<< Anterior - Siguiente >>

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Dirección: Calle 6 e/47 y 48 Nº 677 La Plata
Teléfonos – Fax: (0221) 423-6771 Int: 171
423-6772 Int: 176
424-4185 Int: 173
423-6903 Int: 175

CODIGO: 11/E061
DIRECTOR: MALLO RIVAS, AUGUSTO
PERIODO: 01/05/2000 - 31/12/2005

Denominación:
ANALISIS HISTORICO DE LA JURISPRUDENCIA MERCANTIL. ASPECTOS JURIDICOS, SOCIOCULTURALES Y EPISTEMOLOGICOS
Descripción:
El proyecto busca recuperar las múltiples jerarquías de la jurisprudencia comercial en sentido amplio, haciendo énfasis en lo epistemológico (recuperando su valor como fuente del Derecho), axiológo (justipreciando su relación con la ley) y socioeconómico (distinguiendo lo que concierne a las políticas jurídica, legislativa y judicial). Será realizado mediante el análisis histórico en la búsqueda de determinar el sentido de la ley, las influencias de toda índole que la han configurado, su función como morigeradora de las tensiones existentes dentro de la sociedad, también entre los distintos grupos sociales y el Estado, y rescatando su dimensión humana en tanto producto social de distintas mentalidades, estudiando para ello no sólo los distintos tipos de juicios que llevaron adelante reformas importantes en la doctrina del derecho comercial y las disciplinas que le son conexas, sino también analizando los ámbitos de discusión y criterios de validación, su evolución interna y externa.

UNIDAD EJECUTORA:
OTRAS (ESPECIFICAR).

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/E066
DIRECTOR: VALENCIA, MARTA EDIT
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005

Denominación:
PODERES LOCALES EN LA ORGANIZACION DE LA CAMPAÑA BONAERENSE: MUNICIPALES Y JUECES DE PAZ. LA FRONTERA DEL OESTE ENTRE 1850 Y 1887.
Descripción:
El presente proyecto tiene como objetivo el estudio del ejercicio del poder local - jueces de paz y municipales - y su relación con el poder central, en una vasta área de la frontera oeste de la Prov. de Bs. As. conformada por los partidos de Junín, Bragado, 25 de Mayo, Nueve de Julio y Saladillo. Se iniciará la investigación con las transformaciones en el funcionamiento del poder local, introducidas en 1854 a partir de la creación de las autoridades municipales, siguiendo su desarrollo hasta los cambios que se produjeron luego de la reforma de la constitución de 1873 y de las leyes que más tarde se promulgaron en relación con el traspaso de atribuciones políticas de los jueces a las municipalidades (1884), para finalizar con la limitación de las funciones de los jueces a los asuntos judiciales (1885), y los cambios definitivos producidos en 1887 con la sanción de la ley de procedimientos para la justicia de paz.

UNIDAD EJECUTORA:
OTRAS (ESPECIFICAR).

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/E067
DIRECTOR: GASPARINI, LEONARDO CARLOS
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005

Denominación:
DETERMINANTES DE LOS CAMBIOS EN LA DISTRIBUCION DEL INGRESO EN LA ARGENTINA
Descripción:
La distribución del ingreso ha cambiado significativamente en la Argentina durante la última década. El ingreso promedio, la desigualdad y la pobreza han aumentado conjuntamente, generando una evaluación ambigua del desempeño de la economía. El objetivo de este proyecto es contribuir al entendimiento de algunos de los determinantes de los cambios distributivos. En particular, se pretende estudiar el impacto de la incorporación de capital, el cambio tecnológico, la apertura comercial y los cambios demográficos sobre la desigualdad y la pobreza. El análisis econométrico se basa en regresiones que vinculan el salario u horas trabajadas de un individuo con variables propias del sector en el que trabaja, relacionadas con la incorporación de capital físico, la tecnología o la apertura comercial. El impacto de los cambios demográficos se estudia en base a microsimulaciones.

UNIDAD EJECUTORA:
OTRAS (ESPECIFICAR).

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/E068
DIRECTOR: PORTO, ALBERTO
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005

Denominación:
RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y SUS DETERMINANTES.
Descripción:
El objetivo de esta investigación es analizar los determinantes del rendimiento de los estudiantes universitarios. El rendimiento se mide con el número de materias aprobadas por año; o con el promedio obtenido en las materias rendidas; con una combinación de las dos medidas. Las variables explicativas en la función de rendimiento se agrupan en cuatro conjuntos: la carrera que cursa el estudiante; las variables que representan características del estudiante y de su familia (edad, sexo, educación de los padres, situación laboral, situación habitacional, etc.); el tipo de escuela secundaria a la que asistió el estudiante; y los años de permanencia en la facultad y/o el año que cursa. Los resultados serán de utilidad para el diseño de políticas universitarias.

