÁMICA DE SISTEMAS ESTELARES
Descripción:
Proponemos una investigación exhaustiva de la dinámica de los sistemas estelares utilizando técnicas analíticas y numéricas, aunque con la guía de resultados observacionales. Nuestro proyecto implica: 1) Estudios de Mecánica No-lineal, así como su aplicación a Dinámica Galáctica, en particular, y Dinámica, en general; 2) Mejoramiento de métodos numéricos y analíticos de aplicación a esos mismos campos, así como desarrollo de métodos nuevos; 3) Estudio de Sistemas Estelares interactuantes; 4) Investigación de la estructura orbital (en particular, caótica) de sistemas estelares y su utilización para elaborar mejores modelos de esos sistemas.


UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Estructura Galáctica.

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/G077
DIRECTOR: FORTE, JUAN CARLOS

PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007

Denominación:
SISTEMAS ESTELARES ANTIGUOS: OBSERVACIONES Y CONTEXTO COSMOLÓGICO.

Descripción:
El proyecto apunta al estudio de de las propiedades estructurales, composición química, y distribución espacial de sistemas estelares antiguos, principalmente cúmulos globulares extragalácticos y galaxias enanas. Uno de los objetivos del mismo es clarificar la relación de esos objetos con las galaxias con las que se los encuentra asociados e inferir los procesos que tuvieron lugar en épocas muy tempranas del Universo. El proyecto incorpora una vertiente observacional que en gran medida se apoya en datos fotométricos y espectroscópicos obtenidos con telescopios de última generación (Gemini, VLT) y también un contexto teórico basado en modelos jerárquicos de formación de estructura dominados por materia oscura fría (CDM) y sus variantes.


UNIDAD EJECUTORA:
Cátedras de Astronomía Estelar y Sistemas Estelares

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/G078
DIRECTOR: KRUSE, EDUARDO EMILIANO
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007

Denominación:
APLICACIONES HIDROGEOFISICAS EN AMBIENTES DE LLANURA
Descripción:
El proyecto tiene como finalidad definir la potencialidad que tienen los métodos geofísicos para proporcionar estimaciones cuantitativas de los parámetros hidrogeológicos. Ello lleva implícito el desarrollo de metodologías de estudio aptas para mejorar el conocimiento del comportamiento de las aguas subterráneas.
El plan de trabajo incluye la selección y caracterización de áreas de estudio, aplicaciones geofísicas y de problemas regionales, y la formulación de modelados de flujo de las aguas subterráneas.
Los procedimientos a emplear abarcan tanto tareas de campo como de gabinete. A partir de las primeras se obtendrá la información básica, efectuándose las experiencias que permitan verificar las metodologías planteadas.


UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Geofísica Aplicada

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/G079
DIRECTOR: GIANIBELLI, JULIO CESAR
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007

Denominación:
OBSERVATORIOS GEOMAGNÉTICOS, DISEÑO DE INSTRUMENTAL Y MODELADO.

Descripción:
Este Proyecto de Investigación Básica, Aplicada y de Desarrollo, trianual, es continuación de los proyectos trianuales (G007, G008:1994-97; G034:1997-2000 y G052-2000-04) constituyendo la parte principal del servicio permanente de la Red Internacional de Observatorios Geomagnéticos INTERMAGNET El registro de los elementos Geomagnéticos, en los Observatorios Geomagnéticos Permanentes de Trelew y Las Acacias constituye la información básica para el desarrollo de los diferentes temas de investigación sobre análisis de series temporales en geomagnetismo, modelado y monitoreo de la evolución espacio temporal de anomalías. Sus resultados son utilizados en la confección del Campo Geomagnético Internacional de Referencia Se diseñaran magnetómetros automáticos absolutos de registro digital de la Intensidad Total del Campo Geomagnético para el monitoreo de la evolución de la Anomalía Magnética del Atlántico Sur. Se desarrolla la investigación sobre los modelos matemáticos que mejor representen a las series de tiempo registradas, Se realizan análisis comparativos para el estudio y selección de modelos predictivos de la variación secular. Se adaptan programas de determinación automática de índices de actividad magnética, y se determina los niveles de referencia a partir de los cuales se calcula la corrección a aplicar a los relevamientos magnéticos tanto terrestres como marítimos y aéreos utilizados en la prospección de hidrocarburos, estudios de tectónica, hidrogeología y modelado geológico-geofísico de cuencas sedimentarias.
Se generan bases de datos y se realizan transferencias al sistema productivo, a otros grupos de investigación y a centros mundiales de recopilación de datos geomagnéticos. Se desarrolla la formación del recurso humano.


UNIDAD EJECUTORA:
Departamento de Geomagnetismo

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<

VOLVER AL INDICE