UNIDAD EJECUTORA:
OTRAS (ESPECIFICAR).

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/E069
DIRECTOR: VERSINO, ELSA IRENE
PERIODO: 01/01/2002 - 31/12/2005

Denominación:
EL SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACION CONTABLE PARA LA EVALUACION DEL DESEMPEÑO EN EL SECTOR PUBLICO Y AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS
Descripción:
La evolución conceptual del sistema informativo contable ha sufrido cambios trascendentales en los últimos 30 años. Su centro de atención se ha trasladado de los resultados a la evaluación de los desempeños; de los resultados contables a las medidas más dinámicas y eficaces de performances. Esta dinámica despierta un vacío informativo en la contabilidad del sector público.
A partir de la redefinición de responsabilidades políticas y presupuestarias que vinculan a los gobernantes con los ciudadanos, se produce la generación de nuevas necesidades a satisfacer por el sistema informativo contable del sector público que transparenten el grado de compromiso asumido y el grado de eficiencia, eficacia y economicidad con que se han desempeñado en la gestión respectiva.
Ello implica la enunciación de un nuevo modelo contable integrado de información pública que, además de cuantificar el ejercicio de la función de gobierno la cualifique, a la luz de la visión del ciudadano que observará como la administración delegada de las funciones del representante público son compulsadas con las Cartas de Compromiso que el mismo ha confeccionado como medio de plasmar su plan estratégico y político de oferta pública de bienes y servicios para la satisfacción de las demandas colectivas. Ello se transformará en el eje sustantivo del control de gestión ejercido efectivamente por la ciudadanía.

UNIDAD EJECUTORA:
OTRAS (ESPECIFICAR).

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/E072
DIRECTOR: ALONSO, ALDO HERNAN
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006

Denominación:
DESARROLLO LOCAL Y COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL: APLICABILIDAD DEL MODELO DE CLUSTERS PRODUCTIVOS
Descripción:
Objetivos de la Investigación:
- Mediciones de resultados de las políticas de desarrollo local y de su impacto en los niveles de competitividad empresaria.
- Evaluación de la situación actual de las PYMES en Argentina. Análisis de factores: flexibilidad tecnológica y productiva, innovación, acceso de fuentes de financiamiento. Evaluación del entorno.
- Viabilidad de la aplicación del Modelo de Clusters Productivos como base para lograr, desarrollo sustentable y competitividad internacional. Intervención de la universidad.
- Difusión de resultados y pautas de instrumentación de alternativas seleccionadas.
Actividades a Desarrollar:
- Análisis situacional
- Estudio de casos
- Desarrollo del modelo de clusters productivos.
- Aplicabilidad del modelo de clusters productivos a la realidad argentina.
- Identificación de alternativas posibles.

UNIDAD EJECUTORA:
OTRAS (ESPECIFICAR).

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/E073
DIRECTOR: FERNANDEZ LORENZO, LILIANA EDITH
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006

Denominación:
ANALISIS E INTEGRACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL DISCURSO CONTABLE EN SUS ENFOQUES ECONOMICO-FINANCIERO Y SOCIAL.
Descripción:
Los conocimientos deben servir para el bienestar socioeconómico de las generaciones presentes y futuras. El contar con buena información socioeconómica, metódica y cuantificada, puede contribuir a tal cometido. Esta investigación profundizará el estudio de las Especialidades Contables Patrimonial, Social y Gerencial, a la luz de un dominio amplio del discurso contable, pretendiendo censar las bases para integrarlas en una Estructura o Modelo Teórico más abarcativo. Esto permitirá delimitar sus campos de actuación, analizar sus interrelaciones, su funcionalidad sistémica, sus relaciones con otras disciplinas, construir modelos o submodelos teóricos contables, satisfacer necesidades de buena información sobre las contribuciones sociales de diferentes organizaciones en su medioambiente natural y cultural, perfeccionar los modelos de balance social ya ideados, etc. Estos conocimientos, seguramente favorecerán la planificación, comunicación y control social tanto a nivel micro como macrosocial y a enriquecer el ejercicio de la profesión contable, en aras de contribuir a un desarrollo sustentable.

UNIDAD EJECUTORA:
OTRAS (ESPECIFICAR).

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/E074
DIRECTOR: GALAN, LILIANA CRISTINA
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2005

Denominación:
EL ESPIRITU EMPRENDEDOR EN LA FORMACION DE CIENCIAS ECONOMICAS
Descripción:
El espíritu emprendedor desempeña un papel básico en todo proceso de desarrollo humano y social. (R. Varela). El desafío para el desarrollo del país en el nuevo mundo del conocimiento radica en los recursos profesionales y su potencial para desarrollar un espíritu emprendedor.
La Facultad de Ciencias Económicas, como protagonista en la formación de profesionales responsables de la administración de organizaciones, resulta el ámbito adecuado para poner en marcha esta reconversión, incorporando en ellos capacidades para generar, gerenciar y asesorar emprendimientos. El presente trabajo pretende destacar la importancia de desarrollar el espíritu emprendedor para ampliar el tejido empresarial y social, a través de la preparación de profesionales con actitud proactiva para generar nuevos emprendimientos y gerenciar organizaciones del tercer sector, protagonistas en el desarrollo ante el achicamiento del Estado. El objetivo es elaborar una propuesta curricular y metodológica de enseñanza aprendizaje y acciones y/o actividad de grado y posgrado para la formación de profesionales emprendedores en organizaciones lucrativas y sin fines de lucro.

UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/E075
DIRECTOR: LAZZARO, SILVIA BEATRIZ
PERIODO: 01/01/2004 - 31/12/2006

Denominación:
LAS POLITICAS AGRARIAS EN LA REGION PAMPEANA (1955-1973). DEL OCASO DEL PERONISMO A LA AUTODENOMINADA "REVOLUCION ARGENTINA"
Descripción:
El proyecto está centrado en el estudio de las políticas agrarias en el ámbito de la región pampeana en el período 1955-1973 articulada con las políticas macro, que sustentan los sucesivos programas socioeconómicos y políticos respectivos. En todos los casos se tratará de contemplara las referencias a los límites y condicionamientos que imponen las particulares coyunturas socioeconómicas, tanto internacionales como locales; y también a las opciones que se hacen específicamente desde el Estado. El período de tiempo considerado permitirá analizar con mayor precisión y amplitud las continuidades y los cambios en el ámbito agrario durante el siglo XX. Estructura agraria, sujetos sociales y políticas públicas, son las variables esenciales a considerar a fin de contribuir al estudio de la construcción social de lo rural y de los cambios y/o continuidades que se han generado en la estructura socioeconómica agraria, el Estado y las organizaciones corporativas sectoriales.

UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS COMPLEMENTARIAS.

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/E076
DIRECTOR: CARRERA, JORGE EDUARDO
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007

Denominación:
INTERACCION ENTRE REGIMEN COMERCIAL Y REGIMEN MACROECONOMICO EN LA INSERCION INTERNACIONAL DE ARGENTINA. SU IMPACTO SOBRE LA ESTRUCTURA ECONOMICA Y SOCIAL.
Descripción:
El proyecto plantea un enfoque integral para abordar los problemas y desafíos que significa la inserción internacional para un país como la Argentina. A tal efecto, se estudiará intensivamente el régimen comercial (tarifas, barreras no arancelarias, grado de apertura y acuerdos comerciales), el régimen macroeconómico (instituciones de política económica, régimen cambiario y tipo de cambio real) y sus interacciones. Se observará el desempeño exportador atendiendo los condicionantes anteriores y se investigará la idea de si la performance del sector externo puede ser una fuente de crecimiento económico a largo plazo. Por último, se prestara atención a las consecuencias sociales de la inserción en particular en lo que atañe al mercado laboral y en lo referido con la desigualdad distributiva. Respecto al abordaje metodológico, se empleará tanto la modelización teórica, como el estudio económico comparado y distintas técnicas econométricas de series temporales, crossection y datos en panel.

UNIDAD EJECUTORA:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS.

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/E077
DIRECTOR: VERSINO, ELSA IRENE
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007

Denominación:
RED DE INDICADORES PARA LA GESTION DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS Y PARA LA EVALUACION POR EL CIUDADANO.
Descripción:
En el proyecto E/052 "El Sistema de contabilidad en la administración financiera pública", hemos planteado la imperiosa necesidad del desarrollo de un sistema contable con características específicas a tener en cuenta para el desarrollo del sistema de información contable para las AAPP (microcontabilidad según los diferentes ámbitos donde se la estudia o trata y aplica).
También reflejamos que ese sistema financiero monetario resulta necesario pero no suficiente para medir la gestión en las AAPP; en cambio en las administraciones privadas con un solo sensor se puede mesurar la gestión y ese sensor no es nada más que el resultado económico de la misma, que es en sí la rentabilidad del capital invertido. En la AAPP el resultado de la gestión de un periodo, solamente nos indica quien soporta la carga de esa gestión, que puede ser excelente, buena, regular o decididamente mala; sin embargo para poder medir esa gestión es necesario crear una red de sensores monetarios y no monetarios e interrelacionados pensando en que sirvan para medir el resultado de la hacienda pública cuyo objetivo es la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos, y a este último posibilitar también esa evaluación.
Si bien existe literatura sobre indicadores y se sabe de las actividades diversas que deben realizar los estados modernos para cumplir con su objetivo falta una sistematización y parametrización de ambos y una vez logrado ello restaría vincular los indicadores con el sistema contable; sistema contable que en nuestro país se destaca por la diversidad y no precisamente por la homogeneidad, razón por la cual en estos momentos se están llevando a cabo investigaciones y desarrollo para su unificación y como paso previo se está elaborando un marco conceptual.

UNIDAD EJECUTORA:
Otra (no especifica)

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/E078
DIRECTOR: VELASCO, OMAR PEDRO
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2006

Denominación:
ECONOMIA DEL TURISMO, ANALISIS DE ALGUNAS RESTRICCIONES AL DESARROLLO DEL TURISMO EN ARGENTINA
Descripción:
El turismo es una actividad que no está bien definida, las caracterizaciones de turismo y turista difieren según los autores. Otro tanto ocurre con la "economía de turismo".
La Facultad de Ciencias Económicas de la universidad Nacional de La Plata, ha desarrollado una Licenciatura en Turismo, con orientación económica, en la que están involucradas las tres carreras de grado que se cursan en ella: Licenciatura en Economía, Licenciatura en Administración y Contador Público.
En el proyecto que se presenta se analizan, desde el punto de vista de las tres visiones de los aspectos económicos de la actividad, algunas restricciones que consideramos significativas y esperamos contribuir a la realización de políticas que tiendan a morigerarlas para un mejor desarrollo de esta actividad.
En una primera instancia, desde el punto de vista de la teoría económica aplicada, se estudiarán los efectos sobre el turismo receptivo de las variables macroeconómicas, para los últimos 10 años:
De la misma manera, se procederá a circunscribir, como una forma de acotar el análisis al estudio de la zona de Gran La Plata, La Plata, Berisso, Ensenada, propiciando una base de datos actualizable y el establecimiento de pautas mínimas de calidad para la prestación de servicios turísticos.

UNIDAD EJECUTORA:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS.

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/E079
DIRECTOR: NEFFA, JULIO CESAR
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2007

Denominación:
MACROECONOMIA, CRISIS Y MERCADO DE TRABAJO EN ARGENTINA. ENFOQUES HETERODOXOS.
Descripción:
El problema de investigación es analizar cómo la macroeconomía argentina y sus crisis afectan el mercado laboral, a partir de perspectivas heterodoxas (básicamente, post-keynesianas, marxistas/kaleckiana, estructuralistas y regulacionistas). Los objetivos del proyecto son: a) analizar la crisis de la economía argentina en la década de los noventa a la luz de teorías heterodoxas. b) estudiar la vinculación existente entre la macroeconomía y el mercado laboral a partir de enfoques críticos al modelo de "síntesis neoclásica", c) comprender la importancia de la inserción internacional de la economía argentina en la dinámica macroeconómica y el mercado laboral a partir de los enfoques heterodoxos, y d) analizar el papel jugado por las instituciones en la macroeconomía argentina y sus vínculos con el mercado laboral.

UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE ECONOMIA.

VOLVER AL INDICE

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<


CODIGO: 11/E080
DIRECTOR: AMARAL, SAMUEL EDUARDO
PERIODO: 01/01/2005 - 31/12/2006

Denominación:
LA TRANSICION DE LA MONEDA METALICA AL PAPEL MONEDA EN LA ARGENTINA
Descripción:
Hasta comienzos del siglo XX el único medio de pago legal era la moneda metálica. Después de la segunda guerra mundial, el metálico desapareció y sólo circula papel moneda. La transición del metálico al papel moneda comenzó en el siglo XVIII con la aparición de sustitutos, en apariencia perfectos: los billetes de banco, convertibles en metálico. El proceso de transición más conocido es el de Inglaterra, entre la incorvensión de 1797 y la ley de Peel de 1844, que regulaba las emisiones del Banco de Inglaterra, pasando por el retorno a la conversión en 1821. En la Argentina, o más precisamente en Buenos Aires, los billetes de banco convertibles comenzaron a circular en 1822 y en 1826 fueron declarados inconvertibles. La inconversión duró 41 años. ¿Cuáles fueron los criterios de emisión durante ese período? El proyecto tiene por objeto contestar a esta pregunta.

UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS COMPLEMENTARIAS.

>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<

VOLVER AL INDICE